Estudio de la flora fúngica identificada en el
Protocolo Ambulante de los Conquistadores 1533-
1538 y del entorno donde se conserva.
Elizabeth Dávila Terreros
Carlos Bernardo Espinal Bedregal
1
Resumen
Objetivo: El presente estudio cualitativo tiene como objetivo identificar
las especies fúngicas causales de biodeterioro, tanto en el Protocolo
Ambulante de los Conquistadores o “Libro Becerro”, como en el entorno
donde este se encuentra, en especial hongos filamentosos cuya actividad
biodegradativa sobre el soporte de papel es muy agresiva y constituye un
peligro potencial para la preservación del acervo documental de archivos y
bibliotecas.
Materiales y métodos: El estudio consistió en: a) muestreo microbiológico
del documento manuscrito b) muestreo microbiológico-ambiental y de
superficies. Se realizó la toma de muestras utilizando el método del
hisopado en zonas muy puntuales del libro, folio 15, los bordes externos de
las hojas y de la encuadernación de pergamino. La técnica de
sedimentación en placa descrito por Omeliansky (Bogomolova & Kirtsideli,
2009), fue utilizada para el estudio del entorno. Se hicieron luego los
aislamientos primarios y secundarios. Para la identificación se utilizó la
técnica de microcultivo.
Resultados: Se identificaron diferentes especies fúngicas como
Penicillium sp. Fusarium sp. Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus,
Aspergillus niger y Cladosporium sp. La existentica de estas especies
fúngicas indicaría que existe un riesgo potencial muy alto de deterioro para
este documento ya que estos contaminantes se encuentran viables y activos
existiendo también la posibilidad de propiciar enfermedades oportunistas en
1
Blga. Elizabeth Dávila Terreros Laboratorio de Investigación Científica de la Dirección de
Conservación del AGN
Lic.Carlos Bernardo Espinal Bedregal Conservador-Restaurador de la Dirección de Conservación del
AGN
355
el personal encargado de su custodia. El nivel de contaminación encontrado
en el documento y su entorno muestra que existen condiciones favorables
para el crecimiento y desarrollo de hongos filamentosos los más frecuentes
son las diferentes especies de Aspergillus.
1.- INTRODUCCIÓN
El presente estudio es parte de las iniciales investigaciones que viene
realizando el flamante Laboratorio de investigación Científica del archivo
General de la Nación. Inaugurado en septiembre del 2015 cumple el viejo
anhelo de la institución de estar a la vanguardia en investigar los diversos
factores de biodeterioro que atentan contra la integridad del Patrimonio
Documental del país.
Las actividades que realiza un ser humano promedio, mayormente
transcurren en espacios cerrados como los ambientes donde labora o en los
entornos domésticos donde descansa y hace vida común con otras personas.
“puede implicar riesgo para la salud, ya sea por la naturaleza del trabajo o
porque este espacio no cuente con las condiciones óptimas respecto a la
calidad del aire respirable, es decir los factores físicos, químicos y/o
biológicos que interaccionan entre sí. La presencia de agentes biológicos en
el aire de interiores, como bacterias y hongos puede contribuir al síndrome
de edificio enfermo, condicionando padecimientos en vías respiratorias, ojos
y en la piel de los ocupantes, además de llegar a deteriorar material
importante que se resguarde en el edificio.”
2
El Protocolo Ambulante de los Conquistadores, también conocido como
“Libro Becerro
3
. Término que ha decir, de Concepción Mendo Carmona
Catedrática de Archivística de la Universidad Complutense de Madrid, es
poco adecuado en cuanto a la etimología y significado que se utiliza para
definir a este tipo de documentos, en la creencia que su nombre deriva del
estar encuadernados en piel o pergamino; idea que se mantuvo hasta
mediados del siglo XX. Esta académica siguiere que es más razonable
vincular el origen del término y el concepto de libro becerro con el de liber
2
Diaz Munive K… Estudio microbiológico de la biblioteca “Lafragua” de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
3
Libro de becerro. 1. m. libro becerro. 4. m. Libro donde las iglesias, monasterios y algunas
comunidades copiaban sus privilegios y las escrituras de sus pertenencias. Becerro de las behetrías. 1.
m. Libro en que, de orden del rey Alfonso XI y de su hijo Pedro I, se escribieron las behetrías de las
merindades de Castilla y los derechos que pertenecían en ellas a la Corona y a otros partícipes.
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) 23.ª edición (2014)
356
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
el personal encargado de su custodia. El nivel de contaminación encontrado
en el documento y su entorno muestra que existen condiciones favorables
para el crecimiento y desarrollo de hongos filamentosos los más frecuentes
son las diferentes especies de Aspergillus.
1.- INTRODUCCIÓN
El presente estudio es parte de las iniciales investigaciones que viene
realizando el flamante Laboratorio de investigación Científica del archivo
General de la Nación. Inaugurado en septiembre del 2015 cumple el viejo
anhelo de la institución de estar a la vanguardia en investigar los diversos
factores de biodeterioro que atentan contra la integridad del Patrimonio
Documental del país.
Las actividades que realiza un ser humano promedio, mayormente
transcurren en espacios cerrados como los ambientes donde labora o en los
entornos domésticos donde descansa y hace vida común con otras personas.
“puede implicar riesgo para la salud, ya sea por la naturaleza del trabajo o
porque este espacio no cuente con las condiciones óptimas respecto a la
calidad del aire respirable, es decir los factores físicos, químicos y/o
biológicos que interaccionan entre sí. La presencia de agentes biológicos en
el aire de interiores, como bacterias y hongos puede contribuir al síndrome
de edificio enfermo, condicionando padecimientos en vías respiratorias, ojos
y en la piel de los ocupantes, además de llegar a deteriorar material
importante que se resguarde en el edificio.”
2
El Protocolo Ambulante de los Conquistadores, también conocido como
“Libro Becerro
3
. Término que ha decir, de Concepción Mendo Carmona
Catedrática de Archivística de la Universidad Complutense de Madrid, es
poco adecuado en cuanto a la etimología y significado que se utiliza para
definir a este tipo de documentos, en la creencia que su nombre deriva del
estar encuadernados en piel o pergamino; idea que se mantuvo hasta
mediados del siglo XX. Esta académica siguiere que es más razonable
vincular el origen del término y el concepto de libro becerro con el de liber
2
Diaz Munive K… Estudio microbiológico de la biblioteca “Lafragua” de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
3
Libro de becerro. 1. m. libro becerro. 4. m. Libro donde las iglesias, monasterios y algunas
comunidades copiaban sus privilegios y las escrituras de sus pertenencias. Becerro de las behetrías. 1.
m. Libro en que, de orden del rey Alfonso XI y de su hijo Pedro I, se escribieron las behetrías de las
merindades de Castilla y los derechos que pertenecían en ellas a la Corona y a otros partícipes.
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) 23.ª edición (2014)
beneficiorum bajo imperial romano, el antecedente más antiguo de los
registros de mercedes y libros de raciones y quitaciones de corte bajo
medievales castellanos, del cual nuestro Protocolo Ambulante de los
Conquistadores vendría a ser un heredero tardío. En el liber beneficiorum se
apuntaba o registraba las donaciones de terrenos u otras concesiones hechas
por los emperadores
4
, el Protocolo Ambulante de los Conquistadores es el
material documental y principal objeto de nuestro estudio.
4
“Lo poco certero de los juicios emitidos hasta la fecha sobre la etimología y significado exacto del
término, hacen que todavía no contemos con una explicación satisfactoria. Morales, como ya se ha
dicho en el epígrafe anterior, se limitó a señalar que el término becerro se usaba en Castilla para
denominar a los cartularios, por oposición a la palabra tumbo preferida en Asturias, León y Galicia.
En el siglo XVIII los eruditos editores de los textos jurídicos medievales castellano-leoneses, Asso y
Manuel, en relación con sus comentarios al Libro Becerro de las Behetrías, determinaron que becerro,
procedía de la palabra castellana “abezar” (sic.) o enseñar; y que derivó en “abecero” o “becero”, en
referencia a la estructura con que estos libros estaban diseñados para localizar rápidamente la
información buscada ya que se confeccionaban respetando un orden alfabético, e incluso que
contaban con un índice; aunque ignoran que el término usado en Castilla para denominar un listado de
voces de referencia es el de tabla. La idea acuñada por ambos eruditos no tuvo el menor éxito.
Los juristas han estado siempre de acuerdo que el término se empleaba para denominar así a los
apeos, catastros y registros en los que se asentaban los bienes y derechos de una institución,
independientemente de que su naturaleza fuese civil o eclesiástica y como rechazo a la forzada
interpretación de Asso y Manuel, han establecido que el término deriva realmente de estar
encuadernados en piel o pergamino; argumento que ha sido mantenido como válido hasta mediado el
siglo XX. A partir de la reflexión de Floriano, los diplomatistas se han cuestionado también que fuese
la encuadernación en piel la que diese su nombre a este tipo de códices diplomáticos, como
igualmente se creía que ocurría con el cabreo, aunque con excepción de Ruiz Asencio han obviado
volver sobre el asunto.
Lo cierto es que el uso la nomenclatura becerro se extiende a partir de la Baja Edad Media hasta
finales del siglo XVIII y hace fortuna entre los encargados de archivos y bibliotecas de la Edad
Moderna para hacer referencia y denominar como tales tanto a los cartularios, libros de apeos y libros
censales, como a los catálogos e inventarios de archivos.
Sirva de punto de partida el famoso Libro Becerro de las Merindades de Castilla o Libro Becerro de
las Behetrías, registro o inventario de los derechos que monarca y nobleza castellanas percibían en
dichas circunscripciones y que, rememorando más al políptico que al cartulario alto-medieval, influye
necesariamente en su transformación en libros dónde se registran los derechos dominicales por parte
de sus propietarios. En el siglo XIV la recepción del derecho romano-canónico es un hecho, así como
la constante evolución hacia una monarquía cada vez más fuerte y centralizada. Esto permite
aventurar que, tal vez, no sea erróneo vincular el origen del término y el concepto de libro becerro con
el de liber beneficiorum bajoimperial romano, origen remoto de los registros de mercedes y libros de
raciones y quitaciones de corte bajo medievales castellanos19*. (*19 El liber beneficiorum se
destinaba a apuntar o registrar las donaciones de terrenos u otras concesiones hechas por los
emperadores, según. Cfr. GUTIERREZ-ALVIZ. Diccionario de Derecho Romano. Madrid: Ed. Reus,
p. 435; quien se basa en lo dicho en el Digesto 1, 4, 3: [Iavolenus 13 epist.] Beneficium imperatoris
quod a divina scilicet eius indulgentia proficiscitur, quam plenissime interpretari debemus, tomado de
357
Estudio de la ora fúngica identicada en el Protocolo Ambulante de los Conquistadores
1533-1538 y del entorno donde se conserva
Este documento es un valioso manuscrito de gran importancia y valor
histórico para el Perú y reconocido como patrimonio documental de la
humanidad, que custodia el Archivo General de la Nación.
Escrito entre los años de 1533 a 1538, “Es el primer testimonio escrito del
proceso de “occidentalización” o de difusión e instauración de instituciones
socio-económicas, políticas y culturales europeas en América Latina. Ofrece
una inestimable oportunidad de conocer las acciones concretas de las
personas y complementa las primeras crónicas, en las que predominan los
personajes anónimos. Es una fuente única para la investigación de los
primeros años del encuentro entre dos culturas”
5
En sus páginas se
registraron los primeros momentos de la conquista, contratos de compra y
venta, acuerdos realizados entre los conquistadores, como también el
registro del tributo o quinto real, que se pagaba al rey cuando los
conquistadores españoles capturaba un botín o se descubría un tesoro en las
nuevas tierras conquistadas para España. Contiene información del rescate
del Inca Atahualpa, la insurrección de Lima, la ocupación del Cusco y de la
fundación de Lima, entre otros sucesos de la historia del Perú. Es
considerado como el primer documento escrito en el Perú y presenta la
rúbrica del conquistador Francisco Pizarro. El "Protocolo ambulante de los
conquistadores" o "Libro becerro”, es el único documento peruano admitido
en el registro Memoria del Mundo de la UNESCO y el primero de
Sudamérica en integrar esta colección.
Por la relevancia de este documento es de suma importancia dotarlo de las
más óptimas condiciones para su conservación, por ello es vital conocer los
agentes causales de biodeterioro; como hacer un diagnóstico preciso del
daño causado por los microorganismos cuya actividad biodegradativa podría
poner en riesgo la integridad de esta valiosa herencia cultural.
El manuscrito que estudiamos es un documento cuyo soporte es papel. En él
aparece un texto escrito con tinta caligráfica por anverso y reverso.
A trasluz podemos ver su “verjura”, donde se aprecian las huellas de los
“puntizones” y “corondeles” dejados en el papel al momento de su
fabricación y que es la característica principal de los papeles hechos a mano
Digest of Justitian: Liber I; en http://www.gmu.edu/departments/fld/CLASSICS/ digest1.html.)”
Concepción Mendo Carmona. Los tumbos medievales desde la perspectiva archivística.
5
Página web del Archivo General de la Nación.
358
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Este documento es un valioso manuscrito de gran importancia y valor
histórico para el Perú y reconocido como patrimonio documental de la
humanidad, que custodia el Archivo General de la Nación.
Escrito entre los años de 1533 a 1538, “Es el primer testimonio escrito del
proceso de “occidentalización” o de difusión e instauración de instituciones
socio-económicas, políticas y culturales europeas en América Latina. Ofrece
una inestimable oportunidad de conocer las acciones concretas de las
personas y complementa las primeras crónicas, en las que predominan los
personajes anónimos. Es una fuente única para la investigación de los
primeros años del encuentro entre dos culturas”
5
En sus páginas se
registraron los primeros momentos de la conquista, contratos de compra y
venta, acuerdos realizados entre los conquistadores, como también el
registro del tributo o quinto real, que se pagaba al rey cuando los
conquistadores españoles capturaba un botín o se descubría un tesoro en las
nuevas tierras conquistadas para España. Contiene información del rescate
del Inca Atahualpa, la insurrección de Lima, la ocupación del Cusco y de la
fundación de Lima, entre otros sucesos de la historia del Perú. Es
considerado como el primer documento escrito en el Perú y presenta la
rúbrica del conquistador Francisco Pizarro. El "Protocolo ambulante de los
conquistadores" o "Libro becerro”, es el único documento peruano admitido
en el registro Memoria del Mundo de la UNESCO y el primero de
Sudamérica en integrar esta colección.
Por la relevancia de este documento es de suma importancia dotarlo de las
más óptimas condiciones para su conservación, por ello es vital conocer los
agentes causales de biodeterioro; como hacer un diagnóstico preciso del
daño causado por los microorganismos cuya actividad biodegradativa podría
poner en riesgo la integridad de esta valiosa herencia cultural.
El manuscrito que estudiamos es un documento cuyo soporte es papel. En él
aparece un texto escrito con tinta caligráfica por anverso y reverso.
A trasluz podemos ver su “verjura”, donde se aprecian las huellas de los
“puntizones” y “corondeles” dejados en el papel al momento de su
fabricación y que es la característica principal de los papeles hechos a mano
Digest of Justitian: Liber I; en http://www.gmu.edu/departments/fld/CLASSICS/ digest1.html.)”
Concepción Mendo Carmona. Los tumbos medievales desde la perspectiva archivística.
5
Página web del Archivo General de la Nación.
mediante la “forma metálica”, que es el sistema de fabricación manual de
papel más antiguo de Europa, desde el s. XIII hasta el s. XIX.
6
La totalidad del papel producido en occidente durante este periodo se
elaboró a partir de trapos de desecho, procedentes de tejidos de fibra vegetal
como el lino, cáñamo o algodón. Hasta que fue sustituido a mediados del s.
XIX por la pulpa de madera como materia prima para su fabricación.
Mould, deckle, and mould surface manufacture. Diderot Encyclopédie
7
2.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
Tipología de la obra:
El documento se caracteriza: por su contenido, es una obra documental de
escrituras públicas; por su morfología, es un protocolo notarial; por su
técnica de ejecución, es un manuscrito.
6
“Una de las grandes aportaciones de occidente a la fabricación del papel fue la
introducción de la forma metálica. Se trata de una forma fija en la que el tamiz está
formado por “puntizones y “corondeles”. Los “puntizones” son unos alambres finos de
bronce o latón dispuestos paralelamente y muy próximos. Estos se apoyan
perpendicularmente sobre los “corondeles”, otros alambres más gruesos y espaciados entre
sí que, a su vez, se apoyan sobre los travesaños de madera del bastidor. Los puntizones y
corondeles forman un dibujo característico parecido a una verja. Por este motivo la huella
que dejan sobre el papel se llama “verjura”. Este tipo de huellas se llaman “marcas de
agua”. Carreres Asensi, M. Diagnóstico y proceso de intervención de un manuscrito del s.
XVII.
7
Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, vol. 5
(plates), Diderot & d’Alembert. Paris, Briasson
359
Estudio de la ora fúngica identicada en el Protocolo Ambulante de los Conquistadores
1533-1538 y del entorno donde se conserva
Descripción física:
N° de Uni. Documentales: 1
N° de Uni. De Instalación: 1
Medidas: 33.03 x 22.05 cm.
Volumen (m/l): 0.5
N° de folios: 551
Características:
Es un texto escrito con tinta caligráfica por anverso y reverso. El texto
ocupa el centro de la hoja con márgenes laterales, al ser un manuscrito estos
varían marcadamente de un folio a otro.
Soporte:
El soporte sobre el que se ha realizado la grafía tiene una forma rectangular
y presenta, como se ha mencionado anteriormente, las marcas de agua,
“verjura”, características del sistema de fabricación artesanal mediante
forma metálica. Se puede notar visualmente que el soporte ha sido sometido
a procesos de restauración por presentar diversos tipos de deterioro como:
Mecánico, químico, biológico
Tinta:
La tinta caligráfica utilizada mayormente en este documento es de color azul
lo que sugiere que en la elaboración de la misma, se habría utilizado
pigmentos azules, como el Lapislázuli: derivado de la piedra del mismo
nombre, el cual es muy estable. Ultramar: pigmento hidrófilo con poca
resistencia a los ácidos y álcalis. Cerúleo: obtenido del óxido de cobalto,
que mantiene su estabilidad ante los ácidos, la luz y los compuestos
alcalinos. Azul de Prusia: ferrocianuro férrico, sensible a las sustancias
alcalinas y a la luz. Para determinar a cuál de ellos pertenece la tinta se debe
hacer un análisis. También presenta varios folios escritos con tinta de color
rojizo marrón que sugiere la utilización de tintas ferrogálicas, el color de la
pigmentación probablemente debido a que la misma ha sido producida a
partir del ácido galo-tánico de origen vegetal que es obtenido del tanino de
las agallas del roble, que al mezclarse con sales de hierro como el óxido
ferroso producen un compuesto colorante, de coloración débil en un
principio, “pero, en contacto con el oxígeno de la atmósfera, el líquido
adquiere rápidamente un característico color marrón y con el tiempo va
oscureciendo.” (Vergara, 2002)
360
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Descripción física:
N° de Uni. Documentales: 1
N° de Uni. De Instalación: 1
Medidas: 33.03 x 22.05 cm.
Volumen (m/l): 0.5
N° de folios: 551
Características:
Es un texto escrito con tinta caligráfica por anverso y reverso. El texto
ocupa el centro de la hoja con márgenes laterales, al ser un manuscrito estos
varían marcadamente de un folio a otro.
Soporte:
El soporte sobre el que se ha realizado la grafía tiene una forma rectangular
y presenta, como se ha mencionado anteriormente, las marcas de agua,
“verjura”, características del sistema de fabricación artesanal mediante
forma metálica. Se puede notar visualmente que el soporte ha sido sometido
a procesos de restauración por presentar diversos tipos de deterioro como:
Mecánico, químico, biológico
Tinta:
La tinta caligráfica utilizada mayormente en este documento es de color azul
lo que sugiere que en la elaboración de la misma, se habría utilizado
pigmentos azules, como el Lapislázuli: derivado de la piedra del mismo
nombre, el cual es muy estable. Ultramar: pigmento hidrófilo con poca
resistencia a los ácidos y álcalis. Cerúleo: obtenido del óxido de cobalto,
que mantiene su estabilidad ante los ácidos, la luz y los compuestos
alcalinos. Azul de Prusia: ferrocianuro férrico, sensible a las sustancias
alcalinas y a la luz. Para determinar a cuál de ellos pertenece la tinta se debe
hacer un análisis. También presenta varios folios escritos con tinta de color
rojizo marrón que sugiere la utilización de tintas ferrogálicas, el color de la
pigmentación probablemente debido a que la misma ha sido producida a
partir del ácido galo-tánico de origen vegetal que es obtenido del tanino de
las agallas del roble, que al mezclarse con sales de hierro como el óxido
ferroso producen un compuesto colorante, de coloración débil en un
principio, “pero, en contacto con el oxígeno de la atmósfera, el líquido
adquiere rápidamente un característico color marrón y con el tiempo va
oscureciendo.” (Vergara, 2002)
Azul Cerúleo Azul Ultramar Azul Prusia Azul Lapislázuli Rojizo marrón Marrón Oscuro
Caligrafía:
La caligrafía del texto es un elemento que nos ayuda en la datación histórica
del documento, que como sabemos se ha determinado que fue escrito entre
los años de 1,533 a 1,538. En base a la observación y comparación
caligráfica del Protocolo Ambulante con la de otros documentos de la época
podemos establecer que en este documento existen hasta dos tipos de
caligrafía que guardan similitud con la denominada “cortesana”, como con
la “procesal”, ambas en uso durante el siglo XVI.
8
8
Escritura Cortesana El nombre de “letra cortesana” y el nombre de “letra procesal”, esta
como evolución de aquella, para designar dos formas de escritura preferentemente
documental que nacieron a principios del siglo XV y se desarrollaron en tiempos de los
reyes católicos.
Características Un documento escrito en la letra cortesana presenta un aspecto peculiar que
le delata de forma inmediata. Se trata de una letra apretada, menuda, y enredada con rasgos
envolventes en un buen número de sus letras.
Escritura procesal encadenada Los siglos XVI y XVII, se caracterizaron por la utilización
de la escritura procesal, en la que continúan predominando las abreviaturas, pero se
generalizan los enlaces, haciendo el trazo dudoso, era tan grande que fácilmente se llenaba
un pliego. La mayoría de escribanos tenían preferencia a esta escritura por su trazado, sobre
todo al escribir en los procesos judiciales. Razón por la que se utilizó especialmente en los
instrumentos o documentos públicos y actos judiciales. Tiempo después esta grafía
degenera su trazo, sobre todo, por la práctica de los escribanos de no levantar la pluma del
papel al escribir, formándose una verdadera cadena, de ahí su nombre, escritura encadenada
o procesal encadenada.”. Marcela Cadavid Alzate Paleografía y Diplomática de España y
América.
361
Estudio de la fl ora fúngica identifi cada en el Protocolo Ambulante de los Conquistadores
1533-1538 y del entorno donde se conserva
Folio 1 del Protocolo de los Conquistadores 1533-1538 Ordenanza de
Sandoval de la Reina 1516 Burgos- España
Encuadernación
La encuadernación es de pergamino animal, se debe mencionar que esta no
es la cubierta original del Protocolo de los Conquistadores y que fue
confeccionada con posterioridad, como parte del proceso de restauración a
que fue sometido este documento a principios del presente siglo.
Entorno:
Actualmente se guarda en una caja fuerte de metal en el repositorio del
Archivo Colonial.
La conservación del patrimonio documental en la actualidad se orienta,
antes que restaurar, a controlar y ralentizar aquellos problemas que más
comúnmente afectan a los documentos como son los de índole biológico,
físico-mecánicos y químicos.
La identificación oportuna y precisa de los agentes causales del biodeterioro
es una tarea compleja y necesaria a la vez que requiere a veces de la
aplicación de tecnologías muy específicas que nos permitirán obtener una
gran cantidad de información.
Uno de los grandes problemas que surge en el área del diagnóstico del
biodeterioro en soportes de papel, es cuando se debe elegir que
procedimientos no invasivos de muestreo utilizar (Michaelsen, 2008) esto
debido en parte a la fragilidad natural del papel, pero sobre todo para no
alterar su integridad tanto física como su valor patrimonial, ambos
irremplazables. Este ha sido el criterio utilizado en todo momento al realizar
el presente estudio.
362
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Folio 1 del Protocolo de los Conquistadores 1533-1538 Ordenanza de
Sandoval de la Reina 1516 Burgos- España
Encuadernación
La encuadernación es de pergamino animal, se debe mencionar que esta no
es la cubierta original del Protocolo de los Conquistadores y que fue
confeccionada con posterioridad, como parte del proceso de restauración a
que fue sometido este documento a principios del presente siglo.
Entorno:
Actualmente se guarda en una caja fuerte de metal en el repositorio del
Archivo Colonial.
La conservación del patrimonio documental en la actualidad se orienta,
antes que restaurar, a controlar y ralentizar aquellos problemas que más
comúnmente afectan a los documentos como son los de índole biológico,
físico-mecánicos y químicos.
La identificación oportuna y precisa de los agentes causales del biodeterioro
es una tarea compleja y necesaria a la vez que requiere a veces de la
aplicación de tecnologías muy específicas que nos permitirán obtener una
gran cantidad de información.
Uno de los grandes problemas que surge en el área del diagnóstico del
biodeterioro en soportes de papel, es cuando se debe elegir que
procedimientos no invasivos de muestreo utilizar (Michaelsen, 2008) esto
debido en parte a la fragilidad natural del papel, pero sobre todo para no
alterar su integridad tanto física como su valor patrimonial, ambos
irremplazables. Este ha sido el criterio utilizado en todo momento al realizar
el presente estudio.
El soporte de papel por su composición y características es un material
extremadamente frágil y por ello está expuesto a numerosos factores de
biodeterioro por la acción de agentes químicos, físico-mecánicos y
ambientales que favorecen los procesos de degradación irreversible de
importantes documentos y obra gráfica del Patrimonio documental, siendo
principalmente los hongos filamentosos, aquellos que juegan un papel
determinante en el biodeterioro de este tipo de soporte (Villalva, 2011).
Asimismo la contaminación fúngica en los documentos implica riesgos
para la salud del personal, que por su rutina laboral tiene contacto con dicho
material, debido a que la mayoría de los hongos filamentosos desarrollan
estructuras que se dispersan en el ambiente (conidios, cuerpos fructíferos
aéreos o artroconidias) que pueden permanecer en el aire durante periodos
prolongados de tiempo resistiendo a la desecación (Borell y col, 2010). Por
ello es necesario controlar la carga fúngica ambiental ya que la ruta de
ingreso común para la infección fúngica en el ser humano es por vía
respiratoria y por el contacto directo con piel y mucosas. Las esporas al ser
inhaladas pueden causar problemas respiratorios, conjuntivitis, eczemas en
la piel, dermatitis, tiña y caída del cabello. Algunas de estas especies como
el aspergillus pueden llegar a tener efectos muy nocivos en la salud, sobre
todo en sujetos inmunodeficientes, que padecen diabetes, asma u otras
alergias, o los mismos que deben extremar los cuidados por ser más
susceptibles a infecciones fúngicas.
3.- METODOLOGIA
Material y Métodos:
En la actualidad existe una variedad de técnicas adecuadas y seguras para
investigar el biodeterioro fúngico en el Patrimonio documental, sin embargo
el aislamiento en medios de cultivo y la identificación de las especies según
su morfología, continúa siendo la técnica de análisis convencional más
utilizada por los investigadores y conservadores de patrimonio documental
(Carrazana et al, 2014) método utilizado en la presente investigación.
Muestras:
Material documental: Protocolo Ambulante de los Conquistadores o “Libro
Becerro” manuscrito en soporte papel de fibras vegetales, con
encuadernación de pergamino animal.
363
Estudio de la fl ora fúngica identifi cada en el Protocolo Ambulante de los Conquistadores
1533-1538 y del entorno donde se conserva
Toma de muestras y procedimiento:
Se tomaron muestras de los bordes externos de las hojas del libro y del folio
15, debido a que en este se encontró una mancha marrón, presumiblemente
producto de una probable colonización por hongos. Muchos de estos
microorganismos son capaces de degradar la celulosa y producir sustancias
tales como pigmentos y ácidos, que provocan el deterioro de las colecciones
en archivos y bibliotecas.” (Díaz Munive, K. 2011)
Para la toma de muestra se utilizó el método del hisopado. Las muestras
fueron sembradas en placas con medio de cultivo agar Sabouraud e
incubados a temperatura ambiente durante siete días; luego del crecimiento
de colonias (tipo moho) se continuó con los aislamientos sucesivos según
las características morfológicas, individualizando los tipos de colonia, para
luego pasar a la identificación; utilizando la técnica del microcultivo;
después de tres días de incubación se pudo apreciar el desarrollo de las
estructuras reproductivas que crecen debajo del cubre objeto seguido de un
proceso de tinción con lactofenol fue observado al microscopio óptico para
su identificación.
Encuadernación de Pergamino
La encuadernación de pergamino del Protocolo de los Conquistadores no es
la original, fue confeccionado con posterioridad. Está hecha con piel de
oveja y presenta manchas visibles, que aparentemente son por colonización
de hongos.
La toma de muestras de la encuadernación de pergamino se realizó en la
pestaña delantera, en la cubierta superior y posterior, como en los bordes
externos.
Se hizo el muestreo de la encuadernación de pergamino utilizando la técnica
de hisopado en el lugar donde se apreciaban manchas y se procedió del igual
forma como con las muestras tomadas del soporte papel del Protocolo.
Caja fuerte
La caja fuerte (donde se guarda el Libro becerro) es una estructura de metal
sólido, tiene diferentes compartimentos (cuatro pisos). En el piso dos es
donde se deposita el libro, sobre una franela. Se tomaron muestras de los
cuatro pisos, como de la franela. El muestreo se realizó por el método de
sedimentación en placa. En el caso de la franela, ésta se sacudió dentro de la
caja fuerte sobre las placas abiertas con agar sabouraud. El proceso se
continuó de manera similar a las metodologías descritas anteriormente.
364
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Toma de muestras y procedimiento:
Se tomaron muestras de los bordes externos de las hojas del libro y del folio
15, debido a que en este se encontró una mancha marrón, presumiblemente
producto de una probable colonización por hongos. Muchos de estos
microorganismos son capaces de degradar la celulosa y producir sustancias
tales como pigmentos y ácidos, que provocan el deterioro de las colecciones
en archivos y bibliotecas.” (Díaz Munive, K. 2011)
Para la toma de muestra se utilizó el método del hisopado. Las muestras
fueron sembradas en placas con medio de cultivo agar Sabouraud e
incubados a temperatura ambiente durante siete días; luego del crecimiento
de colonias (tipo moho) se continuó con los aislamientos sucesivos según
las características morfológicas, individualizando los tipos de colonia, para
luego pasar a la identificación; utilizando la técnica del microcultivo;
después de tres días de incubación se pudo apreciar el desarrollo de las
estructuras reproductivas que crecen debajo del cubre objeto seguido de un
proceso de tinción con lactofenol fue observado al microscopio óptico para
su identificación.
Encuadernación de Pergamino
La encuadernación de pergamino del Protocolo de los Conquistadores no es
la original, fue confeccionado con posterioridad. Está hecha con piel de
oveja y presenta manchas visibles, que aparentemente son por colonización
de hongos.
La toma de muestras de la encuadernación de pergamino se realizó en la
pestaña delantera, en la cubierta superior y posterior, como en los bordes
externos.
Se hizo el muestreo de la encuadernación de pergamino utilizando la técnica
de hisopado en el lugar donde se apreciaban manchas y se procedió del igual
forma como con las muestras tomadas del soporte papel del Protocolo.
Caja fuerte
La caja fuerte (donde se guarda el Libro becerro) es una estructura de metal
sólido, tiene diferentes compartimentos (cuatro pisos). En el piso dos es
donde se deposita el libro, sobre una franela. Se tomaron muestras de los
cuatro pisos, como de la franela. El muestreo se realizó por el método de
sedimentación en placa. En el caso de la franela, ésta se sacudió dentro de la
caja fuerte sobre las placas abiertas con agar sabouraud. El proceso se
continuó de manera similar a las metodologías descritas anteriormente.
4.-RESULTADOS
El presente estudio arrojo los siguientes resultados:
La presente investigación cualitativa sobre hongos filamentosos
identificó en el folio 15 del Libro Becerro el género Penicillium sp. que
corresponde a la muestra tomada de la mancha color marrón, así como
también se identificó en los bordes de los folios del libro el género
Aspergillus flavus.
En la encuadernación de pergamino se ha identificado una mayor
diversidad fúngica. En la pestaña delantera se identificó Aspergillus
niger, en la tapa superior Penicillium. En la tapa posterior se
identificaron los géneros Penicillium sp, Fusarium sp y Aspergillus
niger.
En el entorno, correspondiente al interior de la caja fuerte, se identificó
los siguientes géneros en los diferentes niveles de su estructura
metálica:
Piso 1: Penicillium sp
Piso 2: Aspergillus fumigatus
En franela: Fusarium sp y Cladosporium sp.
Piso 3: Aspergillus fumigatus
Piso 4: Penicillium sp.
5.-DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta las especies fúngicas identificadas con más frecuencia
en el presente estudio como es el género Aspergillus sp por su gran
biodiversidad y Penicillium Así como Rodriguez et al (2014) reporta
haber hallado en ambientes interiores que el género Aspergillus spp. mostró
la mayor diversidad ecológica, siendo las especies A. flavus y A. niger las
de mayor densidad y frecuencia encontradas en el aire y el polvo; similar a
las especies identificadas en esta investigación; también Guiamet et al
(2011) reportan que los géneros fúngicos predominantes en el aire de tres
archivos fueron Penicillium y Aspergillus, lo cual demuestra una
correspondencia con los géneros más comúnmente aislados de los
365
Estudio de la ora fúngica identicada en el Protocolo Ambulante de los Conquistadores
1533-1538 y del entorno donde se conserva
documentos analizados; lo que también coincide con las especies
identificadas en este estudio.
Otro de los géneros identificado en el entorno del Libro Becerro es el
Fusarium sp que tiene una alta capacidad celulolítica debido a los líquidos
de excreción y secreción como productos metabólicos que vierten al
soporte entre ellos pigmentos, lo que confirma el riesgo potencial al que
está expuesto el material documental si es colonizado por esta especie
fúngica. (Guiamet et al., 2011). Rodriguez et al (2014) refiere sobre la
producción de pigmentos que es una de las causas de biodeterioro más
evidentes que causan los hongos sobre diferentes tipos de sustratos
inorgánicos y orgánicos incluyendo el papel. En el caso que este género
alcance y logre colonizar la pieza documental en estudio significaría una
amenaza para la conservación y preservación de este material documental
de tan preciado valor histórico, además de constituir un riesgo potencial
para la salud de las personas que tienen a cargo su custodia.
6.- CONCLUSIÓN
En base a los resultados obtenidos por el estudio, se concluye que el Libro
Becerro presenta un riesgo potencial muy alto de biodeterioro debido a la
carga fúngica encontrada en el folio 15, en los bordes de las hojas, en la
encuadernación y en la caja fuerte que alberga a este libro.
7.- RECOMENDACIÓN
Se recomienda realizar una limpieza del libro con una técnica no invasiva
para estabilizar y conservar su estructura original.
La limpieza debiera realizarse en una cabina de flujo laminar, extrayendo el
polvo de las hojas con un pincel de cerdas muy suaves; y aplicando una
solución de agua alcohol (v/v: 1:3) en la encuadernación y en las áreas
internas de la caja fuerte (Michaelsen et al, 2008).
El personal que realice este proceso debe usar en todo momento mascarillas
con filtros HEPA (filtro de Alta Eficiencia para retener partículas), batas de
manga larga guantes y gafas industriales.
La caja fuerte de metal donde por seguridad se conserva este documento, no
es el espacio idóneo para conservar este documento. No brinda las
condiciones ni físicas, ni ambientales adecuadas y necesarias para garantizar
la correcta conservación de tan importante documento, se recomienda tomar
acciones urgentes destinadas a dotar en el menor tiempo posible al
Protocolo Ambulante de los Conquistadores de un nuevo entorno físico y
climático de calidad que conserve estable su estructura, tomando en cuenta
la amenaza del biodeterioro que ya presenta. Por lo expuesto se recomienda
como una medida prioritaria, luego del proceso de limpieza al que se debe
366
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
documentos analizados; lo que también coincide con las especies
identificadas en este estudio.
Otro de los géneros identificado en el entorno del Libro Becerro es el
Fusarium sp que tiene una alta capacidad celulolítica debido a los líquidos
de excreción y secreción como productos metabólicos que vierten al
soporte entre ellos pigmentos, lo que confirma el riesgo potencial al que
está expuesto el material documental si es colonizado por esta especie
fúngica. (Guiamet et al., 2011). Rodriguez et al (2014) refiere sobre la
producción de pigmentos que es una de las causas de biodeterioro más
evidentes que causan los hongos sobre diferentes tipos de sustratos
inorgánicos y orgánicos incluyendo el papel. En el caso que este género
alcance y logre colonizar la pieza documental en estudio significaría una
amenaza para la conservación y preservación de este material documental
de tan preciado valor histórico, además de constituir un riesgo potencial
para la salud de las personas que tienen a cargo su custodia.
6.- CONCLUSIÓN
En base a los resultados obtenidos por el estudio, se concluye que el Libro
Becerro presenta un riesgo potencial muy alto de biodeterioro debido a la
carga fúngica encontrada en el folio 15, en los bordes de las hojas, en la
encuadernación y en la caja fuerte que alberga a este libro.
7.- RECOMENDACIÓN
Se recomienda realizar una limpieza del libro con una técnica no invasiva
para estabilizar y conservar su estructura original.
La limpieza debiera realizarse en una cabina de flujo laminar, extrayendo el
polvo de las hojas con un pincel de cerdas muy suaves; y aplicando una
solución de agua alcohol (v/v: 1:3) en la encuadernación y en las áreas
internas de la caja fuerte (Michaelsen et al, 2008).
El personal que realice este proceso debe usar en todo momento mascarillas
con filtros HEPA (filtro de Alta Eficiencia para retener partículas), batas de
manga larga guantes y gafas industriales.
La caja fuerte de metal donde por seguridad se conserva este documento, no
es el espacio idóneo para conservar este documento. No brinda las
condiciones ni físicas, ni ambientales adecuadas y necesarias para garantizar
la correcta conservación de tan importante documento, se recomienda tomar
acciones urgentes destinadas a dotar en el menor tiempo posible al
Protocolo Ambulante de los Conquistadores de un nuevo entorno físico y
climático de calidad que conserve estable su estructura, tomando en cuenta
la amenaza del biodeterioro que ya presenta. Por lo expuesto se recomienda
como una medida prioritaria, luego del proceso de limpieza al que se debe
someter el Protocolo Ambulante de los Conquistadores, el cambio de la
unidad de instalación donde se conserva este importante manuscrito, por una
que cumpla con las condiciones físicas y climáticas óptimas para la
conservación de tan invaluable documento.
Asimismo se recomienda continuar con un monitoreo periódico para
determinar los niveles de carga fúngica en el entorno y en la pieza
documental para conocer la efectividad de las técnicas de conservación
aplicadas.
367
Estudio de la ora fúngica identicada en el Protocolo Ambulante de los Conquistadores
1533-1538 y del entorno donde se conserva
Anexos
Toma de muestras
Libro Becerro: Patrimonio Documental Evaluación de indicadores de
del Mundo biodeterioro en el libro Becerro:
Bióloga Elizabeth Dávila Terreros
y el Conservador Lic. Carlos
Espinal Bedregal
Libro Becerro Folio 15: se observaron manchas de color marrón
368
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Anexos
Toma de muestras
Libro Becerro: Patrimonio Documental Evaluación de indicadores de
del Mundo biodeterioro en el libro Becerro:
Bióloga Elizabeth Dávila Terreros
y el Conservador Lic. Carlos
Espinal Bedregal
Libro Becerro Folio 15: se observaron manchas de color marrón
Libro Becerro encuadernación de pergamino se señalan las zonas donde se
aprecian manchas en el pergamino.
En el muestreo de la caja fuerte se utilizó la técnica de sedimentación en
placa durante 15 minutos.
Piso 2
Piso 3
Piso 4
Piso 1
369
Estudio de la fl ora fúngica identifi cada en el Protocolo Ambulante de los Conquistadores
1533-1538 y del entorno donde se conserva
Toma de muestras de diferentes zonas del Libro Becerro (folios y
encuadernación de pergaminos) se hizo aplicando la técnica del hisopado.
Microscopía
Hongos filamentosos hallados en el estudio del Libro Becerro
370
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Toma de muestras de diferentes zonas del Libro Becerro (folios y
encuadernación de pergaminos) se hizo aplicando la técnica del hisopado.
Microscopía
Hongos filamentosos hallados en el estudio del Libro Becerro
Penicillium sp identificado en el soporte de papel del folio número 15 del
Libro Becerro
Aspergillus flavus 100x en los bordes exteriores de los folios del Libro
Becerro
Penicillium sp 40x identificado en la cubierta superior de pergamino del
Libro Becerro
371
Estudio de la fl ora fúngica identifi cada en el Protocolo Ambulante de los Conquistadores
1533-1538 y del entorno donde se conserva
Penicillium sp 40x identificado en la cubierta posterior de pergamino del
Libro Becerro
Fusarium sp 100x identificado en la cubierta posterior externa de pergamino
del Libro Becerro
372
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Penicillium sp 40x identificado en la cubierta posterior de pergamino del
Libro Becerro
Fusarium sp 100x identificado en la cubierta posterior externa de pergamino
del Libro Becerro
Cladosporium sp.100x identificado en las cubiertas exteriores de
pergamino (superior e inferior) del Libro Becerro
Fusarium sp 40x identificado en la franela sobre la que se
encontraba depositado el Libro Becerro, dentro de la caja fuerte.
373
Estudio de la fl ora fúngica identifi cada en el Protocolo Ambulante de los Conquistadores
1533-1538 y del entorno donde se conserva
Aspergillus niger 40x identificado en la pestaña de pergamino del Libro
Becerro
Aspergillus fumigatus 40x identificado en el nivel dos de la caja fuerte que
alberga el Libro Becerro
374
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Aspergillus niger 40x identificado en la pestaña de pergamino del Libro
Becerro
Aspergillus fumigatus 40x identificado en el nivel dos de la caja fuerte que
alberga el Libro Becerro
Fuentes y Bibliografía
BARRETT, T., (2014) “European Papermaking Techniques 1300–1800.”
Paper through Time: Nondestructive Analysis of 14th- through 19th-
Century Papers. The University of Iowa. Last modified July 14, 2014.
http://paper.lib.uiowa.edu /european.php.
BORELL Y COL, (2010)
BORREGO ALONSO, SOFÍA. HIDALGO CERITO, YAHUMILA. (2006)
Aislamiento y caracterización de hongos en documentos de la Biblioteca
Nacional José Martí de Cuba. Bibliotecas. Anales de Investigación. No 2.
Enero-diciembre.
CADAVID ALZATE, MARCELA (2015) Paleografía y Diplomática de
España y América. es.slideshare.net/marcela_cadavida/paleografa-y-
diplomtica-de-espaa-y-a...
CARRAZANA, D. ET AL., (2014) Aspergillus sclerotiorum: Riesgo para
la herencia cultural y la salud. Revista de la Facultad de Ciencias de la
Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Vol. 19, pp 323 – 332.
CARRERES ASENSI, MIREIA (2014) Diagnóstico y proceso de
intervención de un manuscrito del s. XVII. Universitat Politécnica de
Valéncia.
DIAZ MUNIVE, K. GUADALUPE VALIENTE, J. LÓPEZ GARCÍA, A.
PETLACALCO SÁNCHEZ, B.I. RUIZ TAGLE, A. RIVERA TAPIA, J.A.
(2011) Estudio microbiológico de la biblioteca “Lafragua” de la Benemerita
Universidad Autónoma de Puebla, México. Rev. Med. U.AS. Nueva época;
Vol. 2: N° 3. Julio-Septiembre.
DRAE. Diccionario de la Real Academia Española (2014) 23.ª edición
DIDEROT & D’ALEMBERT. (175165) Encyclopédie, ou Dictionnaire
raisonné des sciences, des arts et des métiers, vol. 5 (plates), Paris, Briasson.
GUIAMET, P., LAVIN, P., GÓMEZ, A., GÓMEZ DE SARAVIA, S.
(2011) Biodeterioro en acervos documentales: incidencia del ambiente. 2do.
Congreso Iberoamericano y X Jornada “Técnicas de Restauración y
Conservación del Patrimonio”.
375
Estudio de la ora fúngica identicada en el Protocolo Ambulante de los Conquistadores
1533-1538 y del entorno donde se conserva
LÓPEZ, A. ET AL (2011) Estudio microbiológico de la Biblioteca Lafragua
de la Benemérita universidad Autónoma de Puebla, México. Rev. Med UAS
Nueva época; Vol. 2: N° 3. Julio – Setiembre 2011.
MENDO CARMONA, CONCEPCIÓN. (2013) Los tumbos medievales
desde la perspectiva archivística. /www.ucm.es/data/cont/docs/446-2013-
08-22-8%20tumbos.pdf
MICHAELSEN, A., PIÑAR, G., MONTANARI, M., PINZARI, F. (2008)
Biodeterioration and restoration of a 16th-century book using a
combination of conventional and molecular techniques: A case study.
International Biodeterioration & Biodegradation 63 (2009) 161–168.
Journal homepage: www.elsevier.com/locate/ibiod
RODRÍGUEZ, J., RODRÍGUEZ, B., BORREGO, S. (2014) Evaluación de
la calidad micológica ambiental del depósito de fondos documentales del
Museo Nacional de la Música de Cuba en época de lluvia. AUGMDOMUS,
6:123-146, 2014 Asociación de Universidades Grupo Montevideo
ISSN:1852-2181
UNIVERSIDAD DE IOWA (2012) Instituto de Museos y Bibliotecas.
Centro de interfaz de usuario para el libro.
VERGARA PERIS, JOSÉ (2002) Conservación y Restauración de Material
Cultural en archivos y Bibliotecas. Direcció General del Llibre,Arxius i
Biblioteques.
376
Revista del Archivo General de la Nación Nº31