Del Mercurio Peruano a los Estancos.
La injerencia del ilustrado José Rossi y Rubí en la
administración pública, Lima 1790-1802
Jeremy Gibran Dioses Campaña
1
Resumen
El objetivo planteado en el presente artículo es comprender el pensamiento
de José Rossi y Rubí como agente creado por el sistema en respuesta a un
periodo convulso provocado por las reformas borbónicas, pero que además
posee la categoría de formador o modificador de las instituciones estatales a
través de discursos publicados en el diario El Mercurio Peruano en un
inicio, y posteriormente ejecutados desde sus cargos administrativos.
Palabras clave: Ilustración, Reformas Borbónicas, Mercurio Peruano,
Instituciones, Espacios académicos, Sociedades de Conocimiento.
Abstrac
The main objective that this article follows is to understand Jose Rossi y
Rubi´s thinking as an agent, originated as a response to a convulsed period
in time by the bourbon reforms. Moreover, this article works as a shaper or
modifier of public institutions through the speeches published in the daily
newspaper El Mercurio Peruano at the beginning, and afterwards performed
from his administrative positions.
Key Words: Illustration, bourbon reforms, Mercurio Peruano, institutions,
academics circles, knowled societies.
Introducción
José Rossi y Rubí, de origen milanés, llegó al Perú en el último tercio del
siglo XVIII. Inmerso en este periodo convulso provocado por las reformas
borbónicas, hizo conocer sus ideas sobre: la estructuración, el orden, y el
funcionamiento de la sociedad colonial limeña de fines del siglo XVIII,
1
Egresado de la carrera de Historia de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es estudiante de
la Maestría de Gerencia Social.
191
esgrimiendo un discurso orientado a la educación de la población con el
objetivo de reforzar los márgenes sociales que funcionaban como
mecanismos de control social; estos eran necesarios en este contexto por el
cuestionamiento de la población (las castas y algunos criollos disconformes)
al orden establecido.
Dirigió su propuesta desde la esfera de la élite limeña conformada por
intelectuales de primer orden. La Sociedad Amantes del País y su órgano
difusor El Mercurio Peruano fueron los espacios académicos más
importantes y representativos de esta élite académica debido a su gran
importancia dentro y fuera del Perú colonial. Como esfera académica,
permitieron la reflexión de estos espacios coloniales desde el Estado, y
como ámbito de ejercicio del poder, dio lugar al desarrollo de una carrera
política ganada en base a lealtad y protagonismo académico entre los
mercuristas. Estas pugnas de poder se tradujeron en un mejor
posicionamiento dentro de la jerarquización del diario y su consecuente
ocupación de algún cargo dentro del aparato administrativo colonial. En este
sentido, es preciso comprender a las instituciones más allá de su origen y
sus funciones. Estas fueron espacios sujetos a las transformaciones
provocadas por los cambios en la cultura de la sociedad, pero, que además,
constituyeron la proyección de los intereses de individuos que la
conformaban.
La importancia de este trabajo se encuentra en la perspectiva desde la cual
nos aproximamos al estudio de las instituciones coloniales, permitiéndonos
obtener una imagen integral del fenómeno y el distanciamiento de la clásica
visión que sugiere la rigidez de estos espacios como si no formaran parte de
las expresiones humanas.
1. El pensamiento ilustrado de José Rossi y Rubí
2
Su propuesta académica tuvo como principal objetivo ilustrar para mantener
la estructura social sin variaciones con la finalidad de evitar cualquier
amenaza al estatus social que poseían los miembros de la élite colonial.
2
José Rossi y Rubí nació en Milán en el año de 1765. Hijo de Martín Rossi y de Francesca Rubí,
perteneció a una noble familia milanesa sólidamente emparentada con la aristocracia española. No
existe información sobre sus actividades en los primeros años de juventud, pero su perfecto dominio
del español hace pensar que vivió en España antes de instalarse en el Perú, donde llegó a los 21 años
de edad el 4 de febrero de 1786, después de haber viajado por diversos países americanos.
Seguramente, Rossi recibió una excelente educación, no solo en lo que respecta a saberes técnicos y
científicos era experto en mineralogíasino también a la cultura clásica y filosófica, muy en boga
en el Milán de aquellos años. (Para mayor información, revisar el Dizionario storico degli italiani in
Perù de Giovanni Bonfiglio).
192
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
esgrimiendo un discurso orientado a la educación de la población con el
objetivo de reforzar los márgenes sociales que funcionaban como
mecanismos de control social; estos eran necesarios en este contexto por el
cuestionamiento de la población (las castas y algunos criollos disconformes)
al orden establecido.
Dirigió su propuesta desde la esfera de la élite limeña conformada por
intelectuales de primer orden. La Sociedad Amantes del País y su órgano
difusor El Mercurio Peruano fueron los espacios académicos más
importantes y representativos de esta élite académica debido a su gran
importancia dentro y fuera del Perú colonial. Como esfera académica,
permitieron la reflexión de estos espacios coloniales desde el Estado, y
como ámbito de ejercicio del poder, dio lugar al desarrollo de una carrera
política ganada en base a lealtad y protagonismo académico entre los
mercuristas. Estas pugnas de poder se tradujeron en un mejor
posicionamiento dentro de la jerarquización del diario y su consecuente
ocupación de algún cargo dentro del aparato administrativo colonial. En este
sentido, es preciso comprender a las instituciones más allá de su origen y
sus funciones. Estas fueron espacios sujetos a las transformaciones
provocadas por los cambios en la cultura de la sociedad, pero, que además,
constituyeron la proyección de los intereses de individuos que la
conformaban.
La importancia de este trabajo se encuentra en la perspectiva desde la cual
nos aproximamos al estudio de las instituciones coloniales, permitiéndonos
obtener una imagen integral del fenómeno y el distanciamiento de la clásica
visión que sugiere la rigidez de estos espacios como si no formaran parte de
las expresiones humanas.
1. El pensamiento ilustrado de José Rossi y Rubí
2
Su propuesta académica tuvo como principal objetivo ilustrar para mantener
la estructura social sin variaciones con la finalidad de evitar cualquier
amenaza al estatus social que poseían los miembros de la élite colonial.
2
José Rossi y Rubí nació en Milán en el año de 1765. Hijo de Martín Rossi y de Francesca Rubí,
perteneció a una noble familia milanesa sólidamente emparentada con la aristocracia española. No
existe información sobre sus actividades en los primeros años de juventud, pero su perfecto dominio
del español hace pensar que vivió en España antes de instalarse en el Perú, donde llegó a los 21 años
de edad el 4 de febrero de 1786, después de haber viajado por diversos países americanos.
Seguramente, Rossi recibió una excelente educación, no solo en lo que respecta a saberes técnicos y
científicos era experto en mineralogíasino también a la cultura clásica y filosófica, muy en boga
en el Milán de aquellos años. (Para mayor información, revisar el Dizionario storico degli italiani in
Perù de Giovanni Bonfiglio).
Aquella estaba justificada bajo el concepto de raza-estrato social; sin
embargo el mestizaje provocó la crisis de este concepto. La solución fue
pensada por intelectuales, depositarios de la Ilustración, plegados al poder.
Y es que el personaje en cuestión halló respaldo científico en la ilustración
criolla para estudiar temas relativos a la raza, las costumbres y la economía,
entre otros factores. Fue su intento interpretar la realidad del virreinato
peruano, reordenarla y maximizar la producción económica; teniendo como
finalidad una mejor administración del fisco que ayude a sostener un mejor
gobierno, un mayor conocimiento del espacio que se habitaba y, finalmente,
una mayor autonomía en el pensamiento de los intelectuales pertenecientes a
los territorios americanos.
Para tal efecto, consideraremos el estudio de los autores que nuestro
personaje tuvo en cuenta para realizar sus estudios. No obstante, resulta
complejo establecer una tipología sobre los textos considerados por el autor,
debido a que en este periodo las publicaciones eran tratados científicos,
compendios, textos en los que se desarrollaban temas históricos que iban
acompañados de reflexiones filosóficas, o testimonios de viajeros como el
escrito por Jorge Juan y Antonio Ulloa los cuales contenían descripciones
que abarcaban múltiples aspectos de la sociedad, la geografía, los aportes
científicos, etc. Se trata de establecer con precisión la temática de mayor
presencia en las lecturas de José Rossi y Rubí, tarea que nos ha resultado
complicada.
A pesar de las dificultades en determinar claramente sus preferencias
literarias, podemos resaltar una constante presencia de textos bíblicos, textos
históricos relacionados a las órdenes religiosas, textos científicos avances
tecnológicos, salud, etc. entre los cuales podemos ubicar escritos de siete
autores franceses
3
−de los cuales solo Voltaire era seguidor de la ilustración
francesa, y los seis restantes eran textos de naturaleza científica o escritos
por autores que estaban a favor de− y en menor grado, textos relacionados a
la fundación del Perú. De este conjunto de escritos solo cita al Inca
Garcilaso de la Vega y a Pedro Peralta Barnuevo y Rocha Benavides.
4
La
3
Joinville. Histoire de Saint Louise/ Le comte Oxetrim. Pensées Diverses/ Duque de la
Rochefoucauld. Máximas y Reflexiones Morales /J.H.B. de Saint Pierre. Études de la Nature/ P. Le-
Brun. Tratado de los juegos /Voltaire. Siglo de Luis XIV.
4
Pedro de Peralta Barnuevo Rocha y Benavides (Lima, 26 de noviembre de 1663-1743), fue doctor
en derecho civil y derecho canónico, matemático, astrónomo, poeta, erudito, sabio y polígrafo
peruano. Rector de la Universidad de San Marcos. Dominó los siguientes idiomas: castellano, latín,
griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua y contaba en su biblioteca con obras que revelan
una curiosidad omnímoda: Gramática, Poliorcética, Astronomía, Metalurgia, etc.
193
Del Mercurio Peruano a los Estancos. La injerencia del ilustrado José Rossi y Rubí
en la administración pública, Lima 1790-1802
poca presencia de textos sobre Lima o el Virreinato del Perú se debe al
paupérrimo desarrollo de la cultura escrita que existió en estos territorios en
comparación con Europa. Con la llegada de la Ilustración a América y la
mayor difusión de textos gracias a la mejora de la imprenta, se potenciaron
los esfuerzos por escribir una historia pensada por los criollos desde estos
espacios
5
; permitiendo que las publicaciones periódicas den continuidad a
las crónicas escritas en el desarrollo del periodo colonial.
La mayor apertura a la cultura escrita que se dio en el ocaso del siglo XVIII
constituyó la oportunidad para vitalizar la añeja tradición literaria en la
búsqueda de antiguos autores nacidos en los territorios coloniales para
ubicarlos como antecedentes de una tradición literaria propia de las
Américas. Esta iniciativa, llevada a cabo por los criollos supeditados al
poder, obedece en parte a la necesidad de responder, a través de escritos, los
planteamientos esgrimidos por los europeos en este último cuarto de siglo.
“Ciertamente no tuvieron presentes estos datos aquellos historiadores que
después nos han pintado como unos nietos indolentes de unos padres
crueles.”
6
Y por esta razón una de sus principales preocupaciones se concentró en los
espacios para ejercer su autonomía, que fueron los textos y los denominados
espacios públicos. Tal cual se puede apreciar en la siguiente cita: “El
principal objeto de este Papel Periódico, según el anuncio que se anticipó en
su Prospecto, es hacer más conocido el País que habitamos, este País contra
el qual los Autores extranjeros han publicado tantos paralogismos.”
7
Al
igual que los otros miembros de la Sociedad Amantes del País, como Joseph
Ignacio de Lecuanda, él se preocupó por el estudio de la historia, la política,
la ciencia, de las costumbres propias de los diferentes cuerpos sociales:
afroperuanos, criollos, indígenas, etc.
Los estudios sobre las poblaciones indígenas de otras regiones; como por
ejemplo el artículo que le dedica a la historia de la provincia de Chibchas y
a sus pobladores los indios Chiriguanos
8
, responde a la orientación
cientificista europea a través del cual se aproximan a las poblaciones nativas
5
Estos primeros esfuerzos sumados a las reformas borbónicas sentarán las bases para los eventos que
acaecieron en el primer cuarto del siglo XIX.
6
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Noticia Histórica de la casa de los Huérfanos”, en Mercurio Peruano,
Tomo II, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 298.
7
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Noticia Histórica de la casa de los Huérfanos”, en Mercurio Peruano,
Tomo II, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 1.
8
Esta tendencia fue compartida por autores como José Ignacio Lequanda, el cual acompañó al obispo
Martínez de Compañón en sus viajes por la zona norte del virreinato peruano.
194
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
poca presencia de textos sobre Lima o el Virreinato del Perú se debe al
paupérrimo desarrollo de la cultura escrita que existió en estos territorios en
comparación con Europa. Con la llegada de la Ilustración a América y la
mayor difusión de textos gracias a la mejora de la imprenta, se potenciaron
los esfuerzos por escribir una historia pensada por los criollos desde estos
espacios
5
; permitiendo que las publicaciones periódicas den continuidad a
las crónicas escritas en el desarrollo del periodo colonial.
La mayor apertura a la cultura escrita que se dio en el ocaso del siglo XVIII
constituyó la oportunidad para vitalizar la añeja tradición literaria en la
búsqueda de antiguos autores nacidos en los territorios coloniales para
ubicarlos como antecedentes de una tradición literaria propia de las
Américas. Esta iniciativa, llevada a cabo por los criollos supeditados al
poder, obedece en parte a la necesidad de responder, a través de escritos, los
planteamientos esgrimidos por los europeos en este último cuarto de siglo.
“Ciertamente no tuvieron presentes estos datos aquellos historiadores que
después nos han pintado como unos nietos indolentes de unos padres
crueles.”
6
Y por esta razón una de sus principales preocupaciones se concentró en los
espacios para ejercer su autonomía, que fueron los textos y los denominados
espacios públicos. Tal cual se puede apreciar en la siguiente cita: “El
principal objeto de este Papel Periódico, según el anuncio que se anticipó en
su Prospecto, es hacer más conocido el País que habitamos, este País contra
el qual los Autores extranjeros han publicado tantos paralogismos.”
7
Al
igual que los otros miembros de la Sociedad Amantes del País, como Joseph
Ignacio de Lecuanda, él se preocupó por el estudio de la historia, la política,
la ciencia, de las costumbres propias de los diferentes cuerpos sociales:
afroperuanos, criollos, indígenas, etc.
Los estudios sobre las poblaciones indígenas de otras regiones; como por
ejemplo el artículo que le dedica a la historia de la provincia de Chibchas y
a sus pobladores los indios Chiriguanos
8
, responde a la orientación
cientificista europea a través del cual se aproximan a las poblaciones nativas
5
Estos primeros esfuerzos sumados a las reformas borbónicas sentarán las bases para los eventos que
acaecieron en el primer cuarto del siglo XIX.
6
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Noticia Histórica de la casa de los Huérfanos”, en Mercurio Peruano,
Tomo II, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 298.
7
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Noticia Histórica de la casa de los Huérfanos”, en Mercurio Peruano,
Tomo II, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 1.
8
Esta tendencia fue compartida por autores como José Ignacio Lequanda, el cual acompañó al obispo
Martínez de Compañón en sus viajes por la zona norte del virreinato peruano.
desde una óptica que los entiende como objeto de estudio y, también, a las
necesidades del contexto (investigar para ejercer un mejor gobierno,
reafirmar las barreras sociales reconociendo a las poblaciones para
someterlas en el papel y reconocer territorios que se encuentran en la selva
para evitar la expansión portuguesa). Sin embargo, no fueron del agrado de
una parte del público lector que se hallaba disconforme, pues consideraba
que este tipo de noticias no nutrían de información valiosa para ilustrar sus
mentes. Y, como consecuencia hubo reclamos por parte del público
ignorante de la preocupación que el autor poseía por ilustrar a la sociedad
con informaciones referentes a estos espacios coloniales, sobre sus
poblaciones, costumbres, economía, etc., y con el claro objetivo de mejorar
la administración de los recursos y poder hacer frente a los ya mencionados
discursos, elaborados por pensadores europeos en contra de América y de
sus pobladores.
[…] Admirábanse algunos de que hubiese quien perdia su tiempo en
leer unos impresos, que no se dirigían á publicar los debates del
Parlamento Ingles, á politiquear sobre las novedades de la Dieta en
Varsovia, ó á darnos la importantísima noticia de que el Stathouder
se trasladó de Amsterdan á la Haya […] Estudiábamos el gusto del
Público, y lo complacíamos con unos escritos varios, amenos y
ligeros.
9
Algunos suscriptores no se limitaron a exponer sus reclamos, acompañando
sus cartas con sugerencias sobre temas que ellos creían debía publicar el
periódico
10
. “[…] Los Comerciantes querían darnos reglas sobre los rasgos
de Minería, y los Chacareros nos aconsejaban sobre el modo de tratar las
materias Náuticas é Historia Eclesiástica.”
11
José Rossi y Rubí, en respuesta a lo expuesto por los suscriptores, escribió
lo siguiente:
[…] Las descripciones que hemos hecho en esta línea, podrán
merecer algún dia un corto lugar en sus sabias combinaciones. Para
la historia Americana del luxo, de las costumbres, de la literatura,
de las preocupaciones, de la física, del buen gusto y de la
9
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Introducción al tomo VII”, en Mercurio Peruano, Tomo VII, edición
facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima,1962, p. 7.
10
Esta situación nos permite comprender que la opinión pública hizo su aparición en este periodo y no
necesariamente a inicios de siglo XIX.
11
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Introducción al tomo VII”, en Mercurio Peruano, Tomo VII, edición
facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima,1962, p. 7.
195
Del Mercurio Peruano a los Estancos. La injerencia del ilustrado José Rossi y Rubí
en la administración pública, Lima 1790-1802
educación, se encontrarán en el Mercurio unos datos verídicos y
recónditos. Estos rasgos mismos que se han graduado de humildes
y frívolos, serán cabalmente los que sirvan para este objeto.
12
Estas licencias permitidas por José Rossi y Rubí para que el público lector
se exprese están en relación con la necesidad de mantener a su público
lector, lo cual dio lugar a un diálogo constante entre los suscriptores y los
Mercuristas.
13
La importancia de este intercambio de opiniones reside en la
posibilidad que tuvieron los mercuristas para penetrar en las mentes de los
ciudadanos que accedían a estas informaciones reconociendo sus puntos de
vista y, en función a ello, tratar de modificar la percepción de la realidad de
los lectores. En este sentido, el autor dirá lo siguiente: “Como nos es tan
necesaria la complacencia del Público, quisimos captarla aun por este
arriesgado camino. Destinamos estos últimos quatro meses, para satisfacer á
todos los Escritores que quisieron auxiliarnos con sus producciones.”
14
Este espacio otorgado por Rossi y Rubí a los suscriptores para que
expongan sus inquietudes es considerado en este trabajo como el inicio de la
opinión pública.Por otro lado, nuestro personaje posee una considerable
cantidad de artículos relacionados a las costumbres, los cuales fueron
criticados por algunos suscriptores. Ello explica la paulatina disminución de
publicaciones con esta temática; sin embargo nunca fue dejada de lado, ya
que José Rossi y Rubí en 1793año en que se retira publica una carta que
se encuentra inserta en la temática que anteriormente fue criticada y
considerada superflua.
En los artículos sobre población y costumbres existe una especial atención a
la vida cultural limeña. Esta tenía como principal protagonista las
manifestaciones culturales de africanos, las actividades realizadas por los
criollos, y los nuevos establecimientos inspirados en Europa. Rossi fue un
gran observador de los cambios y las permanencias culturales en la sociedad
limeña, esa es la característica que tenía su pluma: la constante
preocupación por el ámbito social y cultural.
...el espíritu de humanidad, que en estos tiempos dá el tono al gusto
literario, y á los corazones honestos. Convencida de estas verdades
nuestra Sociedad Académica, se ha propuesto sujetar á unas breves
12
Ibídem, p. 14
13
Es preciso aclarar que no todas las cartas enviadas por los suscriptores se publicaron. Es por ello
que para trabajos futuros, sería interesante considerar el estudio del epistolario de José Rossi y Rubí.
14
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Introducción al tomo VII”, en Mercurio Peruano, Tomo VII, edición
facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima,1962, p.17.
196
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
educación, se encontrarán en el Mercurio unos datos verídicos y
recónditos. Estos rasgos mismos que se han graduado de humildes
y frívolos, serán cabalmente los que sirvan para este objeto.
12
Estas licencias permitidas por José Rossi y Rubí para que el público lector
se exprese están en relación con la necesidad de mantener a su público
lector, lo cual dio lugar a un diálogo constante entre los suscriptores y los
Mercuristas.
13
La importancia de este intercambio de opiniones reside en la
posibilidad que tuvieron los mercuristas para penetrar en las mentes de los
ciudadanos que accedían a estas informaciones reconociendo sus puntos de
vista y, en función a ello, tratar de modificar la percepción de la realidad de
los lectores. En este sentido, el autor dirá lo siguiente: “Como nos es tan
necesaria la complacencia del Público, quisimos captarla aun por este
arriesgado camino. Destinamos estos últimos quatro meses, para satisfacer á
todos los Escritores que quisieron auxiliarnos con sus producciones.”
14
Este espacio otorgado por Rossi y Rubí a los suscriptores para que
expongan sus inquietudes es considerado en este trabajo como el inicio de la
opinión pública.Por otro lado, nuestro personaje posee una considerable
cantidad de artículos relacionados a las costumbres, los cuales fueron
criticados por algunos suscriptores. Ello explica la paulatina disminución de
publicaciones con esta temática; sin embargo nunca fue dejada de lado, ya
que José Rossi y Rubí en 1793año en que se retira publica una carta que
se encuentra inserta en la temática que anteriormente fue criticada y
considerada superflua.
En los artículos sobre población y costumbres existe una especial atención a
la vida cultural limeña. Esta tenía como principal protagonista las
manifestaciones culturales de africanos, las actividades realizadas por los
criollos, y los nuevos establecimientos inspirados en Europa. Rossi fue un
gran observador de los cambios y las permanencias culturales en la sociedad
limeña, esa es la característica que tenía su pluma: la constante
preocupación por el ámbito social y cultural.
...el espíritu de humanidad, que en estos tiempos dá el tono al gusto
literario, y á los corazones honestos. Convencida de estas verdades
nuestra Sociedad Académica, se ha propuesto sujetar á unas breves
12
Ibídem, p. 14
13
Es preciso aclarar que no todas las cartas enviadas por los suscriptores se publicaron. Es por ello
que para trabajos futuros, sería interesante considerar el estudio del epistolario de José Rossi y Rubí.
14
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Introducción al tomo VII”, en Mercurio Peruano, Tomo VII, edición
facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima,1962, p.17.
indagaciones el origen de los cafées de Lima, y el enlace que tienen
con el sistema civil de la República.
15
Estas historias sobre los cafés en Lima fueron acompañadas por las noticias
sobre nuevos establecimientos que reafirmaron la difusión de la cultura
europea. Al respecto, la opinión del autor fue la siguiente: “Ahora tenemos
el gusto de anunciar otros establecimientos de instrucción y recreo público,
á los que ha dado margen el conocido espíritu de sabiduría, que reyna en
nuestra amada patria.
16
La opinión es alusiva a los establecimientos que
abrieron Joseph del Pozo, profesor de pintura, Vicente Bertarini, profesor de
baile francés, y Enrique Kors, fabricante de de órganos y claves.
Rossi y Rubí maneja un discurso que contrapone la herencia europea y la de
las castas. Esta oposición, que estigmatiza a los afrodescendientes e
indígenas y resalta la herencia europea, nos sugiere que sus artículos,
además de ser estudios que se podrían considerar etnológicos, fueron
orientados a reforzar las divisiones sociales justificadas en los discursos
europeos acerca de la degradación de las razas, contribuyendo a reforzar su
posición privilegiada. Él tenía en cuenta que como mecanismo de poder era
más eficiente convencer, con respaldo científico, a la población de esta
condición entendida como natural.
En suma, la transformación en el ámbito cultural de las letras, la pintura, la
danza, la música, entre otras artes, se reprodujo en los espacios públicos
ampliando la oferta de productos culturales. Según José Rossi y Rubí,
“Todos estos establecimientos dirigidos á la comodidad y dulzuras de la
vida, prueban la suavidad del carácter actual de los Peruanos, la paz y
fraternal unión de esta Capital, y el influxo de la Sabiduría que reyna en el
Palacio de la Suprema Autoridad.”
17
Y, los nuevos establecimientos de instrucción y recreo público, fueron
relacionados por el autor con el refinamiento de la sociedad a través de la
difusión de la cultura europea. Con lo cual reafirma el conocido rechazo
hacia las manifestaciones culturales de las castas, afirmación que haya
respaldo en un artículo titulado: “Idea de las Congregaciones públicas de los
15
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Rasgo Histórico sobre los cafés de Lima”, en Mercurio Peruano, Tomo I,
edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 109.
16
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Nuevos establecimientos del buen gusto”, en Mercurio Peruano, Tomo
II, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 66.
17
Ibídem, p. 67
197
Del Mercurio Peruano a los Estancos. La injerencia del ilustrado José Rossi y Rubí
en la administración pública, Lima 1790-1802
Negros Bozales”.
18
Según José Rossi y Rubí: “Por lo demás debemos
confesar, que en la música, en el bayle, y en otras muchísimas relaciones
dependientes del talento y del gusto, muchísimo mas atrazados están los
Negros en comparacion de los Indios, que los Indios respectivamente á los
Expañoles.”
19
En Lima las expresiones culturales de los individuos pertenecientes a
estratos sociales bajos convivían con la importación de la cultura europea.
De este modo, lo cultural se convierte en un demarcador social mediante el
cual se reforzarán las diferencias entre los cuerpos sociales, ya que el
mestizaje provocó el colapso de los mecanismos para diferenciar a la
sociedad basada en el concepto de raza-estrato social.
Su estudio sobre los cuerpos sociales alcanzó mayores dimensiones
contemplando a los mexicanos, los peruanos y los negros de Guinea, que
interpretaron su conquista y posterior dominación a través de la idea de que
todo está determinado por un ser divino. En relación a ello, diría lo
siguiente: “Con respecto á semejantes ideas, que son los elementos de su
discurso, no es de estrañar que todas las recreaciones de nuestros Esclavos
Bozales tengan una relación inmediata con la Religión.”
20
La opinión que poseía cada cuerpo social estaba relacionada a sus
costumbres y sus formas de organización. Con respecto a los africanos diría
lo siguiente: “Lo primero que ellos hacen es unirse a Cofradías: estas los
reúnen para el culto, y para la recepción de los Sacramentos: mantienen los
enlaces sociales de sus respectivas comunidades; y les proporcionan la
participación en general de sus recreos.”
21
Rossi y Rubí registró eventos que graficaban la pervivencia de sistemas
organizativos que solo habían sido válidos en el territorio africano, ya que
en los dominios coloniales hispanos únicamente poseían valor dentro de los
cuerpos sociales y en la práctica solo resultaban simbólicos. A diferencia de
la preservación del valor que tenían los cargos de las autoridades
pertenecientes a las sociedades indígenas prehispánicas, los africanos fueron
despojados de toda autoridad construyendo imágenes de la realeza africana,
18
Aunque el texto titulado: “Idea de las Congregaciones públicas de los Negros Bozales” no haya sido
criticado por los suscriptores que demandaban artículos con contenidos científicos, lo consideramos
dentro de los textos relacionados a las costumbres, debido a la información que posee sobre las
expresiones culturales de los llamados “negros Bozales”.
19
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Congregación de los Negros Bozales”, en Mercurio Peruano, Tomo II,
edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 123.
20
Ibídem, p. 115
21
Ibídem.
198
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Negros Bozales”.
18
Según José Rossi y Rubí: “Por lo demás debemos
confesar, que en la música, en el bayle, y en otras muchísimas relaciones
dependientes del talento y del gusto, muchísimo mas atrazados están los
Negros en comparacion de los Indios, que los Indios respectivamente á los
Expañoles.”
19
En Lima las expresiones culturales de los individuos pertenecientes a
estratos sociales bajos convivían con la importación de la cultura europea.
De este modo, lo cultural se convierte en un demarcador social mediante el
cual se reforzarán las diferencias entre los cuerpos sociales, ya que el
mestizaje provocó el colapso de los mecanismos para diferenciar a la
sociedad basada en el concepto de raza-estrato social.
Su estudio sobre los cuerpos sociales alcanzó mayores dimensiones
contemplando a los mexicanos, los peruanos y los negros de Guinea, que
interpretaron su conquista y posterior dominación a través de la idea de que
todo está determinado por un ser divino. En relación a ello, diría lo
siguiente: “Con respecto á semejantes ideas, que son los elementos de su
discurso, no es de estrañar que todas las recreaciones de nuestros Esclavos
Bozales tengan una relación inmediata con la Religión.”
20
La opinión que poseía cada cuerpo social estaba relacionada a sus
costumbres y sus formas de organización. Con respecto a los africanos diría
lo siguiente: “Lo primero que ellos hacen es unirse a Cofradías: estas los
reúnen para el culto, y para la recepción de los Sacramentos: mantienen los
enlaces sociales de sus respectivas comunidades; y les proporcionan la
participación en general de sus recreos.”
21
Rossi y Rubí registró eventos que graficaban la pervivencia de sistemas
organizativos que solo habían sido válidos en el territorio africano, ya que
en los dominios coloniales hispanos únicamente poseían valor dentro de los
cuerpos sociales y en la práctica solo resultaban simbólicos. A diferencia de
la preservación del valor que tenían los cargos de las autoridades
pertenecientes a las sociedades indígenas prehispánicas, los africanos fueron
despojados de toda autoridad construyendo imágenes de la realeza africana,
18
Aunque el texto titulado: “Idea de las Congregaciones públicas de los Negros Bozales” no haya sido
criticado por los suscriptores que demandaban artículos con contenidos científicos, lo consideramos
dentro de los textos relacionados a las costumbres, debido a la información que posee sobre las
expresiones culturales de los llamados “negros Bozales”.
19
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Congregación de los Negros Bozales”, en Mercurio Peruano, Tomo II,
edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 123.
20
Ibídem, p. 115
21
Ibídem.
desde la sátira, para convertirlos en reyezuelos: “Uno de nosotros preguntó
días hace ¡quien era un Negro que se hallaba de cabeza en el cepo en la
Chacra de …? No pudo reprimir las lágrimas, quando le respondieron: Este
es el Rey de los Congos.”
22
Además de escribir sobre su organización, y sobre sus expresiones
culturales, dio a conocer la relación que ambas mantenían con el ámbito
religioso:
La fiesta […] de la Infraoctava de Corpus. Todas las Tribus se juntan
para la procesión que aquel dia sale del Convento grande de Santo
Domingo. Cada una lleva su bandera, y quitasol, baxo del qual va el
Rey, ó la Reyna, con cetro en la derecha, y baston ó algún instrumento
en la izquierda. Los acompañan todos los demás de la Nacion con
unos instrumentos estrepitosos, los mas de un ruido muy
desagradable.
23
Esta descripción que denota menosprecio por las expresiones culturales
africanas tuvo un alcance limitado. Los espacios religiosos (las cofradías, la
festividad del Corpus Christi) constituyeron, en mayor medida en Lima, un
ambiente propicio para mantener las tradiciones culturales propias de los
afrodescendientes, constituyendo espacios de resistencia que no podían ser
intervenidos por los amos ni por las autoridades civiles. Los litigios que
acusaban las dificultades provocadas por amos en perjuicio de las prácticas
religiosas evidenciaron las limitaciones que tuvieron el gobierno y la clase
dirigente para llevar a cabo el ejercicio del poder en el control de los
africanos en los espacios reservados para la religión. Estos litigios, además,
fueron un espacio por el cual pudieron acceder al ejercicio del derecho
manteniendo, en la medida de lo posible, algunos beneficios y su acervo
cultural.
…El aparato fúnebre de esta función es un testimonio irrefragable, de
que el Bozal no muta de corazón como de país; pues mantiene entre
nosotros, y oculta hasta el sepulcro su superstición y su idolatría […]
Los condolientes saltan, y dan vuelta al rededor, parándose algunas
veces para murmurar en voz baxa algunas preces según su idioma
nativo y sus ritos.
24
22
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Congregación de los Negros Bozales”, en Mercurio Peruano, Tomo II,
edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 116.
23
Ibídem, p. 117.
24
Ibídem, p. 123.
199
Del Mercurio Peruano a los Estancos. La injerencia del ilustrado José Rossi y Rubí
en la administración pública, Lima 1790-1802
Esta sumatoria de textos etnológicos no solo respalda la mencionada
preocupación por los aspectos sociales de la historia de estos cuerpos
sociales; sino que utiliza estos datos para reescribirla desde la perspectiva de
los criollos, quienes consideraban a los afrodescendientes como el tercer
estado haciendo alusión a la república de españoles e indios. Se reafirma a
través de este texto la posición establecida para cada uno de los cuerpos
sociales que conformaban la sociedad. “Esta pintura trivial que hemos dado
de sus recreos y preocupaciones públicas, puede servir para ilustrar la
historia del hombre, y extender las nociones que tenemos sobre las
Sociedades de los moradores del Perú en general, y en particular de estas
Castas que forman entre nosotros un tercer estado.”
25
2. Ilustrar para mantener las estructuras sociales
Ante los atisbos de cambio en las mentalidades colectivas de la sociedad a
fines del siglo XVIII, resulta sintomático que se hagan visibles en la
literatura de la época las clasificaciones raciales en relación al trabajo. Estos
textos tienen la finalidad de reforzar las diferencias cuya existencia peligra
con el mestizaje racial y cultural.
El temor mostrado por el autor se halla específicamente relacionado a las
variaciones en la mentalidad de los individuos vinculados al mundo de la
política o del conocimiento, ya que desde el plano intelectual y político se
intentó mantener el orden en la estructura social, con el objetivo de aplacar
el problema que acarreó el mestizaje.
El trabajo de las Chacras, y el servicio domestico se ha hecho
siempre por Negros. De quatro años á esta parte muchos Blancos se
ocupan en uno y otro. Anteriormente, fuese por preocupación o por
sobervia, se reputaba en cierto modo infame aquel criado que no era
ó Negro ó Mulato. Algunos Políticos ilustrados opinan que sería más
feliz el Reyno, y especialmente esta capital, si este prejuicio se
desarraigase enteramente.
26
Los discursos dirigidos hacia las elites del Perú colonial y las castas se
complementaron. A través de un artículo sobre las amas de leche, el autor
pretende enseñar lo que considera peligroso para el buen funcionamiento y
el bienestar de la sociedad colonial; hallando como causa primordial de su
deterioro el contacto que se daba en el interior de los hogares entre
25
Ibídem, pp. 124, 125.
26
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Introducción al tomo I del Mercurio Peruano”, en Mercurio Peruano,
Tomo I, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 3.
200
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Esta sumatoria de textos etnológicos no solo respalda la mencionada
preocupación por los aspectos sociales de la historia de estos cuerpos
sociales; sino que utiliza estos datos para reescribirla desde la perspectiva de
los criollos, quienes consideraban a los afrodescendientes como el tercer
estado haciendo alusión a la república de españoles e indios. Se reafirma a
través de este texto la posición establecida para cada uno de los cuerpos
sociales que conformaban la sociedad. “Esta pintura trivial que hemos dado
de sus recreos y preocupaciones públicas, puede servir para ilustrar la
historia del hombre, y extender las nociones que tenemos sobre las
Sociedades de los moradores del Perú en general, y en particular de estas
Castas que forman entre nosotros un tercer estado.”
25
2. Ilustrar para mantener las estructuras sociales
Ante los atisbos de cambio en las mentalidades colectivas de la sociedad a
fines del siglo XVIII, resulta sintomático que se hagan visibles en la
literatura de la época las clasificaciones raciales en relación al trabajo. Estos
textos tienen la finalidad de reforzar las diferencias cuya existencia peligra
con el mestizaje racial y cultural.
El temor mostrado por el autor se halla específicamente relacionado a las
variaciones en la mentalidad de los individuos vinculados al mundo de la
política o del conocimiento, ya que desde el plano intelectual y político se
intentó mantener el orden en la estructura social, con el objetivo de aplacar
el problema que acarreó el mestizaje.
El trabajo de las Chacras, y el servicio domestico se ha hecho
siempre por Negros. De quatro años á esta parte muchos Blancos se
ocupan en uno y otro. Anteriormente, fuese por preocupación o por
sobervia, se reputaba en cierto modo infame aquel criado que no era
ó Negro ó Mulato. Algunos Políticos ilustrados opinan que sería más
feliz el Reyno, y especialmente esta capital, si este prejuicio se
desarraigase enteramente.
26
Los discursos dirigidos hacia las elites del Perú colonial y las castas se
complementaron. A través de un artículo sobre las amas de leche, el autor
pretende enseñar lo que considera peligroso para el buen funcionamiento y
el bienestar de la sociedad colonial; hallando como causa primordial de su
deterioro el contacto que se daba en el interior de los hogares entre
25
Ibídem, pp. 124, 125.
26
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Introducción al tomo I del Mercurio Peruano”, en Mercurio Peruano,
Tomo I, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 3.
individuos pertenecientes a diferentes estratos sociales, expresada en la
figura construida entre esclavos negros y la élite romana.
27
Las causas las encuentra en la formación y cuidado de los niños romanos
llevado a cabo por las esclavas negras, en clara alusión a la labor ejecutada
por las amas de leche. En consecuencia, él considera ilógico y
contraproducente el cuidado que lleve a cabo una persona de menor
jerarquía con un niño que, por razones raciales, pertenece a un cuerpo social
ubicado en la parte superior de la escala social. Los motivos hallados por
Rossi los ubica en la aparición de sentimientos entre la esclava y el niño, los
cuales desvirtuarían el orden jerárquico y la necesidad de evitar una posible
influencia cultural producto de este contacto. Según José Rossi y Rubí:
“…Por otra parte estas mismas Romanas, á cuyos pechos se habían criado
los que llegaron á dar la ley á todo el Orbe, miraron con desden la noble
ocupación de amamantar y educar á sus hijos. Fióse este cuidado á la
esclava; y esta vió pendiente de su cuello al que se destinaba para ser un dia
su señor.”
28
Por las razones expuestas, tanto el cuidado de los niños como las relaciones
que se construyeron entre amos y esclavos fueron condenados por Rossi y
Rubí, quien responsabiliza a las esclavas de las infidelidades de los amos al
vincular el pecado con el color de la piel, relación que respalda la idea de
que la raza condiciona la moral de las personas.
…El esposo, mal satisfecho con la fría retribución de un tálamo
dividido, busca en la esclava el compensativo. El horror de su negro
delito se confunde en la obscuridad de su cómplice. Hízose común la
mezcla de las especies, y se originaron diversas subdivisiones, mas ó
menos apreciadas en razón de los grados de proximidad ó distancia
de su color originario.
29
Los casos expuestos líneas arriba evidencian el deseo de preservar las
distancias entre los cuerpos sociales, con la finalidad de mantener el orden
en la estructura social. Por esta razón, se refiere despectivamente al fruto de
estas uniones ilícitas, ya que los hijos provocarían dificultades para
27
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Apólogo Histórico sobre la corrupción de las Colonias Romanas en
África”, en Mercurio Peruano, Tomo I, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima,
1962.
28
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Apólogo Histórico sobre la corrupción de las Colonias Romanas en
África”, en Mercurio Peruano, Tomo I, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima,
1962, p. 35.
29
Ibídem.
201
Del Mercurio Peruano a los Estancos. La injerencia del ilustrado José Rossi y Rubí
en la administración pública, Lima 1790-1802
clasificarlos y establecerlos en un determinado lugar en la estructura social.
Según José Rossi y Rubí, “Estos espurios frutos de una abominable unión,
ya no servían en las ocupaciones domesticas, ó lo hacían con ayre de
superioridad.”
30
Por tal motivo, añade, “…Llegó a tal extremo su influxo, y
la deprabacion común, que las Romanas, las mismas Romanas se gloriaban
de tener alguna semejanza en el espíritu o en la persona con sus esclavas.”
31
Tanto en el nivel social como en el de las ideas se intentó conservar la
diferenciación racial. “...El discurso del tiempo hizo necesaria una nueva
complicación de ese mismo código, adaptando las reglas á sus
circunstancias inmediatas. En virtud de esta última reforma se prohíbe la
entrada y adopción en la casa de Misericordia á toda otra casta que no sea
español, mestizo, ó quarteron.”
32
El mismo cuidado por preservar las diferencias raciales se reprodujo en las
instituciones destinadas a la tenencia de niños, las cuales cumplían la
función de espacios públicos para la interacción, que fue controlada y
jerarquizada.
…En la primera junta que tuvieron los hermanos se vieron
precisados á agregar un nuevo capítulo al Cuerpo de sus
Constituciones á favor de los huérfanos y perdidos de castas morenas
[…] En virtud de esto determinaron que los pardos se educasen con
separación de los blancos: que fuesen obligados á servir á la misma
casa hasta edad de 18 años.
33
Por este motivo, la posibilidad que le brindaron a los afrodescendientes de
habitar en la misma institución con personas de otras razas, no fue una
apertura a la igualdad y al intercambio cultural, por el contrario, el autor
ante esta situación, solo muestra conformidad y la considera como una obra
piadosa que permitirá la continuidad del adoctrinamiento en la
diferenciación racial. En este sentido José Rossi y Rubí dirá lo siguiente:
[…] Ello es la verdad que los corazones generosos tienen mil modos de
hacer bien á los pobres esclavos, aun sin extraerlos de su infelicísima
esfera
34
.
30
Ibídem.
31
Ibídem, p. 35, 36.
32
Ibídem, p. 11
33
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Noticia Histórica de la casa de los Huérfanos”, en Mercurio Peruano,
Tomo II, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 301.
34
Ibídem.
202
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
clasificarlos y establecerlos en un determinado lugar en la estructura social.
Según José Rossi y Rubí, “Estos espurios frutos de una abominable unión,
ya no servían en las ocupaciones domesticas, ó lo hacían con ayre de
superioridad.”
30
Por tal motivo, añade, “…Llegó a tal extremo su influxo, y
la deprabacion común, que las Romanas, las mismas Romanas se gloriaban
de tener alguna semejanza en el espíritu o en la persona con sus esclavas.”
31
Tanto en el nivel social como en el de las ideas se intentó conservar la
diferenciación racial. “...El discurso del tiempo hizo necesaria una nueva
complicación de ese mismo código, adaptando las reglas á sus
circunstancias inmediatas. En virtud de esta última reforma se prohíbe la
entrada y adopción en la casa de Misericordia á toda otra casta que no sea
español, mestizo, ó quarteron.”
32
El mismo cuidado por preservar las diferencias raciales se reprodujo en las
instituciones destinadas a la tenencia de niños, las cuales cumplían la
función de espacios públicos para la interacción, que fue controlada y
jerarquizada.
…En la primera junta que tuvieron los hermanos se vieron
precisados á agregar un nuevo capítulo al Cuerpo de sus
Constituciones á favor de los huérfanos y perdidos de castas morenas
[…] En virtud de esto determinaron que los pardos se educasen con
separación de los blancos: que fuesen obligados á servir á la misma
casa hasta edad de 18 años.
33
Por este motivo, la posibilidad que le brindaron a los afrodescendientes de
habitar en la misma institución con personas de otras razas, no fue una
apertura a la igualdad y al intercambio cultural, por el contrario, el autor
ante esta situación, solo muestra conformidad y la considera como una obra
piadosa que permitirá la continuidad del adoctrinamiento en la
diferenciación racial. En este sentido José Rossi y Rubí dirá lo siguiente:
[…] Ello es la verdad que los corazones generosos tienen mil modos de
hacer bien á los pobres esclavos, aun sin extraerlos de su infelicísima
esfera
34
.
30
Ibídem.
31
Ibídem, p. 35, 36.
32
Ibídem, p. 11
33
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Noticia Histórica de la casa de los Huérfanos”, en Mercurio Peruano,
Tomo II, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 301.
34
Ibídem.
3. El ascenso a los cargos burocráticos de algunos miembros del
Mercurio Peruano
La elección de los miembros del Mercurio Peruano que hemos realizado en
este artículo responde a la necesidad de estudiar a aquellos intelectuales que
obtuvieron algún cargo en la administración pública, pues entendemos al
Mercurio Peruano como una institución académica en la que se ejercitó la
competencia y el juego de roles por el acceso al poder, algunos con mayor
éxito que otros. En este caso en particular, nos enfocaremos en Demetrio
Guasque y José Rossi y Rubí, ambos considerados antagónicos en sus
mecanismos para influir en la mantención o deterioro de la institución de los
estancos.
Sin embargo, esta institución se encuentra inserta en otras manifestaciones
propias de la ilustración como las expediciones científicas, el interés por la
investigación, el posicionamiento del hombre como el centro de las
reflexiones (antropocentrismo) y la aparición de los espacios académicos
que surgieron en el periodo colonial tardío. Aquellos fueron provocados por
la Ilustración como corriente filosófica. Los reyes ilustrados, en especial
Carlos III, y su extensión en los espacios coloniales, el virrey, tuvieron
como política de gobierno estas actividades académicas que se convirtieron
en instituciones.
Producto de este fenómeno social aparece la figura del burócrata que es al
mismo tiempo académico. La bifurcación entre los gobernantes y los
letrados que mantenían una relación de mutua dependencia, antes de la
ilustración, va a ser relegada a causa de este fenómeno. A lo largo de la
Edad Moderna fue notoria en España la creciente presencia de los letrados
en los diversos niveles de la administración del Estado.
35
La pertenencia de Demetrio Guasque a la Sociedad Amantes del País y su
posibilidad para publicar a través de su órgano difusor, el Mercurio
Peruano, bajo el pseudónimo de Homotimo, le permitió desarrollar una
carrera académica y relacionarse con autoridades que formaban parte del
gobierno. Él obtuvo el grado de archivero de la secretaría de cámara y
virreinato, posteriormente al cierre del Mercurio Peruano fue nombrado
como administrador del Estanco de Naipes de la provincia de Ica hasta el
año de 1802, aproximadamente.
35
DE BLAS, Patricio, Historia Común de Iberoamérica.. Ed. Gráficas COFÁS, S.A., Lima, Madrid,
2000. p. 213.
203
Del Mercurio Peruano a los Estancos. La injerencia del ilustrado José Rossi y Rubí
en la administración pública, Lima 1790-1802
Del mismo modo, ocurrió con José Rossi y Rubí que gracias al Mercurio
Peruano y sus relaciones con miembros del gobierno, logró acceder al
puesto de oficial mayor de la contaduría general de Propios y Arbitrios del
reino, consultor del Real Tribunal de Minería, visitador comisionado de
Cajas y Rentas Reales en las intendencias de Tarma y Trujillo, y juez
pesquisidor de sus empleados en 1793.
4. Aproximaciones al estudio de la Historia de las Instituciones
En los albores del siglo XX, la matriz desde donde se ejecutaron los
estudios históricos de las instituciones fue la historia positivista. Su natural
cientificidad dio lugar a una producción historiográfica (narrativa histórica)
que enfatizó la búsqueda de una fidelidad con las fuentes, resaltando
aspectos como: el origen, la composición, la jerarquización, las funciones,
los cargos administrativos, tipología de funcionarios, etc.; en definitiva,
todos aquellos elementos que configuraron una historiografía descriptiva
apartada de un análisis transversal que muestre aspectos de las instituciones
en donde las expresiones humanas sean notorias.
En consecuencia, entendemos a las instituciones como expresiones de la
humanidad tal cual son: arte, ciencia, tecnología; etc. Este giro en la
comprensión de la historia de las instituciones nos permite aproximarnos a
la idea de que la aparición, permanencia o desaparición de una determinada
institución responde a los cambios en las políticas estatales y a la variación
de la cultura en la sociedad que legitima o deslegitima a las mismas–;
elementos que están sujetos a las variaciones en la filosofía que influye en
una determinada sociedad.
Las fuentes documentales permiten la visualización de dimensiones propias
de las instituciones que por la naturaleza del enfoque positivista no fue
posible vislumbrar. En efecto, las instituciones de la administración pública,
como lo fueron los Estancos Administrativos subdivididos en Tabaco,
lvora, naipes y papel sellado, constituyeron algunos de los organismos
que sufrieron el proceso de cambio en las políticas del gobierno virreinal.
Estos ajustes en las medidas administrativas y sobre todo fiscales aplicadas
por los Borbones, se evidenciaron en el cambio de las conductas de algunos
funcionarios públicos; dando lugar a una mayor presencia de revueltas,
motines e incluso fugas con el tesoro de las administraciones de los estancos
llevada a cabo por los administradores. Estos actos refuerzan la idea de un
periodo caótico en donde las instituciones se verán forzadas a transformarse
o desaparecer a causa de las erosiones en su legitimidad por actos como
este. Por ejemplo, la fuga de Demetrio Guasque con el tesoro de la
204
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Del mismo modo, ocurrió con José Rossi y Rubí que gracias al Mercurio
Peruano y sus relaciones con miembros del gobierno, logró acceder al
puesto de oficial mayor de la contaduría general de Propios y Arbitrios del
reino, consultor del Real Tribunal de Minería, visitador comisionado de
Cajas y Rentas Reales en las intendencias de Tarma y Trujillo, y juez
pesquisidor de sus empleados en 1793.
4. Aproximaciones al estudio de la Historia de las Instituciones
En los albores del siglo XX, la matriz desde donde se ejecutaron los
estudios históricos de las instituciones fue la historia positivista. Su natural
cientificidad dio lugar a una producción historiográfica (narrativa histórica)
que enfatizó la búsqueda de una fidelidad con las fuentes, resaltando
aspectos como: el origen, la composición, la jerarquización, las funciones,
los cargos administrativos, tipología de funcionarios, etc.; en definitiva,
todos aquellos elementos que configuraron una historiografía descriptiva
apartada de un análisis transversal que muestre aspectos de las instituciones
en donde las expresiones humanas sean notorias.
En consecuencia, entendemos a las instituciones como expresiones de la
humanidad tal cual son: arte, ciencia, tecnología; etc. Este giro en la
comprensión de la historia de las instituciones nos permite aproximarnos a
la idea de que la aparición, permanencia o desaparición de una determinada
institución responde a los cambios en las políticas estatales y a la variación
de la cultura en la sociedad que legitima o deslegitima a las mismas–;
elementos que están sujetos a las variaciones en la filosofía que influye en
una determinada sociedad.
Las fuentes documentales permiten la visualización de dimensiones propias
de las instituciones que por la naturaleza del enfoque positivista no fue
posible vislumbrar. En efecto, las instituciones de la administración pública,
como lo fueron los Estancos Administrativos subdivididos en Tabaco,
lvora, naipes y papel sellado, constituyeron algunos de los organismos
que sufrieron el proceso de cambio en las políticas del gobierno virreinal.
Estos ajustes en las medidas administrativas y sobre todo fiscales aplicadas
por los Borbones, se evidenciaron en el cambio de las conductas de algunos
funcionarios públicos; dando lugar a una mayor presencia de revueltas,
motines e incluso fugas con el tesoro de las administraciones de los estancos
llevada a cabo por los administradores. Estos actos refuerzan la idea de un
periodo caótico en donde las instituciones se verán forzadas a transformarse
o desaparecer a causa de las erosiones en su legitimidad por actos como
este. Por ejemplo, la fuga de Demetrio Guasque con el tesoro de la
administración del Estanco de Naipes de Ica retrata la informalidad en la
que se desempeñaron su función los administradores antes de la aplicación
de las reformas Borbónicas, y su consecuente partida al saber que los
márgenes de acción fueron ajustados por las mencionadas reformas.
El sucesor de Guasque dijo lo siguiente: “En cuya conformidad doy este
Estado cierto y verdadero salvo yerro. Assí lo juro por Dios nuestro Señor y
una señal de cruz + Real Administración de Yca y septiembre 10 de 1802.
Por el prófugo administrador don Demetrio Guasque/Francisco de
Argumani.”
36
Los cambios en la política y la consecuente conducta turbulenta de la
sociedad señalados en el párrafo anterior responden a la condición inherente
de que las instituciones estaban manejadas por individuos. Y, en
consecuencia, fueron expresiones humanas, vulnerables, cambiantes y
lejanas a la idea de que las instituciones fueron organizaciones rígidas.
Por otro lado, la presencia de José Rossi y Rubí demuestra que otra forma
de influir en las instituciones era a través del conocimiento, para de este
modo causar un efecto parecido al conseguido por Guasque. Efectivamente,
las acciones humanas legitiman o deslegitiman las instituciones y depende
de ellas mantenerse en vigencia o que desaparezcan indefectiblemente al
servicio de las necesidades, a la subjetividad de los individuos que la dirigen
y de la filosofía en boga del periodo en el que se encuentre una determinada
institución.
Los estancos desaparecieron poco después de la independencia,
aproximadamente en 1827. No obstante las expresiones de desacato
causadas por el ajuste de los controles sobre los funcionarios públicos, fue
posible su permanencia por algunas décadas después de la aplicación de las
reformas borbónicas, ya que su orientación, la búsqueda de una mayor
concentración de poder por parte del estado, era congruente con esta
institución.
5. Los cargos que asumió José Rossi y Rubí
La asunción de un funcionario público de dos ramos fue normal en este
periodo, incluso personalidades como el Virrey podía poseer más de un
cargo y título. José Rossi y Rubí asumió dos cargos: “…don Joseph Rossi y
Rubí, oficial mayor de la contaduría general de propios y Arvitrios del
Reyno, consultos del Real Tribunal de mineria, visitador comisionado de
36
AGN (Perú), Estanco de Papel, Francisco de Argumari, 749, 1, Ica, 18 de Julio de 1802.
205
Del Mercurio Peruano a los Estancos. La injerencia del ilustrado José Rossi y Rubí
en la administración pública, Lima 1790-1802
Caxas y Rentas Reales en las Yntendencias De Tarma y Truxillo, juez
Pesquisitor de sus Empleados.”
37
Por los títulos que poseía Rossi y Rubí, entendemos que su campo de acción
se hallaba en el terreno de la economía y en el plano social
38
, logrando de
esta manera relacionar la información utilizada para explicar su realidad y
sugerir medidas desde una tribuna como el Mercurio Peruano, con su
consecuente aplicación ejecutada desde los cargos públicos asumidos por él.
La confluencia de ambas actividades es una clara muestra de que las
instituciones son expresiones de la subjetividad humana.
Su condición de burócrata (sobre todo por el tipo de cargo que tuvo),
intelectual, europeo, pro-criollo y pro-gobierno fue la matriz desde donde se
aproximó a la realidad colonial de fines del siglo XVIII, y es, precisamente,
desde donde lo entendemos para comprender su accionar y sus ideas
plasmadas en la primera parte.
Paso a las superiores manos de V. C. el recurso que el Guarda de
esta renta don José Corona ha interpuesto sobre que la asignacion de
los 550 pesos. […] por la reforma de su Resguardo fue trasladado â
este del tavaco con motivo de aversele comisionado para que
comboyase â don José Rossi en las expediciones de la visita de
Administraciones de este Arzobispado y las de la intendencia de
Truxillo, que cumplio exacta, y fielmente.
39
Conclusiones
La Ilustración fue utilizada como soporte para entender los cuerpos sociales
y la economía colonial. Estando ambas relacionadas, se desprende la
necesidad de perpetuar el orden social. Por otro lado, las ausencias de
autores europeos en sus referencias bibliográficas indican una mayor
autonomía del pensamiento americano con respecto al europeo. Pero la
vigencia de la cultura europea también, indica la adaptación de esta cultura
para hacer uso de sus recursos (la escritura, la filosofía, criterios para
organizar la sociedad, etc.); elementos que dieron lugar a la construcción
retrospectiva de hitos de la literatura americana que la Sociedad Amantes del
País asumió como una continuidad en su rol educador. Esta continuidad
orientó la independencia en el desarrollo de las voces literarias
37
AGN (Perú), Estancos Administrativos, José Rossi y Rubí, 20, 51, Lima, 25 de Enero de 1793.
38
Entendido lo social como lo relativo a las expresiones culturales, la conducta de la población, etc.
39
AGN (Perú), Estancos Administrativos, José Rossi y Rubí, 20, 51, Lima, 25 de Enero de 1793.
206
Revista del Archivo General de la Nación Nº31
Caxas y Rentas Reales en las Yntendencias De Tarma y Truxillo, juez
Pesquisitor de sus Empleados.”
37
Por los títulos que poseía Rossi y Rubí, entendemos que su campo de acción
se hallaba en el terreno de la economía y en el plano social
38
, logrando de
esta manera relacionar la información utilizada para explicar su realidad y
sugerir medidas desde una tribuna como el Mercurio Peruano, con su
consecuente aplicación ejecutada desde los cargos públicos asumidos por él.
La confluencia de ambas actividades es una clara muestra de que las
instituciones son expresiones de la subjetividad humana.
Su condición de burócrata (sobre todo por el tipo de cargo que tuvo),
intelectual, europeo, pro-criollo y pro-gobierno fue la matriz desde donde se
aproximó a la realidad colonial de fines del siglo XVIII, y es, precisamente,
desde donde lo entendemos para comprender su accionar y sus ideas
plasmadas en la primera parte.
Paso a las superiores manos de V. C. el recurso que el Guarda de
esta renta don José Corona ha interpuesto sobre que la asignacion de
los 550 pesos. […] por la reforma de su Resguardo fue trasladado â
este del tavaco con motivo de aversele comisionado para que
comboyase â don José Rossi en las expediciones de la visita de
Administraciones de este Arzobispado y las de la intendencia de
Truxillo, que cumplio exacta, y fielmente.
39
Conclusiones
La Ilustración fue utilizada como soporte para entender los cuerpos sociales
y la economía colonial. Estando ambas relacionadas, se desprende la
necesidad de perpetuar el orden social. Por otro lado, las ausencias de
autores europeos en sus referencias bibliográficas indican una mayor
autonomía del pensamiento americano con respecto al europeo. Pero la
vigencia de la cultura europea también, indica la adaptación de esta cultura
para hacer uso de sus recursos (la escritura, la filosofía, criterios para
organizar la sociedad, etc.); elementos que dieron lugar a la construcción
retrospectiva de hitos de la literatura americana que la Sociedad Amantes del
País asumió como una continuidad en su rol educador. Esta continuidad
orientó la independencia en el desarrollo de las voces literarias
37
AGN (Perú), Estancos Administrativos, José Rossi y Rubí, 20, 51, Lima, 25 de Enero de 1793.
38
Entendido lo social como lo relativo a las expresiones culturales, la conducta de la población, etc.
39
AGN (Perú), Estancos Administrativos, José Rossi y Rubí, 20, 51, Lima, 25 de Enero de 1793.
latinoamericanas hacia los criollos parcializados con el gobierno para ser
ejecutada desde su matriz, apropiándose de la herencia literaria peruana.
José Rossi y Rubí resalta la cultura europea sobre la perteneciente a las
castas con la intención de educar en las ideas de inferioridad; habla de razas
degeneradas, de asegurar los márgenes de acción de las castas con el
objetivo de evitar la subversión de la jerarquía social. En consecuencia,
podemos apreciar que el trasfondo de los ámbitos explorados por al autor se
encuentra íntimamente unido al miedo causado por la posibilidad de la
subversión del orden establecido por la burguesía comercial.
La asunción de puestos en la administración pública en un periodo posterior
al Mercurio Peruano sugiere que los espacios académicos no solo fueron
ámbitos desde donde se pensaba la realidad, sino que permitió la creación de
vínculos con el gobierno, los cuales fueron aprovechados para concretar el
ciclo y ejecutar con políticas las ideas que se delineaban en los textos
publicados a través del Mercurio Peruano.
207
Del Mercurio Peruano a los Estancos. La injerencia del ilustrado José Rossi y Rubí
en la administración pública, Lima 1790-1802
Fuentes y Bibliografía
CLÉMENT, Jean Pierre, El Mercurio Peruano 1790-1795, Editorial
Iberoamericana, Madrid, 1997.
CLÉMENT, Jean Pierre, El Mercurio peruano, 1790-1795, Frankfurt am
Main, Vervuert, Editorial Iberoamericana, Madrid, 1998.
CHARTIER, Roger, Espacio público, crítica y desacralización en el Siglo
XVIII, Editorial Gedisa, Barcelona, 1995.
DE BLAS, Patricio, Historia Común de Iberoamérica, Editorial Gráficas
COFÁS, S.A., Lima, Madrid, 2000.
GUERRA, François-Xavier, “Voces del pueblo .Redes de comunicación y
orígenes de la opinión en el mundo Hispánico (1808-1814)”, en Revista de
Indias; Vol. LXII, núm. 225, 2002.
TODOROV, Tzvetan, L’esprit des Lumières, Editorial Librairie générale
française, Francia. 2007.
208
Revista del Archivo General de la Nación Nº31