125
REVISTA DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
Nota
Nativos de Lunahuaná y Cañete residentes
en la ciudad de Lima en 1613
Luis Arana Bustamante1, 2
Resumen
Hacemos aquí un estudio de los migrantes del valle bajo y medio de Cañete a la
ciudad de Lima tal como se les registra en el ‘padrón de los indios de Lima’ de 1613,
publicando los fragmentos del documento donde guran. La información permite
conocer sus condiciones generales de vida, lugar de la ciudad donde vivían, status
socioeconómico y la clase de familias que constituyeron. Señalamos asimismo
algunas direcciones de investigación que se desprenden de este documento.
Palabras claves: censos, historia social, historia demográca, valle de Cañete, siglo
XVII.
Native people of Lunahuaná and Cañete living
in Lima in 1613
Abstract
This is a study about migrants from mid and low Cañete valley to the city of Lima
in early colonial times. The 1613’s ‘Padrón de los indios de Lima’ includes them,
1 Profesor ordinario en el Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.” Correo electrónico: laranab@unmsm.edu.pe
Recibido: 26/06/2019. Aprobado: 14/08/2019. En línea: 29/12/2020
Citar como: Arana, L. (2019). Nativos de Lunahuaná y Cañete residentes en la ciudad de Lima en 1613.
Rev Arch Gen Nac. 34(2), 127-140. doi: https://doi.org/10.37840/ragn.v34i2.99
2 Agradezco a la Dra. Luisa Vetter Parodi, ex jefa Institucional del AGN, y a la historiadora Celia Soto
Molina por las facilidades para acceder a la documentación.
La presente nota de investigación es una extensión de los resultados del Proyecto Nº 18151881, ‘Estudio
etnohistórico y etnoarqueológico del valle medio de Cañete’, en su fase de documentación y prospección
(responsable, Alejandro Chu Barrera; corresponsable, Luis Arana Bustamante), presentado en mayo de
2018 por el Grupo de Investigación (GI) ‘Yungas’ de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM,
proyecto aprobado y nanciado por el Vicerrectorado de Investigación, cuyo informe técnico nal fue
entregado al VRI de la UNMSM y gura en su página web.
126
Luis Arana BustamanteRev Arch Gen Nac. 2019; 34(2): 125-138
providing valuable information on their general conditions of living, their social and
economic status and the kind of families that they constitute. We remark also some
directions of research from the information arisen from this document.
Keywords: censuses, social history, demographic history, Cañete valley, 17th century.
…se haga de [los indios de esta ciudad] nueva matrícula y padrón para
saber los que de presente hay y fueron viniendo a ella y de que tierra
y naturaleza es cada uno y a que vino y que tanto tiempo que reside en
esta corte, que ocio y entretenimiento tiene…
Marqués de Montesclaros, Padrón de los indios de Lima en 1613
… V.R. haga que se junten los indezuelos que ubiese en ese convento
para que el contenido [Contreras] los empadrone… y lo mismo haga el
padre que está en Nuestra Señora de Guadalupe...
Fr. Diego Altamirano, Comisario General
de la Orden de San Francisco, Padrón... (1613)
El aire de la ciudad hace libres.
Proverbio europeo.
A Pablo Macera Dall’Orso
El denominado ‘Padrón de los indios de Lima en 1613’ es, como se sabe, un documen-
to de 246 folios conservado en la Biblioteca Nacional de España (Sala ‘Cervantes’ de
manuscritos), la cual ha puesto su digitalización a disposición de los interesados en
su sitio web institucional. Este padrón es el resultado de un censo casa por casa de la
ciudad de Lima ordenado por el virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Mon-
tesclaros, elaborado dicho año por el notario de la ciudad Miguel de Contreras con
asistencia de los alcaldes “… y demás ministros de los dichos naturales, y [el] alguacil
del corregidor de ellos” (Padrón … [2r]).
El censo comprendió un total de 3.163 casas y tiendas, y –como se verica al nal del
mismo–, el autor y sus ayudantes fueron bastante exhaustivos en censar a los indíge-
nas, pese a que en un principio “… se ausentaron y escondieron muchos [indios] para
no hacerlo…” (Cook, 1968, p. V). Se han perdido los padrones del censo general de la
población de Lima, efectuado al mismo tiempo según Cook (1968, p. II).
Características del Padrón de 1613
…que conste del tiempo que me he ocupado en hacer el dicho
padrón y en visitar tres mil y ciento sesentitres casas y tiendas
que tiene esta ciudad de los Reyes… Han sido ciento cuarenta
días que han pasado desde once de setiembre del dicho año de
seiscientos trece, que le comencé desde la puerta del Cercado…
Miguel de Contreras, Padrón … (1613)
127
Nativos de Lunahuaná y Cañete residentes en la ciudad de Lima en 1613
Según el estudio introductorio de Noble David Cook a la edición –única existente
de este extenso documento, por el Seminario de Historia Rural Andina de la Uni-
versidad Nacional Mayor de San Marcos en 1968, los resultados de la pobla-
ción total de la ciudad los conocemos a través de las cifras globales –copiadas
del censo de ese año– por los cronistas Montesinos y Salinas y Córdova (Cook,
1968, p. II). Según esas dos fuentes, había en la ciudad de Lima en 1613 un total
25.154 habitantes, de los cuales 9.630 eran españoles de ambos sexos, 1.720 sa-
cerdotes y monjas, 10.386 negros, 744 mulatos, 1.978 indios, 192 mestizos y 535
recogidos, recogidas y criadas en hospitales y conventos (Cook, 1968, p. III)3.
Pero este censo no incluye a la población del Cercado de Lima ni la de los valles y
reducciones de la comarca de Lima, como Magdalena, Guatca o Surco, y sí a las de
la parroquia o barrio de San Lázaro, es decir el núcleo colonial del moderno distrito
de Rímac –‘el otro lado del puente’–, que se había formado espontáneamente desde
temprano. Allí los migrantes fueron sumándose gradualmente a algunos descendien-
tes de pobladores originarios que no se redujeron en Magdalena de Chacalea, hasta
formar una población a la que se sumaron españoles y que en 1613 le tomó once días
censar a Contreras.
El padrón de 1613 nos informa, de un modo rápido, de asuntos difíciles de averiguar
de otro modo, como la enorme variedad de procedencias étnicas y geográcas de los
indios habitantes de la ciudad de Lima, su tiempo de residencia en Lima, sus ocu-
paciones, algo de su vida social y su baja proporción frente a los negros residentes
en la ciudad misma. Pese a no ser en modo alguno una fuente desconocida, creemos
que este Padrón puede ser sometido todavía a bastante indagación de tipo cualitativo,
pues no son nada desdeñables los datos que se extrajeron de los habitantes censados.
Un comienzo de este tipo de uso es el que hace Arenas Uriarte (2001) en esta misma
revista, deteniéndose lógicamente en la abundante presencia de indios esclavizados
provenientes de Chile y las particulares razones de ello. Señala bien la estrategia de-
fensiva y preventiva que estaba detrás de la orden impartida en efectuar con cuidado
este censo (Cook, 1968, p. 213 y ss.), pues habían sido continuadas las insurrecciones
indígenas en Chile durante las dos décadas anteriores. Cook (1968, p. II) nota en su
estudio introductorio que la población total de la ciudad de Lima había aumentado
casi en 10,000 habitantes entre 1600 y 1614. El padrón de 1613 es pues una impor-
tante fuente histórica demográca y social de la Lima colonial temprana que, por el
modo en que se hizo, nos ofrece una ‘instantánea’ conable de la población de indios
de la ciudad en ese año4.
Posible causa principal de la migración a en esta época
Por otra parte, se deduce de la información de este censo y de la propia declaración
de Montesclaros contenida en él –no en la comisión a Contreras al principio del do-
cumento, sino en cartas insertas a los vicarios de los conventos al nal–, cómo la
mayor parte de los indios de Lima allí censados probablemente decidieron huir de las
3
El ‘sumario de los resúmenes’ al nal del Padrón de 1613 da empero un total de 1,287 ‘Indios de estos
Reynos’ [246v].
4
El modo disperso como vivían los indios censados, extendidos por todo el centro de la ciudad, lo trata bien
Charney, quien además hace un análisis estadístico del censo (1988)
128
Luis Arana BustamanteRev Arch Gen Nac. 2019; 34(2): 125-138
exacciones tributarias a que eran sometidos en sus encomiendas y corregimientos de
origen. En efecto, Montesclaros dice en estas cartas que:
[...] conviene empadronar todos los indios que andan fuera de sus reducciones
y se ocupan en servicio de los españoles y otros ministerios para saber la
obligación que tienen en la paga de sus tasas y a quien acuden con ellas y
proveherlo de mas [...] (Cook, 1968, p. 479).
Un documento muy ilustrativo al respecto –aunque posterior– fue publicado por esta
misma revista en 1956. Amerita un estudio cualitativo y quizá cuantitativo detenido,
y es una revisita de 1655 a Barranca y su jurisdicción, llevada a cabo por Pedro de
Angulo y Zárate con la asesoría efectiva de Pedro Vásquez, cacique gobernador de ese
pueblo y sus alcaldes y principales –y con la presencia de los indios del repartimiento
congregados en la plaza–5. En esta revisita de Barranca aparecen –ayllu por ayllu– los
nombres de los numerosos indios que permanecían en Lima o en otros pueblos de la
costa al momento de la visita, así como aquellos que murieron en Lima o en otros
sitios. El visitador ordenó al cacique gobernador de Barranca ‘reducir nuevamente a
sus pueblos a quienes se hallaban fuera.
De otro lado, podemos deducir que muchos de los indígenas varones residentes en
Lima aprovecharon su residencia en el Cercado de Lima durante el cumplimiento de
su mita para explorar las posibilidades de hacer una vida allí y, nalmente, se tras-
ladaron. Lo hacían jóvenes y solteros, lo cual se deduce del hecho de que la mayor
parte de parejas de indios registrados en el censo son de orígenes totalmente distintos,
lo cual apuntala la idea general de la teoría social anglosajona sobre la ciudad como
un ‘melting pot’ –‘olla de fundición’ o fusión humana– en términos sociales. Pero la
presencia de las mujeres pudo bien deberse a la organización del cumplimiento de la
mita en Lima –si es que era en este sentido semejante a la de Potosí– o a migración
aparte, un asunto que sólo puede esclarecerse más a partir de los papeles referentes a
la reducción de Santiago del Cercado. El hecho es que muchas de las parejas e indi-
viduos prosperaron en Lima, bastantes varones adquirieron ocios de artesanos o se
desempeñaron bien en los suyos, y llegaron a adquirir casas y a adquirir el estatus de
mestizos –un asunto interesante de examinar en el censo–.
Nativos de Lunahuaná y Cañete residentes en Lima el año del censo
En el cercado de indios de Lima ha todos los meses mita de indios, esto se
entiende que son indios que están señalados por cédula de los visorreyes,
y los reparten por los señores que tienen chacras para que trabajen en
ellos, y les pagan tres reales de su trabajo cada día. En el verano sirven
indios yungas que son de los llanos, y en el invierno serranos de la sierra;
y estos indios no pueden faltar porque los corregidores de su partido
tienen la obligación de los enviar y los alcaldes de indios de traellos.
León Portocarrero, Descripción del Virreinato del Perú (c.1610)
5 La revisita fue revalorada y republicada por Jorge Zevallos Quiñones (1999, pp. 21-59).
129
Nativos de Lunahuaná y Cañete residentes en la ciudad de Lima en 1613
Por otra parte, en la reducción de Santiago del Cercado –terminada de construir circa
1570 y dividida en 35 manzanas repartidas por encomiendas o según los indios que
acudían a Lima (Málaga, 1975, pp. 23-36, ver gura 2)– vivían los indios durante el
periodo en que cumplían la mita en la ciudad de Lima –dos meses en 1603, según Sán-
chez-Albornoz (1988, p. 199)–. Basándose en los datos proporcionados por Málaga,
obtenidos del Archivo de Indias, Sánchez-Albornoz precisa, en el cuadro I de su antes
citado estudio, las procedencias de los mitayos yungas en Lima. Señala que en 1575
habían en Santiago del Cercado 49 mitayos procedentes de Lunahuaná y ninguno
de Huarco, esto debido al hundimiento demográco del valle bajo del río Cañete6.
Ahora bien, el corregimiento de Cañete estaba compuesto en 1575 de los repartimien-
tos de Lunahuaná, Huarco (el enorme valle bajo del río Cañete), Coayllo/Calango
y Chilca/Mala. Según este mismo cuadro de Sánchez-Albornoz, Coayllo/Calango y
Chilca/Mala –valles situados más al norte y administrados desde la villa de Cañete,
fundada en 1556 (Angulo, 1921 [1555-1593])– aportaban en 1575, respectivamente,
37 y 21 mitayos al Cercado, lo que hace pensar en dicha fundación de la villa como
el condicionante especial para el hundimiento nal de la población originaria en el
enorme valle bajo del río Cañete propiamente dicho.
Como nuestra unidad de análisis es el valle de Cañete, no incluiremos en este recuen-
to a la población de los valles de Coayllo/Calango y Chilca/Mala, cuyos antiguos
miembros viviendo en Lima están presentes en este censo. Como la posibilidad de
comparación en el censo de 1613 se basa en la proveniencia de pueblos citada allí, y
la identicación de los correspondientes al valle alto del río Cañete (provincia de los
Yauyos) exige más cuidado, dejaremos esta comparación global con el valle alto –y
las deducciones correspondientes– para un próximo estudio.
Este trabajo se articula, así, con nuestra intención de publicar diversa documen-
tación limeña de origen notarial y judicial referida al valle medio de Cañete7.
El padrón de Montesclaros de 1613 nos conrma, en cierto modo, que debemos espe-
rar muy poca presencia de estos residentes ‘del común’ en los protocolos notariales,
debiendo haber algo más de material –tal como viene apareciendo– sobre los kurakas
o caciques coloniales del valle medio del río Cañete, venidos a Lima a realizar sus
asuntos, incluyendo sus mayores transacciones o asientos notariales8.
En este registro censal de 1613 guran seis indígenas procedentes de la villa –pueblo
en algunas declaraciones– de Cañete, en el valle bajo, dos hombres y cuatro mujeres.
Isabel Despinosa, quien vive sólo desde hace cuatro años en Lima, es quien en su de-
claración da más señales de sus estrategias de sobrevivencia en la ciudad. Contreras le
6 En torno a 1575 sólo quedaban 21 tributarios en la encomienda de Huarco (Cañete), mientras había 740
en Lunahuaná según tabla en Keith (1976, p. 34), a su vez basado en las cifras de N.D. Cook (ms.1973).
Para 1602, José de la Puente Brunke (1992) señala sólo 2 tributarios de Huarco en su tabla de la página
435. Después del tratamiento pionero de María Rostworowski, hemos hecho algunas consideraciones
sobre los antecedentes prehispánicos de ambas encomiendas en Arana (2017 y 2018).
7 Ver los agradecimientos al nal del texto.
8 Aún así, hemos ubicado en la sección notarial del AGN una carta de dote de una migrante común
de Lunahuaná instalada en Lima en 1565, y que sí casó con un hombre también de Lunahuaná (v.
Arana y Chu 2018).
130
Luis Arana BustamanteRev Arch Gen Nac. 2019; 34(2): 125-138
atribuye 22 años y ella va a casarse con un ocial sastre de Chachapoyas que “…está
trabajando con Camacho el sastre en la calle de los mercaderes”. Isabel no recuerda el
apellido de su cacique y, aunque dice ser natural de la villa de Cañete, declara que su
encomendero es Diego de Agüero (encomendero de Lunahuaná y no de Cañete), apa-
rentemente por ser uno de los vecinos más poderosos de Lima. La india Luisa Ruiz,
de veintidós años, también de Cañete, parece también vivir aceptablemente bien. Ella
tiene un esposo, un mestizo que “…tiene un caxon [pequeña tienda] en la plaza
[mayor]”.
Hay una pareja bien interesante, que vive en el barrio de San Lázaro, núcleo
urbano del moderno distrito del Rimac, en la “calle que llaman de Malambo” –al-
gunas cuadras de las actuales avenida Francisco Pizarro y calle Cajamarca–9.
Esta pareja estaba formada por ambos miembros provenientes de Cañete, tenían seis
hijos, señal de apreciable salud económica, y el hombre –Diego Guanto, de aproxima-
damente cuarenta años–, declaró ser pescador y mencionó el nombre de su cacique,
Pedro Quino. Tenía a la familia en el momento del censo no se sabe si de viaje o
residiendo en Cañete. Es el único de los pescadores, quizá asociados a Cerro Azul, de
que tenemos noticia en la colonia –la localidad arqueológica de Cerro Azul en Cañete
y su actividad pesquera prehispánica han sido motivo de investigación arqueológica
por Joyce Marcus (1987)–.
Asimismo, diremos, si cabe, que la proporción de habitantes del valle bajo frente
a los del valle medio (6 a 12, la mitad) da denitivamente la razón aritmética a los
emigrantes de Cañete, si revisamos las cifras del desplome demográco del valle bajo
acotadas en la nota 4 de este trabajo.
Figuran, asimismo, en el Padrón doce indígenas provenientes de ‘Lunaguana’ vivien-
do en la ciudad de Lima, cuatro hombres y siete mujeres. En realidad, el documento
se reere con ‘Lunaguana’ a todo el valle medio, y sólo en el caso de algunos de los
censados precisa dos pueblos de reducción de origen, Lunahuaná propiamente dicho y
Pacarán. De los cuatro hombres, dos eran casados –probablemente en Lima, con mu-
jeres de valles costeños–. Juan Choque o Choca –de treinta años– fue evidentemente
registrado dos veces, era de uno de los ayllus o antiguos sectores del valle reducidos
en Pacarán, y declaró ser “jornalero” a veces ocupado en la agricultura. Diego Ma-
ygua se clasicó como “chacarero” y provenía ‘de Lunaguana’, aparentemente de
alguno de los ayllus o antiguos sectores del valle reducidos en aquel pueblo. Un indio
censado proveniente ‘de Lunahuaná’, Francisco Ordóñez, era aprendiz de sastre, y
notamos que sólo uno de los censados en 1613, un muchacho de 16 años, Juan Macha
–del mismo pueblo de Lunahuaná–, era en el momento de este registro sirviente del
encomendero de Lunahuaná, residiendo, podemos suponerlo, en una de las casas de
propiedad de los Agüero.
Las mujeres del valle medio del río Cañete que se casaron y se quedaron a residir
en Lima más que duplican a los varones. Había dos viudas y cinco casadas. Una
9 En esta calle vive Francisco de Hanzoles, “…indio sastre capitán de los naturales de esta ciudad”, una
posición interesante –al parecer derivada del número y funciones de estos indígenas migrantes–. El hecho
es que la mayor parte de los artesanos indígenas registrados en este censo son sastres, y conocemos la
importancia simbólica de la ropa como marcador de estatus en Lima (colonial y postcolonial).
131
Nativos de Lunahuaná y Cañete residentes en la ciudad de Lima en 1613
viuda era Catalina María, ex mujer de un esclavo de la casa de los Agüero, con más
de veinte años en la ciudad y que tuvo dos hijos ‘mulatos’ de tres y nueve años; la
otra, Madalena María de Lunahuaná, que tiene un hijo de cinco. Juana Espinosa, de
Pacarán, estaba casada con un artesano ladrillero de Huamanga; Francisca Chumbi,
también de Pacarán, estaba casada con un cardador de Huamachuco que trabajaba en
un obraje; Catalina Xivi –del pueblo de Lunahuaná–, que tenía más de cincuenta años,
estaba casada con un ocial indio artesano sedero, y eran propietarios de una pareja
de esclavos negros.
A modo de conclusión
…que habiendo de nuevo vuelto a recorrer las calles de esta ciudad
tiendas muchas casas de ella… Y asimismo en las plazas y en palacio
y otras partes… acudiendo a esto con toda diligencia y cuidado…
mediante todo lo cual y no hallar y saber de más indios de los / que
contiene este padrón… me pareció cerrarle y dar n a él…
Miguel de Contreras, Padrón (1614).
Nuestro campo parece haber arribado a un estadío en que las áreas
más importantes… no demandan teóricos alérgicos a los detalles ni
investigadores puramente orientados hacia los documentos, sino
mentes exibles que puedan ver lo general dentro de lo particular.
Lockhart The Social History of Colonial Spanish America (1972).
Nuestro propósito de documentación de la población del valle medio de Cañete –re-
ducciones de Lunahuaná, Paullu y Pacarán y sus ayllus o ‘pagos’ coloniales– en la
más temprana colonia se ha visto limitado, hasta ahora, por la ausencia de la docu-
mentación producida por el corregimiento y notarías de la villa de Cañete en el Archi-
vo General de la Nación, la cual esperamos aparezca en algún momento. Sin embargo,
ahora publicamos los fragmentos de este padrón de 1613 donde guran los residentes
indígenas en la ciudad de Lima procedentes de Lunahuaná y de Cañete propiamente
dicho –valle bajo–, sin incluir a los registrados habitantes indios procedentes de los
valles vecinos ni a la circunscripción de Yauyos.
Indicamos –explícita e implícitamente– algunas posibles direcciones de investigación
inspiradas por esta clase de materiales. Desde luego que sería materia de un esfuerzo
ulterior ubicar a algunos de estos personajes en las transacciones que hayan dejado en
los protocolos notariales de Lima. Es un tipo de investigación semejante a la iniciada
por James Lockhart (1999) para México colonial, y que nadie –con excepción de los
trabajos de Paul Charney y Raúl Adanaqué– ha efectuado hasta hoy con los materia-
les a disposición sobre los indios de la ciudad de Lima durante la temprana colonia.
Igualmente pueden estudiarse en y a partir de este Padrón de 1613 los registrados
tempranos esclavos chinos, japoneses e ‘indios de Portugal’, también clasicados
como y junto a los indios (ver Guzmán 2018) –aunque fueron colocados al nal del
Padrón– y que creo no han sido aún objeto de estudio a partir de este documento ni en
los protocolos notariales.
132
Luis Arana BustamanteRev Arch Gen Nac. 2019; 34(2): 125-138
Apéndice documental
Fragmentos del “Padrón de los indios
de la ciudad de Lima (1613)”
[LOS NACIDOS EN EL VALLE BAJO DEL RÍO CAÑETE,
VILLA, ‘PUEBLO’ JURISDICCIONES DE CAÑETE]
[68r] [p.153] Cuadra que llaman del Mayorazgo de Ampuero que comien-
za después de la del dean en esquina de las casas de Antonio Medina. […]
[69r-v] [p.155] India, casada con sastre (Chachapoyas).- En otro aposen-
to alquilado de halló una india llamada, Isabel Despinosa natural de la
villa de Cañete, es su cacique don Agustín que no sabe su apellido y el
encomendero el capitán Diego de Agüero vecino de esta ciudad donde ha
cuatro años que está, y de presente amonestada para casarse con un indio
llamado Pedro que no sabe / [69v] [ídem] su apellido, es ocial sastre y
natural de Chachapoyas que al presente está trabajando con Camacho el
sastre en la calle de los mercaderes pareció la dicha india de veintidós
años.
[110v] [p.250] No. 92.- Calle derecha que va desde la esquina de la pul-
pería de Camacho hasta Nuestra / [111v] [idem] Señora de Guadalupe.-
Calle de arriba. […]
[idem] [idem] India casada con mestizo que tiene caxon.- En otra casa
del dicho Alonso Camacho se halló una india llamada Luisa Ruiz natural
de Cañete y no sabe quien es su cacique ni encomendero porque desde
chiquita está en esta ciudad y no sabe su edad parecía de hasta veinticinco
años. Y es casada con Pedro Dominguez mestizo que tiene un caxón en la
plaza y no tienen hijos. Y con la dicha Luisa Ruiz estaba en su compañía
una niña india de hasta siete años que la susodicha dijo ser su ahijada y
ser hija de un indio llamado Juan Dominguez que es chacarero y está en
Lurigancho donde reside.
[150r] [p.339] No. 148.- Calles de la dicha parroquia de San Lazaro que
comienzan desde su iglesia a la mano hizquierda como se viene de la
puente. […]
[152r] [p.341-342] India casada, ausente el marido, es marinero (Truxi-
llo).- Otra india llamada Francisca Allacha natural del pueblo de Cañete,
criolla de él, que dijo ser su cacique don Diego Llatapuri y el encomende-
ro Domingo de Garro. Y es casada con un indio llamado Alonso Guarcay
natural de Truxillo, el cual es marinero y es ido a Guayaquil habrá ocho
días y será de hasta treintiseis años y ella de veintidós, y tienen dos hijos
uno llamado Francisco de tres años y otro Jusepe de siete meses.
[153v] [p.345] No. 150. Calle que llaman de Malambo. Que comienza
desde la esquina de las casas de don Francisco de Hanzoles indio sas-/
V. M.
25
7
3
7m
30 22
22
133
Nativos de Lunahuaná y Cañete residentes en la ciudad de Lima en 1613
[154r] tre Capitán de los naturales de esta ciudad. […]
[161r] [p.361] Luego volví hacia la ciudad visitando las casas que había
en la dicha calle en la acera de la mano derecha… y hallé las casas y gente,
naturales siguientes.
Acera de mano derecha.- […]
[167r] [p.374] Pescador casado, la mujer ausente y tiene 6 hijos con ella.-
Otro indio llamado Diego Guanto natural del pueblo de Cañete y es pes-
cador. Y su cacique se llama Pedro Quino y el encomendero Domingo de
Garro. Y desde que hera muchacho está en la ciudad y se ocupa en ser pes-
cador, y parecía sería de cuarenta años. Y es casado con una india llamada
Leonor Xayco natural de su propio pueblo, a donde está la susodicha y
/ [167v] [p.374] tienen dos hijos y cuatro hijas que están con su madre.
[172r] [p.383] Cuadra segunda que va a la Cruz frontero del Matadero
[…]
[172r] [p.384] India casada con sastre (Cañete).- En una casa que es la
última de esta calle, se halló vivía una india llamada Mari Hernandez na-
tural del pueblo de Caxamarca […] Y es casada con indio ocial sastre
llamado Francisco López natural de la villa de Cañete, y no sabe quien es
su cacique ni encomendero y no tienen hijos ni hacienda.
[LOS NACIDOS EN EL VALLE MEDIO DEL RÍO CAÑETE,
PUEBLOS O JURISDICCIONES DE LUNAHUANÁ Y PACARÁN]
[5v] [p.10] No. 7.- Calle del Cercado que comienza desde la puerta de el
y acaba en la plazuela de Señora Santa Ana […]
[8r] [p.16] En casa del padre Acosta… […]
[8r] [p.17] Jornalero, casado (Lunaguana).- Juan Choque, natural de Lu-
naguana, de la parcialidad de Pacara[n], de la encomienda del capitán Die-
go de Agüero vecino de esta ciudad y es su cacique don Juan Atuguillo y
habrá diez años que está en esta ciudad y se entretiene en trabajar, en lo
[8v] [p.17] que haya, en chacras, como jornalero y que es de treinta años
y casado con una india llamada Constança, natural de Lati cerca de esta
ciudad y no tienen hijos ni hacienda, y no sabe quien es su cacique ni
encomendero [de Constança] la cual está en la plaza vendiendo maíz y
otras cosas.
No. 2.- Segunda cuadra de la calle del cercado.- […]
[10v] [p.22] En casa de Luis Pérez… […]
[10v] [p.23] Ladrillero, casado (Guamanga).- Hallose en su casa a Juan
Gonzales, ladrillero, natural de Guamanga, de la encomienda del capitán
Pedro Díaz vecino de la ciudad, y ha más de veinte años que está en esta
ciudad y se ha ocupado siempre en hacer ladrillo, y es del ayllo Sora, y su
30
V. M.
40
30
39 30
134
Luis Arana BustamanteRev Arch Gen Nac. 2019; 34(2): 125-138
cacique don Juan de Córdoba Millo y de / [11r] [pp.23-24] edad de trein-
tinueve años y casado con Juana de Espinosa la cual dijo ser natural de
Luna Guana en el pueblo de Pacaran y es su cacique don Diego Allauca,
ayllo Pacaran y pareció ser de edad de veintiocho a treinta años y no tienen
hijos ni hacienda.
[13v] [p.30] No. 3.- Cuadra de la vuelta llamada Piedra ovalada […]
[13v-14r] [p.32] En una casa de un indio llamado Domingo Tia que dijo
ser suya… […]
[14r] [p.32] Cardador, casado (Guamachuco).- En esta dicha casa se ha-
lló, que posaba, una india que dijo llamarse Francisca Chumbi natural de
Luna-/ [14v] [pp.32-33] guana, del pueblo de Pacara, y es su cacique don
Agustín no sabe el sobre nombre, y su encomendero es el capitán Diego
de Agüero, que no supo decir su edad pareció por su aspecto ser de más de
cuarenta años, y es casada con un indio llamado Francisco García ocial
cardador el cual está trabajando en el obraje de Antonio López, y que es
natural de Guamachuco, del pueblo de Santo Domingo, y no se sabe quien
es su cacique, ni encomendero y no tienen hijos ni hacienda y su marido
es de hasta veinticinco años. […]
[15v] [p.35] En una casa que es de Alonso Ramírez Tarragona… […]
[15v] [p.35-36] India, viuda de negro (Lunaguana).- En esta casa se halló
otra india que vivía en un aposento alquilado que dijo llamarse Catalina
Maria, natural de Lunaguana del mismo pueblo y su cacique Don Diego
Pacara[n] y su encomendero don Jusepe de Agüero, y que ha más de veinte
años que está en esta ciudad y fue casada con Juan, esclavo de don Jusepe
de Agüero, que ya es difunto y que tienen tres hijos el uno varón y el otro
mujer, el niño de tres años y la niña de nueve, y que no tienen hacienda.
[…]
[45r] [p.103] No. 32.- Cuadra que llaman del molino de la Merced donde
tiene sus casas don Diego de Portugal
[…] [Idem] En el corral de Agustín de Sanpedro… […]
[44r] [p.103-104] Chacarero, casado (Chilca su mujer – Lunaguana él).-
Otra india llamada Lucia Achico natural del pueblo de Chilca, de donde
es gobernador don Pedro Chauca su padre. Y el dicho don Pablo de Al-
concher su encomendero, y será de treinticinco años y desde niña reside
en esta ciudad y es casada con Diego Maygua natural de Lunaguana, es
chacarero y ha muchos años que reside en esta ciudad y no tienen hijos ni
hacienda. […]
[105r] [p.236] Cuadra que llaman de Juan del Junco que comienza de la
esquina de las casas de Hernan Carrillo de Cordova y acaba en las de doña
Paula Viuda. […]
[105v] [p.237] (Yungay).- En este corral se halló otra india viuda llamada
32 33
3 9
(mulatos)
35
5 30
V. M.
135
Nativos de Lunahuaná y Cañete residentes en la ciudad de Lima en 1613
Maria Madalena natural del pueblo de Lunaguana y es su cacique don
Diego Allauca y el encomendero el capitán Diego de Agüero. Y ha cinco
años que está en esta tierra y no sabe su edad parecía de hasta treinta años,
y tiene un hijo llamado Juan Payta de cinco años, y su marido es difunto el
cual se llamaba Alonso Gomez ocial sastre y hera del pueblo de Yungay,
y no sabe que cacique tenía ni encomendero.
[112r] [p.253-254] No. 93.- Calle que va desde la portería falsa de La
Encarnación y por espaldas de su convento toda derecha, hasta salir a la
pampa de nuestra Señora de Guadalupe
India casada con español sastre.- […]
Indio sastre, soltero (Lunaguana).- Tienen un indio aprendiz natural de
Lunaguana que se llama Francisco Ordoñez, y el cacique es don Agustín
no sabe el sobrenombre y el enco-/ [112v] [p.254] mendero es el capitán
Diego de Agüero. […]
[115r] [p.263] No. 97 Cuadra que va desde la Cruz de San Diego para ir
a la Merced.
Indio muchacho, Sirviente (Lunaguana).- En casa de Andrés de Rojas se
halló en su servicio un indio llamado Juan Macha natural del pueblo de
Lunaguana y hera su cacique don Agustín no sabe el sobrenombre y el
encomendero es el capitán Diego de Agüero. Y ha seis años que está en
servicio de su amo y será de dieciséis años y soltero. […]
[153v] [p.345] No. 150. Calle que llaman de Malambo. Que comienza
desde la esquina de las casas de don Francisco de Hanzoles indio sas-/
[154r] tre Capitán de los naturales de esta ciudad. […]
[159v] [p.358] Sedero casado, viejo (Guaylas).- En otra casa que vivía
Domingo Martin indio Mayoral de la parroquia de San Lazaro y de la
Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, que el suso dicho dijo ser suya
esta casa y natural del pueblo de Yungay provincia de Guaylas. Y es su
cacique don Gonzalo Guaina Caque y el encomendero don Francisco de la
Cueba. Y ha más de treinta años que está en esta ciudad, y es ocial sedero
aunque no lo usa y dijo ser de cincuentisiete años. Y casado con una india
llamada Catalina Xibi: natural del pueblo de Lunaguana, y es su cacique
don Francisco Lugana [¿Lunaguana?] y el encomendero el capitán Diego
de Agüero. Y no tienen hijos. Y tienen una negra, llamada Isabel Bran su
esclava / [160r] y un negro llamado Anton ¿Cucoli? Y esta india será de
más de cincuenta años. […]
[161r] [p.361] Luego volví hacia la ciudad visitando las casas que había en
la dicha calle en la acera de la mano derecha… y hallé las casas y gente,
naturales siguientes.
Acera de mano derecha.- […]
[163r] [p.366] -En casa de Geronimo de Ayala herrador posaban en unos
16
57 50
V. M.
V. M.
136
Luis Arana BustamanteRev Arch Gen Nac. 2019; 34(2): 125-138
aposentos-
Pescador, casado (Trujillo).- Un indio llamado Diego Piscarán, natural del
pueblo de Guanchaco, provincia de Truxillo. […] …y es pescador, y será
de cuarenta años.Y es casado con una india llamada Francisca Lopez na-
tural del pueblo de Lunaguana, y es cacique don Francisco Llaxa Lugana,
y el encomendero el capitán Diego de Agüero, será de hasta treinticuatro
años. Y tienen un hijo llamado Jusepe Martin de cuatro años, y en esta
ciudad no tienen hacienda.
[190v] [p.424] -En la cuadra y calle del Depositario General que es a es-
paldas de la compañía se hallaron- […]
[194r] [p.432] Chacarero, casado, (Hica).- A las espaldas de las casas de
Carrillo de Córdova, en el corral de Juan de Aguirre vive una india lla-
mada Juana natural de Lunaguana de la encomienda del capitán Diego de
Agüero y no sabe el nombre del cacique. Y es casada con un indio llamado
Miguel y es chacarero natural de Hica de hasta treinta años y tienen dos
hijos. Uno Francisco de cinco años, y otro Juan de un año y cinco meses.
Y una hija Inés de seis años. Será esta india de hasta veintiocho.
[196v] [p.438] Pescador casado, ausente la mujer (Truxillo).- Otro indio
anchovetero ganador llamado Lorenzo Guaman natural del pueblo de Ma-
dalena de Cau provincia de Trujillo […] Y ha dos años que está en esta
ciudad… […] / [197r] [Idem] Y casado con una india llamada Luisa natu-
ral del pueblo de Lunaguana en el cual está la suso dicha, y es el cacique
don Agustin, y el encomendero el capitán Diego de Agüero y posa en casa
del dicho Andres Chumo. […]
[206v] [p.460] … En la calle del correo Mayor en casa de Francisco de
Tapia ocial sillero natural que dijo ser del pueblo y valle de los Maxes
Condesuyo de Ariquipa [mestizo] […]
[207v] [p.463] Chacarero, casado.- Otro indio, casado llamado Juan Cho-
ca natural de Lunaguana. Y es su cacique don Juan Ataquilla y el enco-
mendero el capitán Diego de Agüero. Y ha que está en esta ciudad dos
años y es chacarero y será de hasta cuarenticuatro años a lo que parece. Y
es casado con una india llamada Costanza Quincho natural del pueblo de
Lati, y es su cacique don Pedro de la Serna y el encomendero don Pedro
Gutierrez de Mendoza, y será de sesenta años, no tienen hijos ni hacienda.
40 34
4
30 28
5 6
1.5m
44 60
137
Nativos de Lunahuaná y Cañete residentes en la ciudad de Lima en 1613
Referencias
Fuentes Primarias
Documentos
Contreras, M. de [1613], Padrón de los indios que se hallaron en la ciudad de los Re-
yes del Piru hecho en virtud de comissión del Excelentísimo Señor Marqués
de Montesclaros, Virrei dél, por Miguel de Contreras escribano de Su Mages-
tad, año de 1613. Biblioteca Nacional de España, 3031.
Libros
Contreras, M. de (1968 [1613]). Padrón de los indios de Lima en 1613. Lima, Perú:
Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
[León Portocarrero, P. de] (1958 [c.1610]). Descripción del Virreinato del Perú. Ed. de
B. Lewin. Rosario, Argentina: Instituto de Investigaciones Históricas.
Fuentes secundarias
Angulo, D., ed. (1921 [1555-1593]). Don Andrés Hurtado de Mendoza y la fundación
de la villa de Cañete [documentos]. Revista Histórica, 7, 21-89.
Arana, L. (2017). ‘…para que dellos os sirbays en buestras haciendas y labranzas…’:
la real cédula sobre los repartos de indios en el Perú de 1533, la concesión de
la encomienda de Lunaguaná a Diego de Agüero en 1534 y su conrmación
por La Gasca en 1548. Boletín de Etnohistoria, 1, 9-15.
(2017). La revisita de Lunahuaná, Paullu y Pacarán de 1641, un documento para la
etnohistoria del valle medio de Cañete: una presentación preliminar. Boletín
de Etnohistoria, 5, 7-11.
Arana, L. y Chu, A. (2018), De Lunahuaná a Lima: migrando y viviendo en común,
1561. Transcripción paleográca y anotaciones al documento de Grecia Ro-
que Ortega. Boletín de Etnohistoria, 8, 23-26.
Arenas, S.R. (2001). La esclavitud de los aborígenes en el reino de Chile y el Padrón
de Montesclaros (1613-1614). Revista del Archivo General de la Nación, 22,
205-248.
Cárdenas, M. (1989). La población aborigen del valle de Lima en el siglo XVI. Lima,
Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Concytec.
Charney, P. (1988). El indio urbano: un análisis económico y social de la población
india de Lima en 1613. Histórica, 12(1), 5-33.
Cook, N.D. (1968). Introducción. En M. de Contreras, Padrón de los indios de Lima
en 1613 (pp. I-XIV). Lima, Perú: Seminario de Historia Rural Andina, Uni-
versidad Nacional Mayor de San Marcos.
---------- (1973). The Indian Population of Peru, 1570-1620 (Tesis doctoral). Univer-
sidad de Texas, Austin, EE.UU.
Puente, J. de la (1992). Encomienda y encomenderos en el Perú: estudio social y
político de una institución colonial. Sevilla, España: Diputación Provincial
de Sevilla.
138
Luis Arana BustamanteRev Arch Gen Nac. 2019; 34(2): 125-138
Guzmán, D. (2018). Reseña de Global Indios: the Indigenous Struggle for Justice in
Spain de Nancy van Deusen. Boletín de Etnohistoria, 3, 17-18.
Keith, R.G. (1976). Conquest and Agrarian Change: The Emergence of the Hacienda
System on the Peruvian Coast. Cambridge MA-Londres: Harvard University
Press.
Lockhart, J. (1972). The Social History of Colonial Spanish America: Evolution and
Potential. Latin American Research Review, 7, 1, 6–45.
---------- (1999 [1992]). Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural
de los indios del México central del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de
Cultura Económica.
Málaga, A.(1975). Las reducciones en el Perú (1532-1600). Historia y Cultura, 8,
141-172.
Marcus, J. (1987). Prehispanic Fishermen in the Kingdom of Huarco. American
Scientist, 75, 393-401.
Sánchez-Albornoz, N. (1988). La mita de Lima: magnitud y procedencia. Histórica,
12(2), 193-209.
Zevallos, J. (Ed). (1999). Etnohistoria del área Virú-Huaura: un avance documental
(siglos XVI-XIX). Trujillo, Perú: Instituto Nacional de Cultura - La Libertad.