429
Catalogación del Fondo Real Renta de Correos
custodiado por la Dirección de Archivo Colonial
del Archivo General de la Nación de Perú
David Fernández Villanova
1
.
El monopolio de la correspondencia en América fue concedido en 1514
al doctor Lorenzo Galíndez de Carvajal, miembro del Consejo de Castilla,
a quien se conrió el título de Correo Mayor de Indias. La concesión era a
perpetuidad para él y sus descendientes, siendo, a lo largo de los siglos XVI
y XVII, objeto de numerosos arrendamientos, cesiones y ventas
2
.
Debido a su mal funcionamiento, a partir de mediados del siglo
XVIII se observa la necesidad de regular, gestionar y nanciar el servicio
postal transoceánico por parte del Estado. En Perú, la Real Renta de
Correos comenzó a funcionar en 1772, siendo José de Pando el primer
administrador general. Desaparecido el antiguo monopolio, se nombraron
administradores en las localidades principales (de provincia) y agregadas
(de partido)
3
.
Proclamada la independencia, en julio de 1821, el Ramo de Correos, no
obstante haber quedado desligado de la corona española, siguió funcionando
con la reglamentación vigente hasta ese entonces
4
.
1 Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios Avanzados de Historia Medieval por la
Universidad de Zaragoza, candidato al doctorado en Historia por la Universidad de Navarra. Entre
sus publicaciones destacan Alcorisa en la Edad Moderna, Ayuntamiento de Alcorisa, 2010, y La
Mata de los Olmos a nales de la Edad Media, según la documentación notarial de Nicolás Blasco
(1454-1480), entre otras. Actualmente se desempeña como archivero catalogador en la Dirección de
Archivo Colonial del Archivo General de la Nación de Perú.
2 CÉSAR NIERI, Julio, El correo en el Perú, Lima, Ministerio de Gobierno, 1935, pp. 19-26.
3 Ibídem, pp. 27-38; LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio J., Inventario de la Sección de Correos, Madrid,
Archivo General de Indias, 1996, pp. 15-34; Guía del Archivo Colonial, Lima, Archivo General de
la Nación, 2010, pp. 47-48.
4 CÉSAR NIERI, Julio, op. cit, pp. 39-57; ROSAS SILES, Alberto, “Apuntes para la historia del