261
La importancia de las fuentes documentales para
el estudio y puesta en valor de monumentos históricos
declarados Patrimonio Cultural de la Nación
Elvira Milagros Valenzuela Saldaña
1
Sumilla
En el presente artículo analizamos la importancia de las fuentes
documentales en la historia del Perú a través del estudio de dos monumentos
considerados Patrimonio Cultural de la Nación, su urgente puesta en valor
y su uso social. Si bien presentan la categoría de “monumento”, la falta de
políticas culturales para la gestión del patrimonio edicado ha hecho que no se
conserven en su integridad, estando más bien hasta la fecha en mal estado de
conservación. Al no poder nanciar su recuperación, el Estado ha hecho que
muchos inmuebles pierdan valor histórico y arquitectónico.
Palabras clave: patrimonio cultural, monumentos históricos, plaza Dos de
Mayo, calle Santa Clara, Barrios Altos.
Abstract
At the current article we analyze the importance of the documentary
sources for the study of two monuments of the Cultural heritage of the nation
and its urgent enhancement and social use. Even though they present the
category of monument; the lack of cultural policies for the management of
the built heritage, has made that they are not preserved in its entirety and that
rather to date they are in bad condition of conservation. Since the state is not
able to nance its recovery, it has occasioned that many buildings lose their
historical and architectural value.
Key words: cultural heritage, historical monument, Plaza dos de mayo,
santa clara.
1
Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con estudios de Maestría en
Gestión del Patrimonio Cultural. Especialista en temas de educación patrimonial, así como también en
historia social del Perú colonial y particularmente en patrimonio histórico edicado.
262
Revista del Archivo General de la Nación
1. El Patrimonio Histórico Inmueble en el Perú
El Perú posee un rico y variado patrimonio cultural. Según la Ley N° 28296
-“Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación”- se dene al Patrimonio
Cultural como toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial-
que por su importancia, valor y signicado paleontológico, arqueológico,
arquitectónico, histórico, artístico, militar social, antropológico, tradicional,
religioso, etnológico, cientíco, tecnológico o intelectual, está expresamente
declarado como tal o existe presunción legal de serlo. Estos bienes tienen la
condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece
la presente Ley.
Sobre los Bienes Culturales Inmuebles, la Ley establece que, de acuerdo
a su época de construcción, se clasiquen en: prehispánicos, virreinales y
republicanos.
2
Los prehispánicos son los que corresponden a huacas o restos
considerados arqueológicos porque se edicaron antes de la conquista;
mientras que los virreinales son los que se construyeron durante toda la etapa
virreinal y presentan una factura y un sistema constructivo propio de esta
época. Los bienes republicanos serían, políticamente, los que se construyeron a
partir de 1821 hasta la actualidad, aunque haya muchos inmuebles construidos
en el último tercio del siglo XIX con características propias del siglo anterior,
ya sea en su factura o en su distribución, esto debido a que el rompimiento
político con la corona no signicó un cambio drástico en las composiciones
arquitectónicas de la época. De igual manera los inmuebles con valores
arquitectónicos e históricos considerados contemporáneos construidos a partir
de 1920 hacia adelante, deberían estar incluidos dentro de la tipología de
bienes republicanos o incluir en la Ley a los inmuebles contemporáneos, que
en algunos casos merecen ser declarados.
2. Declaración de Monumento histórico
Esta función la realiza, desde mediados del 2010, el Ministerio de Cultura
a través de su Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales;
antes había sido competencia del Instituto Nacional de Cultura (INC). Es
importante observar que a la fecha se han declarado más de 5000 bienes
inmuebles históricos a nivel nacional, 810 edicaciones del tipo Arquitectura
Religiosa y más de 3000 del tipo Arquitectura Civil Doméstica, algunos otros
2
Ley N° 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, pág. 40.
263
corresponden a Arquitectura Militar como El Real Felipe y unos cuantos, en
realidad cinco, a Patrimonio Industrial.
3
Los criterios aplicados para declarar una edicación como patrimonio
cultural de la Nación tienen como base los valores históricos, artísticos,
arquitectónicos, simbólicos yel valor documental que puede poseer el bien.
Aquellas constituyen importantes testimonios de la evolución arquitectónica
de Lima en su devenir histórico.
Es preciso señalar que las declaraciones en torno a Patrimonio Cultural de
la Nación, en lo que respecta a edicaciones coloniales o republicanas que se
han hecho en el Perú, no contaban inicialmente con un expediente técnico de
declaración; es decir, cuando el Estado declaraba una edicación no se contaba
precisamente con una cha técnica de datos básicos de información histórica y
gráca del inmueble, ni tampoco con un plano del emplazamiento del bien. La
mayor cantidad de inmuebles declarados como Patrimonio Cultural de la Nación
son los que corresponden al año 1972, para lo cual el Ministerio de Educación
emitió la Resolución Suprema N° 2900; con esta se declararon más de 700
inmuebles a nivel nacional. Si bien esta resolución protegía una gran cantidad
de inmuebles, la protección legal se reducía a un simple listado en el que se
consignaba la denominación del inmueble y la dirección, la cual en muchos de
los casos no correspondía a todo el inmueble matriz, solo a parte de él.
Se ha observado que algunas declaraciones de monumentos, sobre todo las
que se hicieron posteriormente a 1972, no han sido sostenibles, ya que muchos
de esos monumentos declarados como Patrimonio Cultural de la Nación se
encuentran hoy por hoy derruidos, con muros por caer o con estructuras
endebles a punto de colapsar. En estos casos, si el inmueble es de propiedad
privada, el Ministerio de Cultura no puede intervenir en ellos económicamente,
solo puede dar pautas técnicas de cómo restaurarlos o conservarlos, mas no
nanciar una restauración. Es a partir del año 2000 que se han encontrado
declaraciones de inmuebles de valor histórico o arquitectónico que cuentan
con un expediente de declaratoria, el cual incluye un estudio histórico,
La importancia de las fuentes documentales para el estudio y puesta en valor de monumentos históricos
3
Con respecto al Patrimonio Industrial, es interesante la apreciación que hace el Arquitecto Wiley
Ludeña: “el principal foco de interés de nuestros expertos y de las entidades públicas abocadas a la
defensa y preservación de los testimonios de nuestra historia, se ha dirigido y continúa haciéndolo
prioritariamente al estudio y exaltación de monumentos del poder político, religioso y social -iglesias,
palacios, casonas y conventos-, prestando poca o casi ninguna atención al patrimonio gestado por
la sociedad civil y productiva como los barrios obreros, la arquitectura industrial o el urbanismo de
los campamentos mineros.” En: DENA-URQUIZO, Wiley. Patrimonio industrial en el Perú del siglo
XX: ¿exotismo cultural o memoria sin memoria? Apuntes [online], 2008, vol.21, n.1, pp. 92-113.
Recuperado el 25 de febrero de 2015.
264
Revista del Archivo General de la Nación
arquitectónico de plantas y volumetría, además de contar con documentos
fehacientes que acreditan la fábrica matriz del inmueble.
3. Puesta en valor de un Monumento Histórico
Esto requiere de un esfuerzo conjunto y transversal a varias entidades del
Estado, además del apoyo de personas naturales interesadas en recuperar el
inmueble y de inversionistas privados. Actualmente no existe un manual de
procedimientos que siente las bases de cómo poner en valor un monumento.
Tampoco se ha encontrado sistemáticamente modelos de gestión que hayan
documentado la intervención y puesta en valor de un inmueble. Sin embargo,
por el material consultado en los Archivos del Ministerio de Cultura, se sabe
que esto último requiere de la presentación de un Proyecto arquitectónico que
debe incluir un estudio histórico del inmueble que haga hincapié sobre todo en
la evolución arquitectónica de la edicación desde la fecha en que se construyó
hasta la actualidad. Se hace necesario la consulta de las fuentes primarias,
es decir de documentos históricos que indiquen cómo ha evolucionado
arquitectónicamente el inmueble así como la factura del material constructivo.
De esta manera, los fondos documentales de los archivos históricos, como
por ejemplo el Archivo General de la Nación (AGN), constituyen repositorios
sumamente importantes para el estudio y puesta en valor de las edicaciones
consideradas Patrimonio Cultural de la Nación.
Algunos de los fondos consultados en el AGN que nos ha permitido
rastrear información histórica de los inmuebles declarados como Monumentos
Históricos, son indudablemente los Protocolos Notariales y la Colección
Terán, en el Archivo Colonial, mientras que en el Archivo República el Fondo
denominado Expedientes Sucesorios
4
, contiene información valiosísima sobre
las tasaciones de algunas edicaciones del tipo civil doméstico consideradas
hoy en día Patrimonio Cultural de la Nación.
En el presente artículo mostramos la investigación histórica realizada a
dos inmuebles declarados como Monumentos Históricos, integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, uno de factura colonial y otro republicana
que requieren ser recuperados por ser testimonio arquitectónico e histórico de
nuestra ciudad en benecio de sus ciudadanos.
4
Este fondo corresponde a los expedientes que se inician por el trámite de impuesto a la sucesión de
bienes que se realizaba ante el Ministerio de Hacienda por el fallecimiento de una persona.
265
4. El inmueble del jirón Ancash 935-937 en Barrios Altos
El inmueble del Jr. Ancash 935-937, ubicado en los Barrios Altos, se
encuentra emplazado en una trama urbana colonial de nes del siglo XVI que,
según catastro de la Municipalidad de Lima, se emplaza dentro de la manzana
06007; esta antiguamente era llamada Del Obispo debido a que en ella residió
el notable doctor Andrés García de Zurita, obispo de Trujillo.
Este inmueble se encuentra declarado como Monumento Histórico,
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Suprema
N° 2900 de 28 de diciembre de 1972. Es probable que para su declaración se
haya tomado en cuenta lo que en 1962-1963 comunicó la Junta Deliberante
Metropolitana de Lima acerca del inmueble: “…es valioso por el diseño
de su fachada, con portada sencilla y excelentes balcones con celosías del
siglo XVIII. Importante que como ellos, son pocos los balcones coloniales,
pequeños y colocados a gran altura que aún sobreviven en Lima.”
5
Sobre la propiedad del inmueble
Para el siglo XIX, según catastro organizado por Federico Terán, el
inmueble del Jr. Ancash 935-937 se encontraba identicado como calle de
Santa clara 211-213, siendo propiedad de la Benecencia Pública de Lima
desde mediados del siglo XIX. Según la información localizada en el Archivo
General de la Nación, ya antes lo había sido del Real Hospital de San Andrés
hacia mediados del siglo XVIII . Este Hospital tenía la potestad de poder
venderlo en enteusis por una, dos o tres vidas, teniendo cada vida un promedio
de veinticinco años. La venta en enteusis signica, en palabras sencillas,
una venta temporal por hasta 75 años o más, la cual se hacía bajo ciertas
condiciones que se establecían en las clausulas indicadas en los documentos
notariales.
Así, según protocolo notarial de 14 de agosto de 1747, los mayordomos del
Hospital de San Andrés dieron en venta entéutica una casa o solar ubicada
en la calle de Santa Clara yendo de la esquina de la Buena Muerte para arriba
sobre la mano izquierda, demolida por el terremoto del 28 de octubre de 1746.
La venta fue realizada entre el Real Hospital de San Andrés y Cristóbal de
Leuro y Dudagoitia por tres vidas, siendo beneciados sus hijos y los sucesores
La importancia de las fuentes documentales para el estudio y puesta en valor de monumentos históricos
5
Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos, Artísticos y Lugares Arqueológicos de
Lima. Informe N° 6. 1962-1963, p. 61.
266
Revista del Archivo General de la Nación
de sus hijos. Entre las condiciones establecidas en el contrato se indica que
la venta es para la reedicación de la casa, de la función de distribución de
piezas y todo lo que corresponde a una competente vivienda según sitio y sus
circunstancias con paredes de adobería y portada de cal y ladrillo.
6
La escritura de venta contiene una tasación que hace el alarife y medidor de
tierras Pedro Ramírez. En el reconocimiento que hace del lugar este indica que
tiene a su vista una casa demolida, que todo lo que había en pie son algunos
techos, puertas y ventanas y por lo que toca a paredes todas están demolidas.
Esta precisión nos conrma que la casa fue reedicada posteriormente al
sismo de 1746. El 3 de julio de 1801, Juan José de Leuro vende la propiedad a
Francisco Ynda armando lo siguiente en la escritura de venta:
[…] Dice Juan Jose de Leuro que su padre Cristóbal Leuro y Dudagoitia
compró al Real Hospital de San Andrés y por él y en su nombre de
José Besano Rueda, una casa o solar con su cochera y tienda accesoria,
situada en la calle de Santa Clara, yendo de la esquina de la Buena
Muerte para arriba, sobre mano izquierda en la cantidad de 1771 pesos.
Dice además que dicho inmueble fue construido y poseído por su padre
hasta su muerte, siendo las medidas del inmueble las siguientes: de
frente 18 varas ¾
7
, entra al fondo por la derecha con 101 varas y por
el costado izquierdo hacen 3 resaltos que abren el sitio y tiene de largo
100 varas y en su respaldo tiene 20 varas, teniendo un área total de 2001
varas cuadradas.
8
Descripción y tasación del inmueble (1801)
En una propuesta de intervención arquitectónica es de suma importancia
conocer la composición arquitectónica y estructural del inmueble, así pues
importantes imprescindible rastrear información a través de los protocolos
notariales donde podemos encontrar las declaratorias de fábrica de los
inmuebles, su distribución y muchos otros detalles.
Para la venta del inmueble del Jirón Ancash, Juan José Leuro manda hacer
una tasación de la edicación construida por su padre. Aquella fue hecha por
el alarife y maestro José Nieves:
6
Archivo General de la Nación del Perú (AGN). Protocolo Notarial N° 376, Estacio Meléndez, 14 de
agosto de 1747.
7
Una vara equivale a 0.8359 metros.
8
AGN. Protocolo Notarial N° 2, Ayllón Salazar, Lima, 30 de julio de 1801.
267
José Nieves, alarife y Maestro de las obras de esta ciudad, digo que
tengo vista y reconocida una casa principal alta y baja con tres puertas
a la calle la principal y dos cocheras, que está en la calle que va de la
Buena Muerte para Santa Clara sobre la izquierda, cuya propiedad es del
señor Juan José Leuro (…) y tiene su lindero por la mano derecha con
casa de las beatas Camilas y por la izquierda con Juan José Melgarejo
y medida tiene de frente 18 varas ¾, (casi 15 m) y entra al fondo por la
derecha con 101 varas, y por el costado izquierdo hacen 3 resaltos que
abren el sitio y tiene de largo 100 varas y en su respaldo tiene 20 varas
(…) y se hallan bajo los linderos 2001 varas cuadradas superciales
que hacen un solar y 2/3 de solar más una vara a lo que dándoles el
valor que les pertenece importan 4002 pesos.
9
Medida y tasación de toda la fábrica
La tasación del alarife y maestro José Nieves nos proporciona toda la
información que se necesitaría para la restauración del inmueble en cuestión.
En el documento también encontramos lo siguiente:
Con sus medianeras por mitad, la adobería interior, los telares dobles de
las piezas principales y toda la albañilería que se halla, aún también la caja
de la acequia, la albañilería del jardín y acequia. La portada con basamentos
de cantería y su sardinel. La obra de cal y ladrillo de la portada y cochera. La
dicha portada con su cornisa de madera y dos piezas de erro en dicha puerta.
Los poyos del zaguán con pirlones (sic). El arco con sus pilares de cantería y
su arco de cal y ladrillo con dos piececitos de erro.
La primera de las escaleras de los altos, su muro de cal y ladrillo, con su
cuartito de bajo que lo cubren las alfardas de dicha escalera, su varanda de
erro, su primer paso de piedra de cantería empirlanada (sic) y solada (sic) y
en el descenso de dicha escalera, una pieza o altillo con su reja de erro a la
calle, otro altillo con su escalerita de madera y baranda de balaustres.
El zaguán de madres y quartones con piezas derechas arrimadas. Las
cocheras, la una hecha de mangles, solera entabladas y por derecho que pasa
arriba y la otra de cuartones entablados de junco con pies derechos arrimados.
Los corredores de patio de cuartoncillos con su cornisa, sus madres y sus
columnas con basas de piedra moldeada y zapatas. La sala techada de madres
y cuartones entablados por abajo y arriba, y su (..) para cielo raso.
La importancia de las fuentes documentales para el estudio y puesta en valor de monumentos históricos
9
Ibídem.
268
Revista del Archivo General de la Nación
La Cuadra de madera y cuartones, como la sala y estrado entablado. El
cuarto de dormir de madres y cuartones entablados por arriba y abajo con
su madre de monte y dos pies derechos con zapatas. El cuarto del vestíbulo
de cuartones entablados y la ventana teatina con reja de erro del cuarto de
dormir, las recamaras de cuartones entablados con su ventana teatina y otra
pieza que sale al callejón de cuartones entablados más dos piezas pequeñas,
que la una dice ser despensa, techados de cuartones entablados, la cocina de
mangles con un fogón, chimenea y alacena, poyo de batan, posuelo y poyo.
El lavandero techado de cuartones entablados y su orno, la reja de erro
de la acequia. El comedor techado de madres y cuartos con pies derechos de
mangles. La pajarera de alambres, el comedor de traspatio de cuartoncillos
con sus madres y columnas con baras de piedra. La ramada del corral con su
madre y cuartones entablados con su pesebre. El jardín con su comedor de
cuartoncillos con su madre y pilarones, las barandas de verjas, las arquillas
de madera. Todas las puertas y ventanas altas y bajas y los bajos de erro
y las teatinas puerta de calle y cochera, puerta de los altos del patio. Todos
los enladrillados de los bajos empedrados al interior y calle, el enlozado y el
enlucido blanqueados y pintado. Asimismo, las piezas altas de telares dobles,
techados de cuartones encintados y entablados.
La sala y cuadra de madera y cuartones entablados, y su cielo raso, su
corredor de cuartoncillo, con sus madrecillas, sus columnas con sus zapatas,
la baranda de erro y la baranda de balaustres al traspatio, su corredor de
cuartoncillos entablados y encintados con sus pilarones. Los dos balcones de
la calle con su portadita de madera, la escalerita que sube de la sala a los altos,
sus primeros pasos de piedra de berguela y los demás de alfardas de madera
dobles y sus pasos lo mismo, y una rejita de erro para luz, y cuebiertito de
cuartones entablados debajo de dicha escalera un cuartito que lo cubre dicha
escalera.
El oratorio con sus cajones, las puertas principales a la francesa y las demás
enrrazadas, sus ventanas y las ventanas de erro que se hallan los enladrillados,
enlucidos y blanqueados y habiéndole dado a todo lo expresado el respectivo
valor que merece aprecio y tasa la fábrica alta y baja en la cantidad de 26022
pesos que junto con el valor del suelo hacen un total de 3024 pesos.
10
10
AGN.Protocolo Notarial, José Ayllón, N° 2, Lima 30 de julio de 1801. Tasación efectuada el 16 de
agosto de 1800 por el maestro Alarife José Nieves.
269
El inmueble del jirón Ancash 935-937 se encuentra emplazado en un
antiguo camino prehispánico, cuya calle se denominó antiguamente como
calle de Santa Clara, debido a su cercanía al Monasterio de este mismo nombre.
El trazado del Jr. Ancash representa una trama urbana de suma importancia,
debido no solo al entramado colonial que va desde la calle del rastro de San
Francisco hasta llegar al Cercado de Indios, sino también por la arquitectura
de tipo civil y religioso que se encuentra a lo largo de su recorrido.
Siguiendo la documentación localizada en el AGN, se trata de una de
las principales edicaciones de la antigua calle de Santa Clara, y que hoy
constituye un claro ejemplo de la casa virreinal limeña, resultado de un
proceso urbano evolutivo que data desde el siglo XVI. Asimismo, por los
documentos del AGN, se sabe que este inmueble se reedica a nes del siglo
XVIII, post sismo de 1746, manteniendo las formas arquitectónicas y sistemas
constructivos de las casas solariegas del siglo XVII. Por lo descrito en los
documentos notariales, el inmueble aún conserva los espacios arquitectónicos
primigenios, la totalidad de sus ambientes y distribución espacial, así como
sus elementos arquitectónicos coloniales, tales como columnas, balaustres y
balcones, además de encontrarse en un eje urbano importante para la historia
de la ciudad como el jirón Ancash, en donde podemos encontrar numerosos
ejemplos de arquitectura religiosa y del tipo civil doméstica.
5. La Plaza Dos de Mayo y su conjunto arquitectónico
En octubre de 2014 una de las edicaciones del conjunto arquitectónico de
la Plaza Dos de Mayo sufrió un voraz incendio que calcinó buena parte de su
estructura original, destruyendo casi por completo el tercer piso. Es importante
señalar que las edicaciones que se encuentran alrededor de la Plaza Dos de
Mayo se encuentran declaradas como Monumentos Históricos integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Suprema N° 2900
del28 de diciembre de 1972.
El inmueble siniestrado es el que se ubica en Plaza Dos de Mayo N° 34, 36
esquina Av. Alfonso Ugarte 470, 478, 482, 496 esquina con el pasaje. Miguel
Zamora 110, distrito, provincia y departamento de Lima.
La restauración de este importante inmueble requiere primero de un
profundo análisis histórico de la edicación para luego plantear un proyecto
de restauración que recoja la originalidad arquitectónica y constructiva del
inmueble, no como un elemento aislado sino más bien en conjunto con las
La importancia de las fuentes documentales para el estudio y puesta en valor de monumentos históricos
270
Revista del Archivo General de la Nación
demás edicaciones que se encuentran alrededor del edicio ya que, al formar
parte de la Plaza Dos de Mayo, compromete simbólica e históricamente un
lugar conmemorativo de la ciudad.
La Plaza Dos de Mayo
La emblemática Plaza Dos de Mayo con su monumento a José Galvez
representa el símbolo del triunfo, de la victoria del reciente Perú como estado
republicano frente a la desgastada escuadra española, quienes aun pasada la
segunda mitad del siglo XIX añoraban tener a sus antiguas colonias americanas.
El monumento fue inaugurado en 1874 en medio de una gran manifestación
cívica de patriotismo y orgullo. En 1925 el lántropo Víctor Larco Herrera
nancia un proyecto para la construcción de la Plaza Dos de Mayo. Dicho
proyecto contemplaba también la construcción de elegantes residencias de
estilo francés. El ingeniero Ricardo A. Cox fue el encargado de transformar y
embellecer al estilo francés esta monumental plaza.
Siguiendo a Juan Gunther, Víctor Larco Herrera contrató al ingeniero
Ricardo A. Cox para que confeccionara los planos y supervigilara la
construcción, la cual estuvo a cargo de los arquitectos Alejando Garland,
Enrique Bianchi y el ingeniero Eduardo Villarán. La inauguración de los
edicios tuvo lugar a lo largo de los años 1925 y 1926.
11
El inmueble incendiado
Para conocer el devenir arquitectónico del inmueble ha sido de gran utilidad
la revisión de la documentación perteneciente a Expedientes Sucesorios
que se encuentra en la Sección República del AGN. Aquí hemos hallado la
descripción de una tasación del inmueble efectuada en 1940 con motivo del
trámite del impuesto sucesorio seguido por Susana Vásquez, viuda de Víctor
Larco Herrera.
La tasación dice lo siguiente:
Fábrica
Gran edicio de 3 pisos, de construcción y estilo moderno. La fachada
es profusamente ornamentada coronada con grandes cúpulas hacia la
“Plaza Dos de Mayo”; y por barandales en las otras calles. Tiene por la
Plaza Dos de Mayo:
11
Revista Medio de Construcción N° 106, 1995.
271
1° Piso: 3 puertas estilo americano con rejas y escalinatas de marmol y
2 ventanas con mamparas y pasamanos de mármol.
2° Piso, un balcón de antepecho (con 3 mamparas) y 2 antepechos,
todos con pasamanos de mármol.
3° Piso: 5 balcones con paramento de reja y pasamano de madera; en
los otros costados la fachada es semejante.
Los muros del primer piso son de ladrillo, los del segundo piso de
estructura de concreto armado con relleno de ladrillo y los del 3° piso
de telares (quincha), en los baños, despensas, repostero hay zócalos
altos de azulejos.
Los techos son de envigado de cts. De 3x10” en el primer piso y en
el 2° piso, y de 2x10” y de 3x8” en el tercer piso con cub. De tbs de
6”. La sala, vestibulos, corredores, dormitorios, pasadisos, comedores,
hall tienen cielo raso. Los hall de los bajos tienen farola, asi mismo la
escalera que corresponde al 3° piso. Los pisos son de madera de tbs de
3” de machiheembrada en las salas, dormitorios, habitaciones, cuartos
en todo el tercer piso, de mosaicos en hall , patio, corredores, baños,
cocinas, despensa, repostero y enladrillado en las azoteas.
Todos los locales tienen servicio de agua, desague y luz.
12
Ambos monumentos, tanto el del jirón Ancash como el de la Plaza Dos de
Mayo, requieren una urgente recuperación de puesta en valor y uso social, ya
sea como viviendas o como espacios patrimoniales de cultura, para lo cual se
necesitará en primer lugar un estudio histórico de la evolución del inmueble para
luego proyectar una propuesta que contemple el inmueble en su conjunto, y no
como unidad aislada. En el caso del inmueble del jirón Ancash, bien se tendría
que trabajar en conjunto toda la cuadra nueve de esta calle, considerando el
Molino de Santa Clara y el Monasterio de Santa Clara. Respecto al inmueble de
la Plaza Dos de Mayo, igualmente la recuperación debería ser de conjunto y no
solo el inmueble ya que dicha Plaza necesita el reconocimiento de la ciudadanía
y de la Municipalidad misma como un espacio conmemorativo, ya que en la
actualidad la Plaza ha perdido su valor como espacio público donde las personas
tienen que hacer maniobras para poder cruzar.
Es importante recordar que estas edicaciones no solo son valiosas por su
belleza arquitectónica, sino que además en ellas encontramos con profusión
técnicas arquitectónicas tanto hispanas como locales o técnicas adaptadas
creativamente a las viejas tecnologías andinas, además de sus materiales.
La importancia de las fuentes documentales para el estudio y puesta en valor de monumentos históricos
12
AGN. Expediente Sucesorio N° 10864, 02 de diciembre de 1940. Tasación hecha por el Ingeniero
Ramon A. Zavala al inmueble perteneciente a la Compañía Urbanizadora Dos de Mayo.
272
Revista del Archivo General de la Nación
En síntesis, estos inmuebles requieren de una urgente recuperación, así
como muchos otros inmuebles declarados como Monumentos Históricos en el
Centro Histórico de Lima, para lo cual es necesario en primer lugar remitirnos
a las fuentes primarias, en este caso las que se encuentran custodiadas por el
Archivo General de la Nación. Asimismo, la recuperación de los monumentos
históricos que se encuentran en el Centro Histórico debería estar en la
agenda de las autoridades municipales y gobierno central, ya que a puertas
del bicentenario de la independencia del Perú, es de vital importancia que se
recuperen nuestras edicaciones históricas.
Traer esta documentación al presente es darle vida a nuestra historia.
Estudiar el pasado a través de los documentos por sí mismo es importante para
conocer nuestra historia, pero es mucho más importante que esos documentos
nos sirvan para revalorar en este caso una edicación histórica, gestionar su
puesta en valor para el benecio y disfrute de los ciudadanos como un derecho
cultural de las personas.
Imágenes del inmueble del Jr. Ancash 935-937, Barrios Altos
1
1 Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble. Ministerio de Cultura del Perú.
Fachada del inmueble Jr. Ancash 935-937. Detalle de escaleras.
273
Detalle de la fachada del inmueble del
Jr. Ancash 935-937.
Detalle de las columnas del primer piso.
Galería del segundo nivel.
Primer y segundo nivel.
274
Revista del Archivo General de la Nación
Referencias
GARCIA BRYCE, José.
1981 La Arquitectura en el virreinato y la república. En: Historia del Perú.
Lima: Editorial Juan Mejía Baca, Tomo IX.
GUNTHER DOERIN, Juan.
1981 La Plaza Dos de Mayo. En: Medio de Construcción N° 106.
LUDEÑA URQUIZO, Wiley.
2008 Patrimonio industrial en el Perú del siglo XX: ¿exotismo cultural o
memoria sin memoria? Apuntes [online]. vol.21, n.1
VELARDE, Héctor.
1962-1963 Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos, Artísticos y
Lugares Arqueológicos de Lima. Informe N° 6.
Ley N° 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación.