poca presencia de textos sobre Lima o el Virreinato del Perú se debe al
paupérrimo desarrollo de la cultura escrita que existió en estos territorios en
comparación con Europa. Con la llegada de la Ilustración a América y la
mayor difusión de textos gracias a la mejora de la imprenta, se potenciaron
los esfuerzos por escribir una historia pensada por los criollos desde estos
espacios
5
; permitiendo que las publicaciones periódicas den continuidad a
las crónicas escritas en el desarrollo del periodo colonial.
La mayor apertura a la cultura escrita que se dio en el ocaso del siglo XVIII
constituyó la oportunidad para vitalizar la añeja tradición literaria en la
búsqueda de antiguos autores nacidos en los territorios coloniales para
ubicarlos como antecedentes de una tradición literaria propia de las
Américas. Esta iniciativa, llevada a cabo por los criollos supeditados al
poder, obedece en parte a la necesidad de responder, a través de escritos, los
planteamientos esgrimidos por los europeos en este último cuarto de siglo.
“Ciertamente no tuvieron presentes estos datos aquellos historiadores que
después nos han pintado como unos nietos indolentes de unos padres
crueles.”
6
Y por esta razón una de sus principales preocupaciones se concentró en los
espacios para ejercer su autonomía, que fueron los textos y los denominados
espacios públicos. Tal cual se puede apreciar en la siguiente cita: “El
principal objeto de este Papel Periódico, según el anuncio que se anticipó en
su Prospecto, es hacer más conocido el País que habitamos, este País contra
el qual los Autores extranjeros han publicado tantos paralogismos.”
7
Al
igual que los otros miembros de la Sociedad Amantes del País, como Joseph
Ignacio de Lecuanda, él se preocupó por el estudio de la historia, la política,
la ciencia, de las costumbres propias de los diferentes cuerpos sociales:
afroperuanos, criollos, indígenas, etc.
Los estudios sobre las poblaciones indígenas de otras regiones; como por
ejemplo el artículo que le dedica a la historia de la provincia de Chibchas y
a sus pobladores los indios Chiriguanos
8
, responde a la orientación
cientificista europea a través del cual se aproximan a las poblaciones nativas
5
Estos primeros esfuerzos sumados a las reformas borbónicas sentarán las bases para los eventos que
acaecieron en el primer cuarto del siglo XIX.
6
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Noticia Histórica de la casa de los Huérfanos”, en Mercurio Peruano,
Tomo II, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 298.
7
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Noticia Histórica de la casa de los Huérfanos”, en Mercurio Peruano,
Tomo II, edición facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 1962, p. 1.
8
Esta tendencia fue compartida por autores como José Ignacio Lequanda, el cual acompañó al obispo
Martínez de Compañón en sus viajes por la zona norte del virreinato peruano.
desde una óptica que los entiende como objeto de estudio y, también, a las
necesidades del contexto (investigar para ejercer un mejor gobierno,
reafirmar las barreras sociales reconociendo a las poblaciones para
someterlas en el papel y reconocer territorios que se encuentran en la selva
para evitar la expansión portuguesa). Sin embargo, no fueron del agrado de
una parte del público lector que se hallaba disconforme, pues consideraba
que este tipo de noticias no nutrían de información valiosa para ilustrar sus
mentes. Y, como consecuencia hubo reclamos por parte del público
ignorante de la preocupación que el autor poseía por ilustrar a la sociedad
con informaciones referentes a estos espacios coloniales, sobre sus
poblaciones, costumbres, economía, etc., y con el claro objetivo de mejorar
la administración de los recursos y poder hacer frente a los ya mencionados
discursos, elaborados por pensadores europeos en contra de América y de
sus pobladores.
[…] Admirábanse algunos de que hubiese quien perdia su tiempo en
leer unos impresos, que no se dirigían á publicar los debates del
Parlamento Ingles, á politiquear sobre las novedades de la Dieta en
Varsovia, ó á darnos la importantísima noticia de que el Stathouder
se trasladó de Amsterdan á la Haya […] Estudiábamos el gusto del
Público, y lo complacíamos con unos escritos varios, amenos y
ligeros.
9
Algunos suscriptores no se limitaron a exponer sus reclamos, acompañando
sus cartas con sugerencias sobre temas que ellos creían debía publicar el
periódico
10
. “[…] Los Comerciantes querían darnos reglas sobre los rasgos
de Minería, y los Chacareros nos aconsejaban sobre el modo de tratar las
materias Náuticas é Historia Eclesiástica.”
11
José Rossi y Rubí, en respuesta a lo expuesto por los suscriptores, escribió
lo siguiente:
[…] Las descripciones que hemos hecho en esta línea, podrán
merecer algún dia un corto lugar en sus sabias combinaciones. Para
la historia Americana del luxo, de las costumbres, de la literatura,
de las preocupaciones, de la física, del buen gusto y de la
9
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Introducción al tomo VII”, en Mercurio Peruano, Tomo VII, edición
facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima,1962, p. 7.
10
Esta situación nos permite comprender que la opinión pública hizo su aparición en este periodo y no
necesariamente a inicios de siglo XIX.
11
ROSSI Y RUBÍ, Joseph, “Introducción al tomo VII”, en Mercurio Peruano, Tomo VII, edición
facsimilar de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima,1962, p. 7.
195
Del Mercurio Peruano a los Estancos. La injerencia del ilustrado José Rossi y Rubí
en la administración pública, Lima 1790-1802