Introducción
En la región de Ayacucho, Vilcas Huamán es una de las provincias
prehispánicas y virreinales mejor investigadas, tanto por arqueólogos como
por historiadores, quienes han demostrado su importancia religiosa,
arquitectónica y administrativa.
Para el periodo prehispánico, tomando como referencia, la descripción de
Pachacuti Yamqui, se ha determinado que, previo a la administración inca,
Vilcas Huamán era un centro ceremonial en el cual se rendía culto a las
deidades regionales de distintas zonas, incluyendo las huacas del actual
Ecuador.
2
Por ello, los incas le brindaron una especial importancia religiosa,
constituyéndolo en uno de los centros rituales más destacados del Imperio,
siendo edificado siguiendo los patrones de la ciudad del Cuzco.
3
Asimismo,
según las descripciones de Cieza de León (2005 [1550]), Pedro de Carbajal
(1586) y Damián de la Bandera (1881 [1557]), se consideró como el mayor
centro político-administrativo en la región actual de Ayacucho.
4
Para el período virreinal, las principales investigaciones históricas fueron
desarrolladas por Steve Stern
5
y fundamentalmente por Miriam Salas, en las
cuales el tema central fueron las encomiendas, los chorillos y los obrajes.
Salas sostiene que en los pueblos de Canaria y Chincheros funcionaban los
obrajes de Antonio de Oré con el trabajo de los indígenas Hanan y Urin
Chillques, Condes y Pabres.
6
Aparte de estos avances, se desconocen los
cambios político-administrativos y la importancia económica de los
indígenas durante el siglo XVI y XVII.
En esta investigación nos ocuparemos de este vacío historiográfico y lo
desarrollaremos con base en diversos documentos: la tasa de la visita
general del virrey Francisco de Toledo (1574), la descripción de Vilcas
Huamán (1586), los juicios de residencia al corregidor y justicia mayor de la
2
PACHACUTE YAMQUI, Joan de Santa Cruz, Relación de antigüedades deste reyno del Piru,
Estudios etnohistóricos y lingüísticos de P. DUVIOLS y C. ITIER, IFEA-CERABC, Cusco,
1993(1613), pp. 221-223.
3
SANTILLANA, Julián, Paisaje sagrado e ideología inca, Vilcas Huamán, Institute of Andean
Research, New York; PUCP, Lima, 2012, p. 63.
4
SANTILLANA, Julián, Ibídem, 2012. GONZÁLEZ, Enrique, COSMÓPOLIS, Jorge y LÉVANO,
Jorge, La ciudad de Vilcas Huamán, UNSCH, Ayacucho, 1983. GONZÁLEZ, Enrique y POZZI-
ESCOTT, Denise, Arqueología y etnohistoria en Vilcashuamán, N° 06, PUCP, 2002, pp. 79-105.
5
STERN, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga
hasta 1649, Alianza, Madrid, 1986.
6
SALAS, Miriam, De los obrajes de Canaria y Chincheros a las comunidades indígenas de Vilcas
Huamán, Siglo XVI, Sensator, Lima, 1979, p. 16.
provincia de Vilcas Huamán, don Perafán de Rivera (1605-1606), el informe
económico del corregidor don Alonso Ruiz de Bustillos (1607) y la revisita
de los Chocorbos de 1683, que fueron consultados en el Archivo General de
la Nación; así también los títulos de los pueblos de la provincia de Vilcas
Huamán, revisados en el Archivo del Organismo de Formalización de la
Propiedad Informal (COFOPRI). Reiteramos que la provincia de Vilcas
Huamán, en los períodos señalados, era una zona de envidiable posición
económica, basado en la riqueza agrícola, ganadera y minera, asimismo, por
concentrar una poblacional multiétnica que beneficiaba a los encomenderos,
los sacerdotes, la corona española y los caciques.
1. Territorio, recursos y habitantes
En la serranía central de la región de Ayacucho, siguiendo el curso del río
Pampas, de oeste a este, se ubica el prehispánico, virreinal y actual territorio
de Vilcas Huamán, distinguido por ser una tierra: “áspera, de montes y
cerros rasos, de muchos ríos y fuentes, abundante de pastos y de frutos”, en
la zona quechua, intermedia y en la zona alto andina.
7
En la zona quechua, de valles cortos y tierras fértiles, en la etapa
prehispánica y virreinal, los indígenas cultivaron productos originarios
como el maíz, ají, calabaza, qawinka y papa. Entre los productos
occidentales el trigo y la cebada. Asimismo, lechugas, coles, rábanos,
perejiles, culantros, cebollas y ajos. En las proximidades del río, cultivaban
frutales: guayabos, pacayes, paltos, lúcumos, higueras, naranjos y limas.
Para la construcción de sus asentamientos aprovechaban los sauces y alisos,
los patis y guarangos y el molle, para la bebida, y con la llegada de los
españoles incrementaron los cañaverales.
8
La zona intermedia, de lluvia moderada y templada, durante el control del
Estado Wari, la civilización Inca y las reducciones del virrey Francisco de
Toledo, concentró a las poblaciones indígenas. Asimismo, fue una zona de
obtención de las salinas de agua, de la cual “se sustentaban muchos pueblos
comarcanos”.
9
En la zona andina llana y frígida habitaron guanacos y vicuñas, vizcachas y
cuyes silvestres, siendo la llama el animal doméstico por excelencia.
7
CARVAJAL, Pedro de, Descripción fecha de la Provincia de Vilcashuamán por el Ilustre Señor
don Pedro de Carvajal, Corregidor y Justicia Mayor della, En Jiménez de la Espada (ed.).
Descripción geográfica de las Indias, t. I1881 [1586]. Ediciones Atlas, Madrid, p. 146.
8
CARVAJAL, Pedro de, Ibídem, 1881 [1586], pp. 154-158-165.
9
CARVAJAL, Pedro de, Ibídem, 1881 [1586], pp. 150.
Vilcas Huamán. Población y economía (XVI-XVII)
99