9
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista
(1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas
jcampos@rcumariacristina.com
Resumen
Se presenta una visión de las estas que se celebraron en la ciudad de Pausa, distrito del Cuzco, en
1607, con motivo de la entrada ocial del virrey Hurtado de Mendoza en Lima. Un caballero cordobés
representó simbólicamente la gura de don Quijote, acto que fue la atracción del festejo. Un año antes
habían llegado a Lima unas docenas de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha, que se había publicado en 1605, lo que prueba que el comercio de libros entre
España y América era importante. La esta se ajusta a la estructura y desarrollo de las llamadas “estas
barrocas”, que aquí se analizan, recogiendo luego una bibliografía histórica con las referencias de este
tipo de actos celebrados en Lima y el Perú a comienzos del siglo XVII.
Palabras clave: don Quijote; estas barrocas; Perú; Pausa, el Quijote; comercio de libros;
virrey Hurtado de Mendoza; Pedro de Salamanca; Francisco de Álava y Norueña.
Baroque festival in Peru with Don Quixote as protagonist
(1607)
Abstract
We present the festival that took place in the city of Pausa, a district of Cuzco, in 1607, on the occasion of
the ocial entry of Viceroy Hurtado de Mendoza in Lima. A Cordovan knight represented symbolically
the gure of Don Quixote, who was the attraction of the celebration. A year before, dozens of copies of
the rst edition of The Ingenious Hidalgo Don Quixote de la Mancha had arrived in Lima. It had been
published in 1605, which proves that the book trade between Spain and America was important. The
festival reects perfectly the structure and development of the so-called “Baroque festivals”, which are
analyzed here, collecting a historical bibliography with references to this type of events held in Lima
and Peru at the beginning of the 17th century.
Keywords: Don Quixote, Baroque festivals, The Ingenious Hidalgo Don Quixote de la
Mancha, book trade, Viceroy Hurtado de Mendoza, Pedro de Salamanca, Francisco de Álava
y Norueña.
10
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
Introducción
Fue el insigne cervantista don Francisco Rodríguez Marín, quien en una conferencia
pronunciada en la primavera de 1911 en el recién fundado Centro Cultural Hispano-Americano,
dio a conocer la noticia de una esta celebrada en la villa de Pausa, corregimiento de Parinacochas,
distrito del Cuzco, en la primavera austral de 1607; posteriormente, se editó dicha celebración con un
buen aparato cientíco de investigación archivística y se mostró la calidad que puede alcanzar una
publicación de no muchas páginas
1
.
También a comienzos del siglo XX ya se había investigado la pronta llegada al Perú de
ejemplares de la edición príncipe de El Quijote (Madrid, 1605, por Juan de la Cuesta), y antes de la
conferencia de Rodríguez Marín, don Ricardo Palma había publicado una tradición sobre el tema de
cómo llegaron ejemplares de la obra de Cervantes
2
, este escrito, Palma se lo dedicó a don Miguel de
Unamuno; conviene recordar que el rector de la Universidad de Salamanca, un año antes (1905) había
publicado Vida de don Quijote y Sancho, una de sus obras más signicativas
3
, y un año después (1907)
hizo lo propio con Don Quijote y Bolívar
4
, sospechando que no es casual la dedicatoria, a juzgar por lo
que Unamuno maniesta sobre haber tratado el tema del Quijote y la forma de haberlo hecho.
Aunque citado en artículos de varias materias, conviene repetir el texto para lectores no
familiarizados con el carácter y pensamiento de Unamuno, completando el sentido total que otros
autores mutilan; incluso, creemos que al poner en las ediciones un punto y aparte en la primera parte
del texto se corta el ritmo del pensamiento de don Miguel:
Escribí aquel libro para repensar el Quijote contra cervantistas y eruditos, para hacer obra
de vida de lo que era y sigue siendo para los más, letra muerta. ¿Qué me importa lo que
Cervantes quiso o no quiso poner allí y lo que realmente puso? Lo vivo es lo que yo allí
descubro, pusiéralo o no Cervantes, lo que yo allí pongo y sobrepongo y sotopongo, y lo que
ponemos allí todos. Quise allí rastrear nuestra losofía.
Pues abrigo cada vez más la convicción de que nuestra losofía, la losofía española, está
líquida y difusa en nuestra lectura, en nuestra acción, en nuestra mística, sobre todo, y no en
sistemas losócos. Es concreta (…)
Aparéceseme la losofía en el alma de mi pueblo como la expresión de una tragedia íntima
análoga a la tragedia del alma de don Quijote, como la expresión de una lucha entre lo que
el mundo es según la razón de la ciencia nos lo muestra, y lo que queremos que sea, según la
fe de nuestra religión nos lo dice. Y en esta losofía está el secreto de eso que suele decirse
de que somos en el fondo irreductibles a la kultura, es decir, que no nos resignamos a ella.
No. Don Quijote no se resigna ni al mundo ni a su verdad, ni a la ciencia o lógica, ni al arte
o estética, ni a la moral o ética
5
.
1
Rodríguez, 1911 y 1921, pp. 93-108 y 109-137; 1947, pp. 573-596.
2
Palma, 1952, pp. 2512-255; Valero, en línea.
3
“Ofrece una considerable riqueza de materiales para la interpretación. Considerado por algunosel mejor de sus ensayos, es una sólida
exposición de un gran número de las ideas más características de la losofía del escritor vasco acerca de sus temas más recurrentes (la
salvación personal, Dios, España...)”, López-Pasarín, 2009, p. 54; Roberts, 1966, pp. 17-24; Maestro, 1990, 241-264.
4
Unamuno, 1907; Idem, 1997, p. 93.
5
Unamuno, 1993, pp. 304 y 314, respect. Importante recordar que la 1ª edición fue Madrid 1912; González, 1986, pp. 87-101; Noriega,
2005, pp. 99-126; Romero, 2005, pp. 143-158.
11
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
Apartándonos un poco del tema, pero no despistados porque la fecha, el autor y el tema
nos obligan, don José Ortega y Gasset, en julio de 1914, rmaba en Madrid su introducción a Las
meditaciones del Quijote; partiendo de un punto relacionado con nuestro trabajo dice el “profesor de
Filosofía in partibus indelium”, como se dene:
En las Meditaciones del Quijote intento hacer un estudio del quijotismo. Pero hay en esta
palabra un equívoco. Mi quijotismo no tiene nada que ver con la mercancía bajo tal nombre
ostentada en el mercado. Don Quijote puede signicar dos cosas muy distintas: Don Quijote
es un libro y don Quijote es un personaje de ese libro. Generalmente lo que en bueno o en
mal sentido se entiende por “quijotismo” es el quijotismo del personaje. Estos ensayos, en
cambio, investigan el quijotismo del libro.
La gura de don Quijote, plantada en medio de la obra como una antena que recoge todas
las alusiones, ha atraído la atención exclusivamente, en perjuicio del resto de ella, y, en
consecuencia, del personaje mismo
6
.
Tanto en el Perú como en España, pronto se hicieron eco de la publicación citada de Rodríguez
Marín y, desde años después hasta mediados del siglo, fueron apareciendo trabajos sobre el tema, como
los estudios recopilados por Eva María Valero Juan
7
, y la imprescindible obra de Luis Correa Díaz
8
.
1918: Francisco A. de Icaza, El Quijote en la América Española, hasta principios del siglo
XIX, en El Quijote durante tres siglos, Madrid, pp. 109-120.
1940: Irving A. Leonard, Don Quixote and the Book Trade in Lima, 1606, en Hispanic Review
(University of Pennsylvania), VIII / 4, pp. 285-304.
1942: M. Vegas Castillo, Cervantes y don Quijote de la Mancha en el Perú, en Peruanidad
(Lima), 2, pp. 767-774.
1945: Raúl Porras Barrenechea, Cervantes y el Perú, en Arbor (Consejo Superior
Investigaciones Cientícas, Madrid), 9, pp. 537-544.
1948: Aurelio Miró Quesada, Cervantes y el Perú, en Cervantes, Tirso y el Perú, Lima, pp.
70-101 y 109-113.
1949: Irving A. Leonard, Books of the brave. Being an account of books and of men in
the Spanish conquest and settlement of the sixteenth-century New World, Cambridge, Mass.
Versión española, Los libros letras del conquistador, México 1953.
Finalizamos la cronología de la primera época saltando hasta este siglo XXI para recoger la
obra más signicativa sobre el tema que nos ocupa de la esta celebrada en Pausa en 1607, que es la de
José Manuel Lucía Megías y Aurelio Vargas Díaz-Toledo
9
.
En el mundo cervantista ha preocupado la recepción de la obra de Cervantes en América,
se destacan buenos trabajos de investigación sobre el envío de libros, las otas, los nombres de los
galeones y los maestres donde viajaron las cajas con los libros, los libreros/mercaderes y cargadores
que los remitían con las hojas de registro de los envíos, puerto de arribo y a quien iban destinados los
6 Ortega, 1975, p. 36. Recordamos que esta obra, publicada en 1914, fue el primer libro impreso de Ortega, pero ya maduro.
7 Valero, 2013, pp. 69-79.
8 Correa, 2006, pp. 31-34.
9 Lucía y Vargas, 2005 [1607], 203-244.
12
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
primeros ejemplares, y quién los recogería o a quien se les entregaban en el destino
10
. Por recientes
trabajos de calidad sabemos que en la ota que partió el 5 de mayo de 1605 a Tierra Firme viajaron 192
ejemplares de la edición princeps que es de lo que se ocupan
11
, con lo que hay que soslayar la opinión
de que en las otas de ese año al Nuevo Mundo fue casi toda la primera edición
12
.
De tal forma, que hay constancia ocial de la llegada de dos contingentes de El Quijote
enviados desde Sevilla a Lima, vía Panamá-Portobelo, por obra del comerciante-librero alcalaíno Juan
de Sarria, a su hijo homónimo, transportista, y a Miguel Méndez mercader-librero. Con cierto retraso
por problemas del transporte, el 5 de junio de 1606 se rma un recibo en la Ciudad de los Reyes, de la
recepción de cuarenta y cinco cajas de libros con 72 ejemplares
13
.
Llegada documentada de ejemplares de El Quijote a Lima
14
N.º del
cajón
N.º de
ejemplares
Folio del
protocolo
N.º del
cajón
N.º de
ejemplares
Folio del
protocolo
N.º del
cajón
N.º de
ejemplares
Folio del
protocolo
1 5 315v 16 0 321v 31 0 329-330
2 4 316 17 0 321v-322 32 0 330-330v
3 4 316v 18 3 322v 33 0 330v-331
4 1 316v 19 1 322v 34 0 331-331v
5 2 317 20 0 323v 35 1 332
6 5 317v 21 1 323v 36 0 332-332v
7 3 318 22 0 324 37 0 332v-333
8 1 318v 23 6 324v 38 4 333
9 2 319 24 2 325 39 0 33v-334
10 2 319v 25 1 326 40 0 334-334v
11 4 320 26 2 326v 41 1 335
12 3 320 27 0 326v-327 42 0 335-335v
13 1 321 28 2 327v 43 0 335v
14 2 321 29 4 328 44 0 335v
15 2 321v 30 0 328v-329 45 0 336
10 Leonard, 1941, pp. 359-375; 1996, pp. 223-236 y 336-358; Lohmann, 1944, pp. 221-249; Torre, 1947, pp. 395-398; Guibovich, 1984,
pp. 85-114; González, 1989, pp. 93-103; 1997, pp. 171-205; Rojo, 1992, pp. 115-131; Montero, 1992, pp. 133-140; Hampe, 1992, pp.
177-201; Rueda, 2005, pp. 233-236.
11 Infantes y Rueda, 2010, pp. 189-206.
12 Rodríguez, 1911, pp. 36 y 39; Leonard, 1996, p. 223.
13 Leonard, 1996, pp. 225, 228, 236; en el apéndice del libro transcribe en los Docs. VII y VIII ambos recibos, pp. 336-347 y 348-355,
confundiendo el apellido del escribano: Dávila por Dávalos. Lamentamos que haciendo el esfuerzo no haya respetado el orden y la
transcripción completa, aunque explica la opción tomada, pp. 269-270.
14 AGN, Protocolos Notariales, Francisco Dávila, protocolo 418,1606, fols. 315v-337v.
13
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
Al día siguiente, 6 de junio de 1606, se rma el recibo de otra entrega única de nueve
ejemplares
15
. En la entrega del día 5 se valoraban los libros a 24 reales por ejemplar; en la del día 6, a
4 patacones por ejemplar
16
.
También dejamos constancia de la posible entrada de ejemplares de El Quijote, a nales de
1605, vía Nueva España, sin más pruebas que el relato surgido en una tertulia limeña, o «cuento de
camino» como la llama Rodríguez Marín
17
, luego referido por I. Leonard, que la calica de leyenda o
«tradición»
18
; toda la información parte del relato que hace Ricardo Palma que fue testigo de aquella
reunión donde se rerió el suceso
19
.
Fiestas barrocas en el Perú
Toda esta en el antiguo régimen era una celebración importante en la que un grupo humano
uniforme, o una colectividad, festejaba con todo tipo de actos que incrementaban la alegría interior y
potenciaban el regocijo externo, un acontecimiento público -social, religioso o político-, que afectaba e
implicaba a todos los habitantes de una ciudad, quienes vivían intensamente los actos programados y,
en no pocas ocasiones, participaban como actores o espectadores.
En estas celebraciones conuían ideología y arte; creencias y sentimientos; gozo y placer, en
cantidades similares a las razones que impulsaban a los diferentes testigos a integrarse y participar en
las manifestaciones que tenían lugar con ese motivo.
A pesar del paso del tiempo, toda esta es barroca por la estructura que la articula, por los
elementos que la integran, por el desarrollo de sus partes, por las potencialidades que despliega y por
los efectos polivalentes que ocasiona, al margen de las coordenadas espacio-temporales en que se
desarrolle y los motivos que la haya ocasionado. Habrá diferencia de matiz tipológico, según sea el
factor que la provoque y la calidad de elementos, y según sea el presupuesto invertido y el número de
secciones que la integren. Pero todo ello queda ensamblado dentro de una unidad formal y conceptual
barroca, y atemporal, que la articula, la justica y le da sentido
20
.
Los motivos para organizar una esta son tan variados como las circunstancias que la vida
cotidiana ofrece a los habitantes de una ciudad; hay estas civiles y eclesiásticas, regias y religiosas,
musicales y dramáticas, natales, fúnebres y nupciales, celebradas en ciudades españolas, europeas e
hispanoamericanas, de muy distinto talante socioeconómico y nivel cultural. Todo acontecimiento
signicativo es susceptible de ser celebrado, es así que se conmemora el nacimiento, el matrimonio y
15 Ibídem, fol. 338.
16 Recordamos que en la Tasa de El Quijote el escribano Juan Gallo de Andrada certica que “tasaron cada pliego del dicho libro a tres
maravedís y medio; el cual tiene ochenta y tres pliegos, que al dicho precio monta el dicho libro doscientos y noventa maravedís y
medio, en que se ha de vender en papel; y dieron licencia para que a este precio se pueda vender. Valladolid, a veinte días del mes de
diciembre de mil y seiscientos y cuatro años”. Por la Pragmática de Medina del Campo (13-VI-1497) en la que se hizo la gran reforma
monetaria un real pasó a tener 34 maravedíes. El patacón o real de a ocho también fue conocido como peso indiano o peso ensayado
cuando eran acuñados en América; si se había acuñado en la ceca de Lima también se le llamó perulero. Por la citada pragmática
también tuvo la equivalencia de 1 patacón, peso indiano o perulero = a 34 maravedíes. Aplicándolo al caso de El Quijote, tenemos que
el ejemplar en Perú salía ocialmente por 8,54 rs.
17 Rodríguez, 1911, pp. 23-27.
18 Leonard, 1996, pp. 233-234.
19 Palma, 51964, pp. 251-255.
20 Campos, 2002, pp. 91-92; Bravo, 2015, pp. 35-55 y 57-59.
14
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
la exaltación al trono del heredero de la corona como el matrimonio del monarca o la visita de los reyes
a una ciudad; se celebran las entradas de los virreyes y los arzobispos a la ciudad de sus sedes y de la
princesa extranjera que llega a la corte para contraer matrimonio, etc.
21
. El siglo XVII está lleno de estas
en el mundo hispánico por las beaticaciones y canonizaciones de los bienaventurados, y para celebrar
el fervor popular e institucional del privilegio mariano de la concepción inmaculada de la Virgen, que
corrió a lo largo de la centuria, organizadas por los cabildos civiles y por las universidades, iniciativa
que respaldaban y aplaudían todos los estamentos y el pueblo. Si hay una celebración que destacar
hay que señalar la festividad del Corpus Christi, que fue la que jó el modelo y la estructura de la esta,
actividad que todavía se mantiene vigente en todo el mundo católico
22
.
Brevemente trataremos acerca de algunas estas barrocas celebradas en el Perú los años
inmediatamente anteriores a los mencionados -incluso antes del seiscientos-, y de las que pudieron
tener noticia, o incluso haber sido testigos, algunos de esos españoles residentes en el distrito de Cuzco
y asistentes a las de Pausa.
1). Cuzco, 1572. “Relación de las estas que se hicieron en la Cibdad del Cuzco por la nueva de la
Batalla Naval”, en Colección de Documentos Inéditos relativos al descubrimiento, conquista
y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía. Madrid, t. XXIV,
pp. 169-173.
Aunque breve, el autor anónimo de la crónica supo recoger los elementos fundamentales de
la celebración, que fueron los de una esta barroca y aquí resumimos.
Nada más conocerse la noticia del triunfo de la batalla de Lepanto, al que se unieron otros, el
alcalde don Diego de Silva -con autoridad de virrey-, mandó al corregidor y justicia que se iluminase
la ciudad y los caballeros la recorrieron a caballo, y se completó con fuegos articiales. Por estar
próxima la Pascua de Pentecostés se señaló ese domingo (25-IV-1572) para iniciar las estas. Antes
de ese día, el domingo siguiente a la llegada de la noticia, se tuvo procesión solemne desde la Catedral
al Hospital de naturales con asistencia de las órdenes religiosas. El sábado de Pentecostés se hicieron
luminarias en todas las casas, barrios de indios, la montaña y alrededores y en las torres de las
iglesias, y se tuvo gran sesión de fuegos articiales con mucha música. El domingo las autoridades
fueron de nuevo en procesión desde la Merced al Hospital de naturales a ganar el jubileo completado
luego en la Iglesia Mayor.
Al día siguiente, lunes, se repitieron las iluminaciones, la animación de la música, máscaras
y entremeses, y el alcalde cabalgó a la gineta en la Plaza del Regocijo (Kusipata); luego pasaron a la
próxima Plaza de Armas donde hubo la representación de un combate de galeras de fuego, cohetes y
otros articios, con música, cantos y lucha de indios.
El martes por la mañana el alcalde y caballeros asistieron a los ocios religiosos en la
Catedral y por la tarde dio una vuelta a caballo por la Plaza del Regocijo donde estaban sus viviendas
21 Campos, 1998, pp. 973-1016; 2012.
22 Como dato que conrma la regla, tenemos esta información: «Da aviso el Reay, por carta fecha en Bentosilla a 25 de Abril de 1605,
cómo a ocho deste mes, entre las nueve y las diez de la noche, fue Dios servido de alumbrar a la Reyna y que parió al Príncipe, y que
da aviso para que hagan los regoçijos y estas que en tal caso se acostumbran haçer. Hiçiçeronse en este Reyno honras solemnes por la
muerte del Rey, y en todas las ciudades y villas levantaron pendones por el nuevo heredero», Montesinos, 1906, t. I, p. 172.
15
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
y las de don Juan de Pancorbo (Juan de Cellórigo González), gran autoridad en Cuzco; asistió allí
a una esta de correr toros desde una tribuna, junto a donde estaba la clerecía y la comunidad de
la Merced cuyo convento mira a la plaza. Las señoras estaban muy bien vestidas en otra tribuna, y
el corregidor, el cabildo y los caballeros en otra inferior; luego hubo fuegos articiales y colación.
Inmediatamente su excelencia se cambió de ropa y participó de un animado juego de cañas.
El miércoles fue la esta que organizó la ciudad y se tuvo en la Plaza de Armas donde se
plantó un bosque en el que se hizo la exhibición de una caza doméstica; junto a la fuente se realizó
una función de moros y cristianos donde las moras salían del castillo a coger agua de la fuente y se
desencadenaba una batalla que se representaba con pólvora. Después, toros bravos, lucha a caballo y
torneo a pie, junto a otras celebraciones. Todo fue un exacto programa de esta barroca antes de que
llegase el siglo que luego le dio nombre a este tipo de celebración
23
.
2). Lima (1590 [1867]). “Del recibimiento que esta insigne Cibdad [de los Reyes] hizo al
Virrey Don García Hurtado de Mendoza”, en Colección de Documentos Inéditos relativos al
descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América
y Oceanía. Madrid, t. VIII, pp. 311-327.
El marqués de Cañete fue virrey del Perú los años 1589-1596
24
. Zarpó de Sanlúcar de
Barrameda el 13 de marzo de 1589 y el 24 de junio llegó a Panamá donde se detuvo para tratar problemas
de aquella Real Audiencia; el 9 de septiembre partió hacia el puerto de Perico y, denitivamente, el 28
de noviembre saltó a tierra en el puerto de Callao, donde se agolpó gran concurrencia de gente; el 2 de
diciembre recibió al gobierno; el 4 entregó los títulos y provisiones con el nombramiento, y se decidió
que el sábado 6 de enero de 1590 hiciese la entrada ocial en Lima. Viajó con su esposa doña Teresa
de Castro y de la Cueva, que fue la primera virreina que vivió en el Perú; también llegaron con ellos un
numeroso séquito de caballeros, damas, pajes y criados
25
.
La virreina entró el viernes 5 y fue recibida por el conde de Villardompardo, don Fernando
de Torres y Portugal, anterior virrey, y todos los personajes ilustres de la ciudad a cuya entrada y
comienzo de la calle se levantó un gran arco triunfal que llamó la atención por la traza y diseño que
hizo el agustino fray Mateo de León, con las armas reales, láminas con octavas, escudos heráldicos,
cartelas con motes y guras alegóricas. Destacaba la dedicatoria que la ciudad hacía al virrey, colocada
sobre el arco:
S.P.q.L.D.D.G.D.M. Ob patriam reparandan. Quiere decir: el Senado y pueblo de Lima
ofrece este arco al Sr. D. García de Mendoza, por la esperanza que tiene de que con su venida
será reparada esta cibdad
26
.
23 López, 1949, 10, pp. 93-102; BNM, ms. 2835, nº 3; Colección de Documentos Inéditos relativos al descubrimiento 1875, t. XXIV, pp.
169-173.
24 Contreras y Cortés, 1970, t. I, núm. 975, 989, 995, 996, 997, 998, 1022, 1030, 1045, 1050, 1055, 1071, 1072, 1074 y 1081; Mendiburu,
1933, t. VI, pp. 299-322; Vargas, 1966, t. II, pp. 311-360; Hanke, 1978, t. I, pp. 259-296; Diccionario Biográco Español, t. XXVI, pp.
540-543.
25 Durán, 1990, pp. 57-62; Biblioteca Nacional, Madrid ms. 2835, 3; Colección de Documentos Inéditos relativos al descubrimiento
1867, t. VIII, 308-327.
26 Ibídem, pp. 319-320.
16
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
A partir del arco se organizó el desle compuesto por compañías de la milicia, Claustro de la
Universidad, maceros del Cabildo, Real Audiencia, reyes de armas, caballerizo mayor, lacayos, pajes
y guardia del virrey, el palio que portaban los regidores cubriendo a don García montado a caballo,
el guión y cinco pajes que portaban sus armas personales, guardia de alabarderos y el alférez con el
estandarte de los gentileshombres. Diversos grupos de ministriles con atabales y trompetas fueron
intercalados en la comitiva. Al atardecer, llegó el virrey a la plaza mayor, pasó a la catedral donde fue
recibido por el Cabildo eclesiástico y realizó una breve oración, y a la salida dio una vuelta a la plaza
y se dirigió al palacio.
Todo fue admirado por un gran concurso de personas que acudió a ver la ceremonia de
la entrada ocial y cuyos sentidos disfrutaron con tantas sensaciones que la celebración barroca le
ofrecía: desle de uniformes de gala, trajes ociales, ricos tejidos, en algunos tramos se olían delicados
perfumes y se arrojaron rosas; en la casa donde la virreina contempló el cortejo hubo un gran castillo
de fuegos articiales y, para nalizar las estas:
Dentro de pocos días hubo toros y juego de cañas. Sin librea; y desde ahí a algunos, hizo la
cibdad su esta de toros y juegos de cañas (…) Prohibióseles que ninguno sacase bordado,
brocado ni tela, ni oro en las libreas; porque dejado que el Virrey no tenía dello gusto ni
contentamiento, el que llevase no se le permitiría jugar. Todos lo tuvieron por cosa dura,
porque en tan buena ocasión querían y apetecían mostrar su deseo y ánimo. En n, lo que fue
de terciopelo y rasos, fue mucho y muy lucido
27
.
3). Fiestas organizadas por fray Diego de Ocaña y celebradas en Cuzco (1603) y Valle de Ica
(1604). El códice original con la relación del viaje no tiene título y los investigadores hablan
fundamentalmente de «crónica» porque eso es
28
. Ha sido publicado íntegramente
29
.
A comienzos del siglo XVII, fray Diego de Ocaña, monje jerónimo del Monasterio de
Guadalupe (Cáceres, España), recorrió el virreinato extendiendo la devoción a la Virgen y fundando
cofradías que recogiesen las ofrendas de sus devotos extremeños y naturales agradecidos por los
benecios que experimentaban de su protección. Su método catequético consistía en pintar un lienzo
con la imagen de la Virgen y entronizarlo en el marco de una gran esta barroca, con los elementos
propios de ese tipo de celebración. Entre otros lugares y fechas escogemos las estas celebradas en
Cuzco y el valle de Ica, por ser territorios no excesivamente distantes de Pausa y porque tal vez de
aquellas celebraciones pudieron llegar noticia a la ciudad
30
.
27 Ibídem, p. 325. Y aunque hacía 33 años, en Lima quedaba recuerdo de una esta civil solemne como fue la celebrada el 25-VII-1551
para la jura de Felipe como rey de España y del imperio de América y Filipinas, organizada por el virrey Don Andrés Hurtado de
Mendoza, padre del que ahora entraba a ocupar ese puesto, “Jura de Felipe II en Lima”, en Colección de Documentos Inéditos, relativos
al descubrimiento, t. IV, pp. 395-402.
28 “Es un códice de 318 folios de texto, en papel, aunque con algunas anomalías de numeración salto de 259v al 300v, alteración del orden
correlativo los folios. 96 y 97 están puestos a continuación del 108 y equivocación en la numeración el 324 está rotulado como el 344;
existen intercaladas en el texto 16 ilustraciones a plumilla y color, 7 dibujos lineales y 4 mapas de Chile. Tiene unas dimensiones de 210
X 145 mm. Letra bastarda española y texto completo. Actualmente se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, ms. 215,
procedente originariamente del Archivo del Monasterio de Guadalupe, aunque ha llegado a la sede ovetense, tras pasar por diversos
propietarios, formando parte de un gran lote de volúmenes que el Estado adquirió a D. Roque Pidal, en 1935”, Campos, 1993, p. 409.
29 Álvarez, 1969; López y Madroñal, 2010.
30 Campos, 2014, pp. 9-124.
17
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
De modo resumido, así cuenta la esta del Cuzco, 4 de octubre de 1603:
Con la ayuda de las cosas que el pueblo dio, hice una imagen muy linda y con muchas joyas,
la cual recibió el pueblo con mucha devoción. Trujéronla en procesión desde las monjas de
Sancta Clara hasta San Francisco, que atravesó la ciudad de una parte a otra (…). La noche
antes de la esta mandó pregonar don Pedro de Córdoba Mesía, corregidor del Cuzco, que
todos pusiesen luminarias en las calles, puertas y ventanas, y en las torres y las iglesias y en
la fortaleza, de manera que parece que la ciudad ardía en fuego. Salieron de máscara todos
los caballeros con muy buenas libreas, y el corregidor con ellos…
31
.
Y así cuenta la esta en el Valle de Ica, octubre de 1604:
Determiné de tomar trabajo y hacer una imagen como las demás que dejo en otros pueblos.
La gente acudió con devoción y dieron para el adorno della muchas perlas y esmeraldas; y
así la hice muy curiosa, como las demás.
Y el día que se determinó que el pueblo la recibiese con solemne procesión, la noche antes,
por haber en aquel pueblo mucha gente de Trujillo y de Estremadura, hicieron una máscara
por las calles con un carro de música, de suerte que el pueblo se regocijó mucho con las
luminarias y con la máscara. Llevose la imagen a la iglesia mayor, sábado en la tarde…
32
.
4). Valladolid (1605). Relación de las estas que delante de Su Magestad, y de la Reyna nuestra
señora hizo y mantuvo el príncipe del Piamonte, en Valladolid, Domingo diez y ocho de Iulio,
de mil y seiscientos y quatro. [Colofón] Imprimieronse estas relaciones con licencia de su
Excelencia, y del ordinario, en la Ciudad de los Reyes, por Francisco del Canto. Año 1605
33
.
No podemos detenernos a describir estas deslumbrantes estas de julio de 1604, por haberse
celebrado muy lejos de Lima, aunque nos interesa dejar constancia de ellas, con alguna pregunta que
tienen relación con nuestro trabajo, pero para las que no hay, o no tenemos respuesta: ¿por qué y
para quién Francisco del Canto hizo en Lima esa edición y esa inversión económica? No cabe duda
de que nobles, caballeros y personalidades del virreinato leyeron la obra y aprendían de los modelos
peninsulares para repetirlos en la colonia en circunstancias especiales, lo que signica que los
organizadores de las estas de Pausa pudieron haber conocido dicha relación y tomar ejemplo
34
.
31 López y Madroñal, 2010, p. 467.
32 Ibídem, p. 497.
33 Este libro forma parte de una colección de 39 primeras ediciones de la Biblioteca Nacional del Perú, producida en esta imprenta entre
1584 y 1619. La colección se inscribió en el registro de Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013. Estos libros, que están en latín,
español y varias lenguas amerindias, forman una parte importante del registro del encuentro entre dos mundos: la civilización amerindia
de los incas y la cultura europea representada por los conquistadores españoles. Constituyen importantes fuentes para el estudio de
la difusión de ideas en el Imperio español: por un lado, el proceso de evangelización y la difusión de la religión católica y, por otro,
el debate sobre los pueblos nativos y su condición de seres humanos. Varios de los libros proporcionan una visión de la organización
política, cultural y social de la vencida civilización inca, así como un registro de las lenguas quechua y aimara que hablaban los incas,
https://www.wdl.org/es/item/13759/. En el mismo año 1604 se hicieron dos impresiones en Valladolid y una en Sevilla.
34 García, 2017, pp. 180-217. Como apéndice documental se incluye la transcripción completa, pp. 210-217. Creemos que Alba Mª García
da unas razones genéricas para la edición, pero no denitivas -págs. 182-184-, teniendo en cuenta que había por medio una inversión
económica que había que rentabilizar y solo era posible hacer ediciones de obras que suscitasen el interés de los lectores, la venta del
libro, y el negocio editorial.
18
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
La esta barroca en pausa
El interés de nuestro trabajo se centra en la esta celebrada en Pausa, que se inscribe en el
esquema de las conocidas estas barrocas ya que, por algo, el autor anónimo de la crónica, así considera
lo que se hizo en la villa peruana del corregimiento de Parinacochas
35
. La razón que desencadenó la
esta queda claramente especicada en el título que fue Por la nueva de prouiymiento de Virrey en la
persona del Marques de Montes Claros; es probable también -y no sería la primera vez como en otros
lugares sucedió-, que los promotores tuviesen otros motivos para organizar una esta de este tipo,
conocido y atractivo que podía servir para reunirse los españoles peninsulares residentes en la ciudad
y disfrutar con esa celebración, sin excluir que hacerla en nombre del nuevo virrey podía entrañar
intereses políticos concretos.
El tema de la esta ha sido tratado abundantemente por muchos investigadores, pero como
tema literario cervantino y no como tema de celebración del seiscientos, aunque Rodríguez Marín en la
segunda conferencia pronunciada en Madrid en 1911 la entronca con ese tipo de festejo, enumerando
otras similares y citando la obra clásica de Jenero Alenda
36
.
No es fácil descubrir la procedencia y el itinerario seguido por el ejemplar de El Quijote
que llegó hasta Pausa dando a conocer a don Alonso Quijano y dedicarle puesto de honor en la esta
que analizamos; a pesar de ello, hay una sospecha fundada en un dato exacto y la relativa proximidad
geográca. En la recepción de libros hecha en Lima por Juan de Sarria el joven de parte de Miguel
Méndez, el 6 de junio de 1606, se dice al comienzo del documento que recibe: nueve don Quixotes a
quatro patacones (Figura 1)
35 Relación de las estas que se celebraron en la Corte de Paussa por la nueba de prouimiento de Virrey en la persona del marques
de Montesclaros, cuyo grande acionado es el Corregidor deste partido que las hizo, y fue el mantenedor de vna sortija çelebrada
con tanta magestad y pompa que a dado motibo a no dejar en silençio sus particularidades. Pausa era la «corte», villa destacada o
capital del corregimiento de Parinacochas; en la administración republicana del Perú esa provincia homónima es una de las once
circunscripciones que conforman el departamento de Ayacucho. Al hablar de la tierra de Pausa y de don Quijote I.A. Leonard los
describe como «una altiplanicie del Perú tan desolada y abierta como la tierra de la Mancha, su triste origen peninsular», 1996, p. 248.
Creemos que la calicación del Campo de Montiel y la Mancha con esas palabras indican que ha seguido el tópico literario más vulgar
sin aproximarse a la geografía real de esa región española.
36 Rodríguez, 1911, pp. 49-94; Alenda, 1903.
19
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
37 AGN, Protocolos notariales, Francisco Dávila, protocolo 418,1606, f. 338, línea 18, y f. 341v, líneas 5-11.
Figura 1. Protocolos notariales, Francisco Dávila, Protocolo 418, f. 338, 1606. Fuente: AGN.
Y, al nal:
…me doy por entregado [de los libros antes enumerados] y en rrazon de su rescivo que de
presente no paresse menor Las Leyes de la entrega prueva Della. E Los rescivo Para eeto
De los llevar a la ciu[da]d del Cuzco e otras partes que a mi me peresçiere y Los vender
37
(Figura 2)
20
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
Si esos ejemplares llegaron a la villa imperial del Cuzco, a cuyo distrito pertenecía Pausa,
que no dista mucho dentro de las dimensiones y distancias de las divisiones administrativas y religiosas
de los virreinatos americanos, es verosímil suponer que algún Quijote pudiese haber terminado entre
los vecinos de Pausa. No olvidemos que el joven Juan de Sarria llevó otros libros a esa zona, lo que
signica que había clientes lectores
38
.
Además del conocimiento que de la obra de Cervantes podía tener la reducida colonia de
españoles en Pausa
39
conviene dejar constancia de posibles intereses personales por parte de las activas
autoridades que la organizaron y asistieron, entre ellos el licenciado don Pedro de Salamanca, que
erróneamente se le ha calicado de corregidor y mantenedor de las mismas desde la asignación hecha por
de Rodríguez Marín
40
. Sin embargo, como demostró documentalmente Miró Quesada, el que detentaba
ese cargo en Pausa era don Francisco de Álava y Norueña
41
, posteriormente gobernador de Chile
42
. Otro
Figura 2. Protocolos notariales, Francisco Dávila, Protocolo 418, fol. 341v, 1606. Fuente: AGN.
38 Leonard, 1996, pp. 241-245.
39 Rodríguez, 1911, pp. 76-79; Leonard, 1996, pp. 245-246.
40 Rodríguez, 1911, pp. 79 y 101; también le asignan el cargo Leonard, 1996, pp. 245, 248, 249 y 252, Lobato, 1994, y Arellano, 2005,
pp. 947-949; más recientemente lo hacen los profesores Lucía, y Vargas, 2005, pp. 207 y 230.
41 A. Miró Quesada apoyado en actas del Cabildo de Lima (12-VIII-1606, 16-III-1609 y 14-VI-1611), arma: «Quien ejercía el cargo
entonces era Francisco de Álava y Norueña, nombrado corregidor de Parinacochas por provisión del conde de Monterrey, fechada
en la chácara de Santo Domingo (o Limatambo), de la ciudad de Los Reyes, el 4 de febrero de 1606, o sea, solo seis días antes del
fallecimiento del virrey. Álava y Norueña, quien hizo su presentación ante el Cabildo el 12 de agosto de aquel año, reemplazó a Juan
de Larrea Zurbano (quien participó también en la esta de Pausa), y fue sucedido, a su vez, por Juan de Zárate, por título expedido por
el marqués de Montesclaros el 16 de febrero de 1609». 1962, pp. 72-76; Lucía, 2007, pp. 323-324; Lucía, 2008, pp. 99-124.
42 Medina, 1906, pp. 38-39; Barros, 22000, t. IV, pp. 147-149. Archivo General de Indias, Chile, 19,R.6,N.62 a 66.
21
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
distinguido asistente fue don Pedro de Peralta Cabeza de Vaca, corregidor de Condesuyos
43
; Peralta fue
acompañado de su hermana doña María de Peralta y su marido don Juan de Larrea, relator de la Real
Audiencia de Charcas, y las hijas de este matrimonio, las jóvenes Mariana, Clara y Ana Larrea Peralta,
que fueron destinatarias con su madre de los premios que le ofrecieron los triunfadores de la sortija.
El núcleo central de la esta fue la celebración de un juego de sortija donde hay que demostrar
soltura y habilidad en montar a caballo y destreza y arte para saber ensartar la sortija o anillo en la lanza
que portan los corredores mientras galopan
44
; por eso era una prueba de hidalgos, caballeros y personas
nobles relacionadas con el uso de las armas y la caballería
45
. A esta esta se le añadió una pantomima,
donde los concursantes salieron disfrazados graciosamente y acompañados de cortejos formados por
buen número de personas y grupos musicales; la explicación de la caracterización elegida iba escrita en
unas cartelas por medio de unos versos ingeniosos de forma similar a la de los emblemas y jeroglícos.
El programa de la esta se desarrolló según el modelo establecido
46
. Precedió el anuncio de
la misma por medio en una encamisada, que era un acto popular nocturno con antorchas donde los
participantes acudían montados a caballos y disfrazados. En este caso, deslaron «más de quarenta»
con el cartel de la convocatoria para diez días después, que colocaron debajo de un rico dosel de
terciopelo; la convocatoria se hacía en tono jocoso y por eso los nueve invitados lo rmaron con
nombres de conocidos caballeros del mundo literario caballeresco y de la leyenda.
Por ser la crónica muy breve, apenas se reseña el escenario del espectáculo, aunque lo
hace con la descripción de los trajes, tocados y armas para demostrar la categoría socioeconómica de
los participantes. Para ver la similitud de estos espectáculos se pueden comparar con otros muchos;
escogemos, especialmente por cervantino, el celebrado en Zaragoza, donde don Miguel participó en
el certamen de poesía que se convocó con unas glosas donde ganó el primer premio de la sección
segunda
47
.
El recuerdo de esta esta fue muy apreciado para Cervantes porque lo reere en El Quijote.
En la escena que le sucede en casa de don Diego de Miranda, Caballero del Verde Gabán, deja su
opinión sobre las glosas literarias por boca de don Alonso, cuando le dice al joven poeta manchego:
Y si es alguna glosa, a mí se me entiende algo de achaques de glosas, y holgaría saberlos;
y si es que son de justa literaria, procure vuesa merced llevar el segundo premio; que el
primero siempre se lleva el favor o la gran calidad de la persona, el segundo se lo lleva la
mera justicia, y el tercero viene a ser segundo, y el primero, a esta cuenta, será el tercero, al
modo de las licencias que se dan en las universidades; pero con todo esto, gran personaje es
el nombre de primero;
43 En la administración republicada del Perú la provincia de Condesuyos es una de las ocho circunscripciones que integran el Departamento
de Arequipa y Chuquibamba es su capital, fundada en 1565.
44 Gálvez, 1999 [1792], pp. 365-382; Martínez, 1999; Perea, 2010, vol. VII, pp. 6513-6514.
45 De forma magistral ya había enseñado poco antes B. Castiglione el uso festivo de las armas y la preparación del caballero, que ambas
cosas iban unidas: Aprouechan tambien las armas en tiempo de paz para diuersos exercicios. Muestranfe y honrrasefe con ellas los
caualleros en las estas publicas en presencia del pueblo, de las damas, y de los principes. Por esso cumple que nuestro Cortesano
sea muy buen Cauallero de la brida, y de la gineta, y que no se contente con solo tener buen ojo en conocer vn cauallo, y fer diestro
en menearle (…) De los exercicios del cuerpo ay algunos que casi siempre se hacen en lugares publicos, como el justar, en tornear,
eI jugar a las cañas; y todos los otros que cuelgan de las armas. Auiendo luego nuestro Cortesano de exercitarse en estos, lleue
primeramente tan buen concierto de cauallo, de armas, y de adereços que no le falte nada, y viéndose bien a punto de todo esto, se
quede, Que si lo hiziese mal no seria buena desculpa decir que no tenia buen cauallo o buenas armas. 1591, pp. 31 y 72-92v, respect.
46 Leonard, 1996, pp. 248-252.
47 Martel, 1595, pp. 29-32 (encamisada); pp. 53-55 (sortija); Campos, 2018, pp. 227-244.
22
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
Casi al nal de la estancia en aquel lugar y capítulo, le dice que se debe marchar
…a cumplir con su ocio, buscando las aventuras, de quien tenía noticia que aquella tierra
abundaba, donde esperaba entretener el tiempo hasta que llegase el día de las justas de
Zaragoza, que era el de su derecha derrota
48
.
La primera parte de El Quijote naliza contando la tradición oral que existía en la Mancha
de que don Quijote en la tercera salida se dirigió a Zaragoza a participar en unas famosas justas
49
.
Tomando esa referencia el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda al escribir su Don Quijote lo
hace pasar efectivamente por la capital aragonesa y participar en la sortija que se celebró en la conocida
calle del Coso, y luego cenar con el juez del juego
50
.
En la segunda parte de El Quijote Cervantes niega que don Alonso y Sancho hubiesen estado
en Zaragoza para así denunciar el plagio literario armando que ellos son los personajes de la historia
que compuso Cide Hamete Benengeli y negándose a continuar leyendo Diciendo que él lo daba por
leído y lo conrmaba por todo necio. Y a continuación sigue:
Díjole Don Juan [otro huésped de la venta, lector de la obra de Avellaneda, a Don Quijote]
que aquella nueva historia contaba cómo don Quijote, sea quien se quisiere, se había hallado
en ella [esta de Zaragoza] en una sortija falta de invención, pobre de letras, pobrísima de
libreas, aunque rica en simplicidades.
–Por el mismo caso -respondió don Quijote- no pondré los pies en Zaragoza, y así sacaré a
la plaza del mundo la mentira dese historiador moderno, y echarán de ver las gentes cómo
yo no soy el don Quijote que él [Avellaneda] dice
51
.
El espacio destinado para la esta de Pausa fue decorado con ramas y ores, completado con
un aparador que mostraba muchas piezas de plata, objetos y joyas que eran los premios; se levantaron
tres estrados tapizados para las damas
52
, los jueces
53
y el clero
54
. La esta se inició cuando el mantenedor
-que era el corregidor como organizador-, entró en acción pasando al terreno de la competición; iba
ricamente vestido adoptando el nombre de Caballero de la Ardiente Espada (Amadís de Grecia) siendo
precedido de un grupo de caballeros, los padrinos y un grupo de músicos que tañían atabales, chirimías
y trompetas.
Tras el desle, se dirigió a una tienda de campaña bien engalanada donde se reunieron los
participantes y desde allí comenzó el desle. Todos disfrazados de los personajes que habían elegido, con
trajes adecuados y adornos imaginativos, y las oportunas cartelas explicativas de lo que representaban.
A todos ellos les precedían grupos musicales venidos de la región que se habían enterado de la esta
que se organizaba en la capital del corregimiento, con sus instrumentos y bailes pusieron agradables
tonos al acto.
48 Cervantes, II, 18.
49 Ibídem, I, 52.
50 Avellaneda, 1614, V parte, caps. XI y XII.
51 Cervantes, II, 49.
52 Lamenta el autor anónimo al nal de la crónica que Solo faltó auditorio pleno, pero la cantidad suplió la calidad de las pocas damas
que hubo; sabemos que asistieron la hermana del corregidor y las hijas de esta.
53 Fueron el padre presentado fray Antonio Martínez, don Juan de Larrea Zurbano, cuñado del corregidor de Condesuyo y don Cristóbal
de Mata, de Potosí, que pasó por Pausa esos días.
54 Según la crónica asistieron Algunos frayles y clérigos que vinieron a uer las estas.
23
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
Enseguida aparecieron en la plaza el licenciado don Pedro de Salamanca como fuerte
Bradaleón
55
, y su teniente como el dios Baco, con su cartela explicativa, sobre una gran cuba que portaban
sus seguidores a los que iba dando de beber; todo el grupo acompañado ruidosamente de muchos indios
con tamborines y cuatro caciques a caballo, todo precedido por un grupo con instrumentos musicales.
Aunque luego corrió bien en la prueba, le ganó el mantenedor que recibió de premio una taza de plata
ofrecida a doña María de Peralta.
También salió un primer carro triunfal -pieza clave en las estas barrocas- que en este caso
representaba el juego de naipes que sobre una mesa mantenían un tahúr, la blasfemia, el engaño y la ira,
símbolos que se dan en estas cosas, acompañados de la codicia, que es la otra gura invitada a estas
reuniones. Se completaba la escena con los padrinos de las anteriores guras que eran, respectivamente:
la pobreza, el demonio, un perulero y el interés; el padrino de la ira era el escudero que le llevaba el
caballo y representaba al enojo. Todos los padrinos portaban cartelas donde guraban sus nombres y
un epigrama donde explicaban con cierta agudeza a lo que aludían; no supieron acertar sus lanzas con
las sortijas.
Luego entró el caballero antártico con su correspondiente cartela -que era don Román
de Baños-, ataviado de inca y cuyo caballo lo tiraba un cacique con sus cartelas explicativas. Iban
acompañados con una compañía de más de cien indios, seguidos por muchas indias bailando, y
todos vestidos adecuadamente con lo que representaban; este grupo llevó poca música y con solo los
tamborinos y el baile llenaron la plaza. Por problemas con el caballo perdió en el juego.
En este momento, la esta alcanzó su cenit con la aparición de don Quijote con sus
acompañantes salidos también de la fantasía de la novela de Cervantes: Sancho Panza, el cura, el
barbero y la «ynfanta Micomicona»
56
.
El cronista describe así a don Quijote:
A esta ora asomó por la plaça el Cauallero de la Triste Figura don Quixotte de la Mancha,
tan al natural y propio de como le pintan en su libro; que dio grandíssimo gusto berle. Benia
cauallero en vn cauallo aco muy pareçido a su rrozinate con unas calçitas del año de vno,
y vna cota muy mohoza, morrion con mucha plumeria de gallos, cuello del dozabo, y la
máscara muy al propossito de lo que rrepresentaba…
El personaje del Quijote lo interpretaba don Luis de Córdoba.
Vn cauallero de Cordoua de lindo humor llamado don Luis de Cordoua, y anda en este
rreyno disfraçado con nonbre de Luis de Galues. Abia benido a la saçon desta esta por juez
de Castro Virreyna
57
; y presentandosse en la tela [tienda preparada] con estraña de los que
miraban…
58
.
55 Aunque no fuese el corregidor de Parinacochas este licenciado participó en la esta porque expresamente lo cita la crónica.
56 Es signicativo que se escogiese a este personaje en la esta de Pausa. La princesa es una invención del cura, el barbero y la hermosa
Dorotea (que encarna esa creación), para llevar a don Quijote al pueblo con engaños y tratar de hacerlo entrar en el mundo que ellos
representan del orden y la cordura establecida; todo desarrollado en un contexto donde se mezcla la burla, el anacronismo y la fantasía
del mundo imaginado del caballero; en la cción de El Quijote es como un juego, y como juego se utiliza en Pausa.
57 Castrovirreyna es capital de la provincia homónima, departamento de Huancavelica; en aquellos años había sido fundada recientemente
por el virrey don García Hurtado de Mendoza en 1591.
58 También es signicativo que se elija a este joven cordobés con doble personalidad civil para encarnar a don Quijote, que también es
gura de doble personalidad en la cción, y que el cronista no aclare más de él debiendo ser sucientemente conocido por el corregidor
para encargarle este papel. Y la risa de los espectadores ¿era por ser quien era o por a quien representaba?
24
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
En este punto conviene dejar una sugerencia, según la costumbre el organizador de una esta
de sortija invitaba a los participantes dejando libertad en el personaje que cada uno eligiese para la
competición. Si el joven don Luis se inscribió bajo el nombre de «El caballero de la triste gura»
signica de forma clara que él conocía la novela de Cervantes y le pareció oportuno comparecer
encarnando a su protagonista, por ser algo novedoso en el Perú de esos momentos. Si vivía en la
comarca de Pausa no estaba lejos del Cuzco y, tal vez, pudo leer alguno de los nueve ejemplares que
recibió el mercader Juan de Sarria el 6 de junio del año anterior y, con algo de imaginación, se puede
adivinar que las aventuras de don Quijote le atrajese a él, que, al parecer, tenía algo de aventurero ya
que vivía con doble nombre, como dice la misma crónica.
Don Quijote corrió las lanzas y entre el mal caballo que montaba y haberlo hecho mal
conscientemente le ganó el que encarnó al dios Baco; Sancho estaba graciosamente vestido de caballero
en su asno, y cantó unas coplas subidas de tono que no se trascriben en la crónica.
Toda esta escena terminó cuando entró en la plaza el Caballero de la Selva, precedido de
cuatro salvajes con otros tantos caballos y atabales, y el mismo número de ministriles entre gran ruido.
Esta comitiva abría paso a un carro de enormes dimensiones que se ajustaba con dicultad al espacio
por donde tenía que avanzar, representaba un jardín con un cenador donde estaba la diosa Diana, y
colgados se veían muchos animales muertos recordando su ocio de cazadora. Rodeaban el carro más
de ochenta doncellas ricamente ataviadas y portando los instrumentos del culto a la diosa; dos de las
mejores llevaban la lanza y el caballo, de los buenos que había, con los correspondientes padrinos que
portaban las cartelas con los versos. Debajo del carro llevaban un venado y dos galgos que soltaron
mientras el carro deslaba.
De nuevo, el mantenedor entró con su ayudante para volver a correr la sortija y le ganó
la salvilla de plata que había puesto para la competición junto a unos guantes de ámbar que puso el
perdedor
59
.
Antes de nalizar la anterior disputa entró un nuevo carro sobre el que había una tienda muy
bordada con pájaros y dentro el Caballero Benturoso acompañado de una dama vestida elegantemente;
sostenía con fuerza la rueda de la fortuna a la que hacía alusión los versos de la cartela. La sorpresa
estaba en que la dama era un hombre barbado vestido de mujer, y era un aventurero capitán de Chile,
Echó también su letra acomodada al sujetto, y por meterse en el campo de benus no se reere, avnque
era estremada. Llevaban por acompañamiento solo unos atabales y ministriles; el caballero ejecutó la
carrera con soltura y venció la apuesta al dios Baco, cuyo premio era un jubón de tela que ofreció a
doña Marina de Larrea.
Siguió el desle de Dudado Furibundo que entró precedido de un grupo de atabales y
ministriles; iba disfrazado de moro con siete moras a caballo, bien vestidas de máscara representando a
mujeres suyas Porque en el Alcorán de Mahoma se permite tener las que pudiere sustentar cada vno,
y a eso hacían alusión los versos que presentaba su padrino. Corrió las lanzas con el buen caballo que
tenía, pero fue vencido por el dios Baco que ofreció el premio a doña Clara de Peralta, consistente en
seis varas de tafetán.
59 De forma discreta el cronista aprovecha para dejar una pista de la personalidad del ganador a quien parece que conocía: Y ambas
preçeas las presentó a su dama, con cuyo fabor ganó, y por las señas de su pensamiento se conosce quién era.
25
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
Ya anochecía cuando desló un nuevo carro sobre el que se había colocado un aparador y
mesa llena de productos para una merienda con todas las cosas necesarias para servirla y los pajes para
atender a los invitados. El caballero del carro fue el mantenedor disfrazado de bodegonero ayudado
por dos mozas disfrazadas de la gula y la enfermedad y a ello hacía alusión la letra de su cartela.
Debajo de carro sonó todo el trayecto una suave música de autas. El mantenedor mostró ser en toda
la celebración una gura importante y estar a la altura del acto; por haberse extendido la noche no le
dio tiempo a correr la sortija pero sí a que las damas y los miembros de jurado merendasen a la luz de
numerosas hachas.
Según el título de la crónica, el corregidor fue el que organizó la esta y el mantenedor de la
misma. Es llamativo que el cronista haya silenciado su nombre, tanto en el título de la obra como en
las ocasiones que lo cita como actuante, lo que signica que le conocía perfectamente. Si fue el que
le encargó el texto, como mecenas era lógico que constase; si fue algo que hizo el escritor por motivo
personal y para congraciarse con la autoridad, darlo a conocer era un acierto para el futuro. Habiendo
gurando el nombre del corregidor en la relación de la esta le hubiera dado fama y prestigio ante el
nuevo virrey, del que parece que era partidario y conocido. Sin embargo, no aparece el nombre, y queda
el interrogante de por qué se omitió.
Después de la correspondiente reexión de los miembros del jurado, se hizo público el fallo
de los premios con su correspondiente explicación, que tuvo tres modalidades: invención o diseño de
presentarse, letra de las cartelas y gala o garbo en la actuación, fue así:
El de ynbençion, por auer sido todas tan buenas y rreconosçersse poca o casi ninguna ventaja
en ellas, se le diesse al Cauallero de la Triste Figura, por la propiedad con que hizo la suya
y la rrisa que en todos causó verle, el qual dio quatro baras de rraso morado que le tocaron,
a su escudero Sancho, para que las presentase en su nombre [a Dulcinea] (…) al Caballero
de la Selba le dieron vnos guantes de ambar por la mejor letra que presentó al sujeto della.
Al mantenedor le cupo el premio de la gala, y presentó a mi señora doña Maria de Peralta
vna caldereta de plata.
Y así naliza la crónica de esta famosa esta de sortija celebrada en Pausa un día de la
primavera austral de 1607 que podían parecer a las de Lima.
La esta barroca también en la crónica
Aunque el relato es breve, cuenta todo, y lo cuenta bien, por lo que el autor anónimo sabía lo
que escribía; quizás por ello recoge alusiones que son propias de las crónicas del género, de tal forma
que aúna la descripción de la esta y lo que sucedió realmente dentro del mismo marco estético barroco.
En otros trabajos hemos hablado que la esta barroca es esta de los sentidos, y aquí tenemos
que repetirlo de nuevo
60
; muy brevemente haremos un recorrido de referencias donde el cronista piensa
que los sentidos de los asistentes y participantes eran también destinatarios muy directos de lo que en
aquella esta sucedió y se ve por las alusiones:
60 Campos, 2002, pp. 91-122; Campos, 2017, pp. 13-43.
26
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
- VISTA. Toda la crónica es una alusión constante a lo que presenciaron los órganos de la visión
deteniéndose en enumerar la enorme cantidad de colores que se veían en la ornamentación del
recinto, especialmente la descripción de los vestidos de los que actuaron, las joyas y demás
adornos, especialmente plumas y borlas de muchos colores; cosa que no pasó desapercibida
a Rodríguez Marín, que dice:
Los que celebraron esta esta peruana, ni en particular D. Luis de Córdoba, que representó
a D. Quijote, nos dejaron en ella un interesantísimo cuadro que habla tan pintoresca y
elocuentemente al entendimiento como a los ojos
61
.
- OIDO. Son también muchas las referencias que hace a los diversos conjuntos de ministriles
que fueron tocando sus instrumentos musicales y recreando la escucha que tuvieron los
asistentes, indicando reiteradamente que eran atabales, chirimías, trompetas, tamborinos y
autas, así como que algunos de los grupos que acompañaban a los caballeros protagonistas
cantaban y bailaban.
- OLFATO. Que podemos deducir de las alusiones a la ornamentación que ofrecía la plaza
donde se tuvo la esta, de los carros y de algunas de los personajes; se habla de plantas
naturales como guirnaldas, ramas y ores, un jardín, mejorana y pámpanos que evocan en el
lector los olores correspondientes.
- GUSTO. Se habla de que se ofreció una merienda y colación a las damas de la que, incluso,
algo probaron los jueces y, evidentemente, afecta de forma directa al órgano correspondiente
del sentido.
- TACTO. Está sucientemente evocada la textura de tejidos al hablar de la gran diversidad
de vestidos que utilizaron los actuantes y que, en muchos casos, nombra expresamente, entre
ellos: damasco, tafetán, terciopelo, raso, bordados con joyas, tapices, reposteros, cintas y
bandas, incluso sin olvidar otros más toscos como el cañamazo.
También, en algunos casos, el autor anónimo juega con un elemento cultural barroco que se
utilizó en el seiscientos como fue la ambigüedad, el contraste, el engaño... Por ejemplo, al hablar del
que representó a Sancho Panza, dice que iba Graciossamente bestido, cauallero en su asno…; de don
Luis de Córdoba que encarnó a don Quijote, por la dualidad de nombre que utilizaba asegura que Anda
en este rreyno disfraçado. Por último, estuvo la presencia de un travestido en una de las escenas -no era
infrecuente que en funciones de teatro los papeles de mujer fuesen representados por hombres-, pero el
cronista no aclaró si ese dato lo supo el público asistente.
Conclusión
Las estas organizadas en Pausa, capital del corregimiento de Parinacochas, distrito del
Cuzco, en 1607, fue una celebración barroca porque se ajustó a la estructura de este tipo de festejos
ya conocido, y que se prolongarían por toda la Edad Moderna en España, Europa e Hispanoamérica.
61 Rodríguez, 1911, p. 91.
27
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
Así como la variedad de estas que conocemos, estas fueron programas con cuidado porque había que
difundir la noticia con tiempo a muchos lugares y por el operativo que había que preparar -montaje de
la plaza, carros triunfales, vestidos de los participantes, etc.-, según se deja ver en la crónica del acto,
aunque sea breve.
En este caso destacó la presencia de don Quijote, que fue la gura central del juego de sortija
y toda la esta celebrada en Pausa con motivo de la llegada del nuevo virrey don García Hurtado de
Mendoza, marqués de Montesclaros -también celebrada solemnemente su entrada en Lima el 1590-,
organizado por el corregidor don Francisco de Álava y Norueña, y en el que participaron un grupo de
españoles residentes en la ciudad y en otras próximas.
Es importante señalar que el pronto conocimiento de la obra de Cervantes está motivado por
la llegada inmediata al Perú de bastantes ejemplares de la edición Princeps (Madrid, Juan de la Cuesta,
1605), según consta en los recibos conservados en el Archivo General de la Nación de Lima el 5 y 6
de junio de 1606.
Recogemos el dato de que cuando el cronista de la esta describe al que representó a don
Quijote tiene una frase que llama la atención, dice que apareció Tan al natural y propio de cómo lo
pintan en su libro, lo que signica que el autor de la relación conocía sucientemente El Quijote,
ello nos lleva a preguntar que tan rápido lo leyó -por el breve espacio transcurrido entre la llegada
de ejemplares a Lima y la esta-, o que transcurrió algún tiempo entre la celebración de la esta y la
redacción de la crónica, pero no mucho, porque da detalles que con el paso del tiempo se le habría
olvidado al escribirla.
Referencias
Fuentes Primarias
Documentos manuscritos
Archivo General de la Nación (AGN) Protocolos Notariales, Francisco Dávila, Protocolo 418, 1606.
Archivo General de Indias (AGI), Chile,19, R.6, N.62 a 66.
Biblioteca Nacional, Madrid (BNM) ms. 2835. Discurso de gobiernos de Virreyes y Gobernadores del
Perú. N.º 3, Virrey Marqués de Cañete Don García Hurtado de Mendoza.
Biblioteca Nacional, Madrid (BNM) ms. 3044. Relación de las estas que se hicieron en la Cibdad del
Cuzco por la nueva de la Batalla Naval (1572).
Publicaciones periódicas
La Nación. Buenos Aires, 1907.
28
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
Documentos impresos
Recogemos de forma cronológica las estas celebradas en el Virreinato del Perú, en el primer cuarto del
siglo XVII por proximidad de fechas a las organizadas en Pausa:
OCAÑA, Diego de, OSH, “Fiestas barrocas celebradas en diversas ciudades del virreinato del Perú con
motivo de la difusión del culto a la Virgen de Guadalupe de España”, en el códice 215 de la
Biblioteca de la Universidad de Oviedo. Citamos por la ed. crítica reseñada en la nota 26. La
crónica de las estas de Potosí (1600-1601), pp. 233-249 y 279-304; las de la Plata (1602),
pp. 321-333 y 425-432; las de Cuzco (1603), pp. 467-476; las del Valle de Ica (1604), pp.
497-499.
DÁVALOS Y FIGUEROA, Diego. Primera parte de las Miscelánea Austral, de ____, Impresso en
Lima por Antonio Ricardo. Año M.DC.II
RELACIÓN de las estas que delante de Su Magestad, y de la Reyna nuestra señora hizo y mantuvo el
príncipe del Piamonte, en Valladolid… [Colofón] Imprimieronse estas relaciones con licencia
de su Excelencia, y del ordinario, en la ciudad de los Reyes, por Francisco del Canto. Año
1605.
GÓMEZ DE SILVA, D., Relación de las estas que se hicieron por el nacimiento del príncipe nuestro
señor…, s.l./s.f. [El Cabildo de Lima acordó el 20-V-1606 contribuir con 1000 rs. a los gastos
de impresión].
RELACIÓN de las estas que en la ciudad de Lima se hizieron por la beaticación del bienaventurado
padre Ignacio de Loyola… Impressa en Lima en casa de Francisco del Canto. Año 1610.
LEÓN, M. de, OSA, Relación de las exequias que el Excelentísimo Señor D. Juan de Mendoza y Luna,
Marqués de Montesclaros, Virrey del Perú, hizo en la muerte de la reina nuestra Señora Doña
Margarita… En Lima, por Pedro de Merchán y Calderón, Año de M DC XIII.
RAMOS GAVILÁN, Alonso, OSA, “De una breve relación de la esta que se hizo, a la colocación de
la Santa Imagen de Nuestra Señora en su Capilla Mayor”, en Historia del célebre Santvario
de Nuestra Señora de Copacabana…, Lima, Por Gerónimo de Contreras. Año 1621, ed. de I.
Prado Pastor, Lima 1988, pp. 415-419.
RODRÍGUEZ DE LEÓN PINELO, Antonio, Relación de las estas que a la Inmaculada Concepción
de la Virgen N. Señora se hicieron en la Real Ciudad de Lima en el Perú, y principalmente
de las que hizo la Congregación de la Expectación del Parto en la Compañía de Jesús año
1617… En Lima, por Francisco del Canto. Año 1618.
CANO GUTIÉRREZ, Diego, Relación de las estas triunphales que la insigne Universidad de Lima
hizo a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora… Lima. Por Francisco Lasso. Año
de1619.
29
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
REAL Orden dirigida al Príncipe de Esquilache, Virrey del Perú, sobre el lugar que han de ocupar en
las procesiones el Cabildo y la Audiencia de la Ciudad de los Reyes. Madrid, 23 de marzo de
1620. Real Academia de la Historia, Colección Mata Linares, t. XCVIII, . 397-398.
RELACIÓN de las estas que hizo la Compañía de Jesús en Lima, a la nueva de la beaticación del
beato padre Francisco Xavier, s.l./s.f. [1620].
RELACIÓN verdadera de la estimación y esta que se ha hecho en la ciudad de Valencia… para que se
averiguase la vida y milagros del padre Francisco de Borja… En Valencia, por Pedro Patricio.
Y aora en Lima por Pedro Merchán Calderón. Año de 1620.
VALVERDE, Fernando de, OSA, Relación de las exequias y honras fúnebres, hechas al Católico Rey
de las Españas y las Indias, Don Philipo Tercero, nuestro Señor, que está en gloria, por esta
nobilísima Ciudad de los Reyes [+1621], en Archivo General de Indias, Lima 97.
VALVERDE, F. de, OSA, Relación de las estas de Lima al levantar estandartes por el Rey N. S. Felipe
IV, Lima 1622. N. Antonio (‘Bibliotheca Hispana Nova’), y J. T. Medina (‘La Imprenta en
Lima’) lo citan como: Relación de las estas que se hicieron en la ciudad de los Reyes en el
nuevo reynado de D. Felipe IV, Lima 1622.
VILLARREAL, G. de, OSA, Lágrimas de la América en la ausencia del excelentíssimo señor don Juan
de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, virrey que fue del Perú, Lima 1625.
Fuentes Secundarias
ALENDA Y MIRA, Jenaro (1903). Relaciones de solemnidades y estas públicas de España. Madrid:
Establecimiento Tipográco Sucesores de Rivadeneyra, 2 ts.
ÁLVAREZ, Arturo (1969). Diego de Ocaña: Un viaje fascinante por la América Hispana del siglo XVI.
Madrid: Studium.
ARELLANO, Ignacio (2005). “Mascaradas quijotescas”. Príncipe de Viana, Pamplona, 66 / 236,
pp. 947-961. Disponible en: http://www.culturanavarra.es/uploads/les/24_PV236-0947.
pdf
BARROS ARANA, Diego (22000). Historia General de Chile. Santiago de Chile: Ed. Universitaria y
Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (1993). “Dos Crónicas Guadalupenses
de Indias: los Padres Diego de Ocaña y Pedro del Puerto”, en GARCÍA, Sebastián (ed.),
Guadalupe de Extremadura: Dimensión hispánica y proyección en el Nuevo Mundo. Madrid:
Ediciones Siruela, S.A.
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (1998). “La esta del Seiscientos:
representación artística y evocación literaria. Materiales para un debate”. Anuario Jurídico y
Económico Escurialense, San Lorenzo del Escorial, XXXI, pp. 973-1016.
30
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (2002). “La esta barroca, esta de los
sentidos”, en La Fiesta del Corpus Christi. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha; también
en Mariveld BRAVO BÉJAR (ed.) (2015). Corpus Christi: El Pan del cielo en el Cusco. La
Eucaristía en el arte. III Simposium de Fe y Cultura. Cusco: Arzobispado.
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (2012). Fiestas barrocas en el Mundo
Hispánico: Toledo y Lima, San Lorenzo del Escorial: R.C.U. Escorial-María Cristina.
Disponible en: www.javiercampos.com
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (2014). Fray Diego de Ocaña y la Virgen
de Guadalupe en el Virreinato del Perú. El lienzo de la Santa Iglesia Catedral de Lima. Lima:
Arzobispado.
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (2017). “Fiestas barrocas celebradas en
Cuzco en 1603 y 1788”, en Iván ZIGNAIGO (ed.). Festival del Barroco Latinoamericano.
Perú. Conferencias. Cuzco: Publicaciones Mensurabilis. Disponible en: www.javiercampos.
com
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (2018). “La esta de canonización de San
Jacinto en Zaragoza y la participación de Cervantes”. Cuadernos de Estudios Manchegos,
Ciudad Real, nº 43, pp. 227-244. Disponible en: www.javiercampos.com
CASTIGLIONE, Baltasar de (1561). El Cortesano. Anvers: Casa de la
biuda de Martin Nutio. Disponible en: https://books.google.es/
books?id=Af85AAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_
summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
CERVANTES, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Muchas ediciones.
Disponible en: Ed. Princeps: https://www.wdl.org/es/item/7323/view/1/1/
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-
mancha-6/html/
Colección de documentos inéditos, relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas
posesiones españolas de América y Oceanía (1867). Madrid: Imprenta de Frías y Compañía.
CONTRERAS, Remedios, y CORTÉS, Carmen. (1970). Provisiones del virrey don García Hurtado de
Mendoza, para el buen gobierno y la ciudad de Lima. Catálogo de la Colección Mata Linares.
Madrid: Real Academia de la Historia.
CORREA-DÍAZ, Luis (2006). Cervantes y América / Cervantes en las Américas: mapa de campo
y ensayo de bibliografía razonada. Kassel /Barcelona: Ed. Reichenberger. Disponible en:
https://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_america/correa.htm
DURÁN MONTERO, Antonia. (1990). “La entrada en Lima del virrey D. García Hurtado de
Mendoza, marqués de Cañete”. Laboratorio de Arte, Sevilla, 3, pp. 57-62.
31
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, Alonso (1614). Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quixote
de la Mancha… Tarragona: Casa de Felipe Roberto. Disponible en: https://parnaseo.uv.es/
Lemir/Revista/ Revista18/Textos/06_Quijote_Avellaneda_Figaredo.pdf
GÁLVEZ DE MONTALVO, Luis (1792). El pastor de Fílida. Valencia: Librería Mayansiana.
GARCÍA FERNÁNDEZ, A. (2017). “Quanto mayores contrarios se le oponen tanto mas se adelanta
y fortaleze. Poder e Imagen en la Corte de Felipe III”. eHumanista, California, 36, pp. 180-
217
GONZÁLEZ GARCÍA, Ernesto (1986). “El quijotismo intrahistórico de Unamuno”. Anales del
Seminario de Metafísica, Madrid, XXI, pp. 87-101.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Carlos Alberto (1989). “El libro y la Carrera de Indias: registros de ida de
navíos”. Archivo Hispalense, Sevilla, 220, pp. 93-103.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Carlos Alberto (1997). “Emigrantes y comercio de libros en el virreinato del
Perú: dos libreros limeños del siglo XVII”. Histórica, Lima, XXI / 2, pp. 171-205.
GUIBOVICH, Pedro (1984). “Libros para ser vendidos en el virreinato del Perú a nes del siglo XVI”.
Boletín del Instituto Riva-Agüero, Lima, 13, pp. 85-114.
HANKE, Lewis (1978). Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria.
Perú. Madrid: Atlas.
HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro (1992). “El eco de los ingenios: literatura española del Siglo de Oro en
las bibliotecas y librerías del Perú colonial”. Histórica, Lima, XVI / 2, pp. 177-201.
INFANTES, Víctor, y RUEDA RAMÍREZ, Pedro, (2010). “Involuntario peregrino: la primera salida
de D. Quijote hacia las Indias y de cómo arribó a ellas por el estío de 1605”, en del
Carmen MARÍN PINA, (Coord.). Cervantes en el espejo del tiempo. Zaragoza y Alcalá de
Henares: Universidades.
LEONARD, Irving A. (1941), “On the Cuzco Book Trade, 1606”. Hispanic Review, Pennsylvania, IX
/ 3, pp. 359-375.
LEONARD, Irving A. (1996). Los libros del Conquistador. México: Fondo de Cultura Económica.
LOBATO LÓPEZ, María Luisa (1994), “El Quijote” en las mascaradas populares del siglo XVII, en
José Ángel ASCUNCE (coord.). Estudios sobre Cervantes en la víspera de su Centenario,
vol. 2, pp. 577-604. Kassel: Reichenberger.
LOHMANN VILLENA, Guillermo (1944). Libros españoles en Indias. Arbor. Madrid, 2, pp. 221-249.
LÓPEZ DEL TORO, José (1949). Lepanto en América. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid,10,
pp. 93-102.
32
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
LÓPEZ DE MARISCAL, Blanca y MADROÑAL, Abraham (2010). Diego de Ocaña: Viaje por el
Nuevo Mundo: De Guadalupe a Potosí, 1599-1605. Ed. crítica, introducción y notas. Madrid,
Frankfurt, Monterrey: Iberoamericana, Bonillas Artigas Editores, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores.
LÓPEZ-PASARÍN BASABE, Alfredo (2009). “En torno a la Vida de Don Quijote y Sancho, de
Unamuno: Cuestiones de Hermenéutica”. Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno,
Salamanca, 47 / 2, p. 54.
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (2007). “Los libros de caballerías en las primeras manifestaciones
populares del Quijote”, en Juan Manuel CASTRO (coord.). De la literatura caballeresca al
Quijote. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (2008). “Don Quijote en tierras americanas: La Sortija de Pausa (1607).
Actas de la I Jornadas Internacionales Cervantinas en Azul [Argentina]”, en José Manuel
LUCÍA y José Adrián BENDERSKY, pp. 99-124. Alcalá de Henares: Centro de Estudios
Cervantinos e Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español.
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, y VARGAS DÍAZ-TOLEDO, Aurelio (2005). Don Quijote en
América: Pausa, 1607 (facsímil y edición)”. Literatura: teoría, historia, crítica. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, 7, pp. 203-244. Disponible en: https://revistas.unal.edu.
co/index.php/lthc/article/download/ 60122/57293
MAESTRO, Jesús G. (1990). Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno: el Quijote desde la experiencia
de la estética de la recepción de 1898. Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de
Cervantistas. Barcelona: Anthropos.
MARTEL, Jerónimo (1595). Relación de la esta qve se ha hecho en el convento de Santo Domingo de
la Ciudad de Çaragoça a la Canonización de San Hyacintho, Zaragoza: Lorenço de Robles.
MARTÍNEZ DE SAN JUAN, Miguel Ángel (1999). “Estudio y edición de El pastor de Fílida, por Luis
Gálvez de Montalvo”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19972000/H/3/H3065501.pdf
MEDINA, José Toribio (1906). Diccionario biográco colonial de Chile. Santiago de Chile: Imprenta
Elzeveriana.
MENDIBURU, Manuel (1933), Diccionario histórico-biográco del Perú. Lima: Imprenta Enrique
Palacios.
MIRÓ QUESADA, Aurelio (1962). El primer virrey-poeta en América (Don Juan de Mendoza y Luna,
marqués de Montesclaros), Madrid: Gredos.
MONTERO REGUERA, José (1992). “La recepción del Quijote en Hispanoamérica (Siglos XVII al
XIX)”. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, 500, pp. 133-40.
33
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
MONTESINOS, Fernando (1906), Anales del Perú, 1498-1642. Madrid: Imprenta de Gabriel L.
y del Horno.
NORIEGA, Teobaldo A. (2005), “El Quijote de Unamuno: Una lectura apasionadamente humana”, en
Sarah de MOJICA, S y Carlos RINCÓN (eds.), Lectores del Quijote (1605-2005). Bogotá:
Ministerio de Cultura, División de Artes, Ponticia Universidad Javeriana.
ORTEGA Y GASSET, José (1975). Introducción a las Meditaciones dedicada al “Lector…”. Madrid:
Ediciones de la Revista de Occidente.
PALMA, Ricardo (1906). Tradiciones peruanas. Barcelona: Casa Editorial Maucci.
PALMA, Ricardo (1952; 51964), Tradiciones peruanas completas. Madrid: Aguilar.
PEREA RODRÍGUEZ, Oscar (2010). “Juego de la sortija”, en Carlos ALVAR, Alfredo ALVAR,
Florencio SEVILLA (eds.), Gran Enciclopedia Cervantina. Barcelona: Castalia.
REGALADO GARCÍA, Antonio (1968), El siervo y el señor. La dialéctica agónica de Miguel de
Unamuno. Madrid: Gredos.
ROBERTS, Gemma (1966). “El Quijote”, clavo ardiente de la fe de Unamuno. Revista Hispánica
Moderna, Nueva York, año 32, nº 1/2, pp. 17-24.
RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1911). El “Quijote” y Don Quijote en América, Madrid: Imprenta
de Gaceta Administrativa.
RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1921). Relación de las estas que se celebraron en la corte de
Pausa. Don Quijote en América en 1607. Relación peruana, autograada y reimpresa con
notas. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1947). Estudios Cervantinos. Madrid: Ediciones Atlas.
ROJO VEGA, Anastasio (1992). “Los grandes libreros españoles del siglo XVI y América”. Cuadernos
Hispanoamericanos, Madrid, 500, pp. 115-131
ROMERO LUQUE, Manuel (2005). “Dos visiones del Quijote (Unamuno versus Cervantes)”.
Philologia Hispalensis, Sevilla, 19, pp. 143-158.
RUEDA RAMÍREZ, Pedro (2005). Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América
en la carrera de Indias (siglo XVII), Sevilla: Diputación de Sevilla, Universidad de Sevilla,
CSIC-EEHA.
TORRE REVELLO, José (1947). “Los primeros ejemplares del Quijote que llegaron a América”.
Estudios, LXXVII / 420.
UNAMUNO, Miguel de. Vida de Don Quijote y Sancho. Varias ciudades y editoriales.
34
Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)
Francisco Javier Campos y Fernández
Revista del Archivo General de la Nación N.° 33
2018, 9-34
UNAMUNO, Miguel de (30-I-1907). Don Quijote y Bolívar. La Nación, Buenos Aires.
UNAMUNO, Miguel de (1993). Del sentimiento trágico de la vida. En los hombres y en los pueblos.
Madrid: Austral.
UNAMUNO, Miguel de (1997). De patriotismo espiritual. Artículos en “La Nación” de Buenos Aires,
1901-1914. Salamanca: Universidad.
VALERO JUAN, Eva María, “Ricardo Palma, la historia y El Quijote en América”: Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ricardo-palma-la-historia-y-el-quijote-en-
amrica-0/html/ 01b2040a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_
VALERO JUAN, Eva María (2013). “Itinerarios textuales del ‘Quijote’ en América (Siglos XVII al
XIX)”. Parole Rubate / Purloined Letters, 8, pp. 69-79.
VALERO JUAN, Eva María. El ‘Quijote’ en América. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/
quijote_america/default.htm;
VALERO JUAN, Eva María. “El ‘Quijote’ en Perú”. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/
quijote_america/peru/introduccion.htm, y https://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_america/
peru/ default.htm;.
VALVERDE FERRER, Concha (2007). 1607, Año Cervantes en América, en SAZ, Sara M. (ed.). Actas
del XLII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE).
Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, pp. 331-343. Disponible en: https://
cvc.cervantes.es/ ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_42/congreso_42_36.pdf
VARGAS UGARTE, Rubén (1966). Historia General del Perú, Lima: Editorial Carlos Millares Batres.
VARIOS. Diccionario Biográco Español. Madrid: Real Academia de la Historia.