Mercancías defectuosas: los motivos de redhibición relacionados con los «defectos físicos y morales» de las esclavas negras de Lima del siglo XVIII a principios del siglo XIX

  • Lilia Valle-Peguiron Universidad de Lausanne
Palabras clave: Redhibitoria, esclavas enfermas, defectos morales, discursos

Resumen

Los expedientes Autos de Redhibitoria conservados en el Archivo General de la Nación del Perú (AGN) y en el Archivo Arzobispal de Lima (AAL) registran las acciones legales emprendidas por los propietarios de esclavos contra los anteriores dueños por haberles ocultado una enfermedad física o un «defecto moral» del esclavo por el cual habían pagado una considerable suma de dinero. En el marco de estos juicios, una gran parte de los documentos se refieren específicamente a las mujeres esclavas. Este artículo se centra en ellas. Durante el juicio, la enfermedad de la esclava se convierte en el tema central del discurso de los propietarios de las esclavas, los médicos y los cirujanos. La declaración de las esclavas enfermas también está presente en la mayoría de los expedientes.
Este artículo identifica las enfermedades consideradas como redhibitorias y analiza los discursos de los actores implicados en el proceso de anulación de la venta. El artículo se inscribe en el enfoque de la historia social pues intenta esbozar un perfil, aunque sea fragmentario, de estas mujeres en estado de servidumbre. De este modo, estas mujeres consideradas «inútiles» porque ya no respondían a la lógica de rentabilidad de sus amos, pasan de la invisibilidad al hecho de existir. Se hacen perceptibles a través de la atención que se presta a sus testimonios.

Biografía del autor/a

Lilia Valle-Peguiron, Universidad de Lausanne

Magister por la Universidad de Lausanne.

Publicado
2022-08-19
Cómo citar
Valle-PeguironL. (2022). Mercancías defectuosas: los motivos de redhibición relacionados con los «defectos físicos y morales» de las esclavas negras de Lima del siglo XVIII a principios del siglo XIX. Revista Del Archivo General De La Nación, 37(1), 83-103. https://doi.org/10.37840/ragn.v37i1.138