Sullón Barreto, Gleydi. Extranjeros Integrados. Portugueses en la Lima Virreinal, 1570 – 1680.
Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Cientícas (csic), 2016, 308pp.
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 361-364
sullón Barreto, Gleydi. Extranjeros Integrados. Portugueses en la
Lima Virreinal, 1570 – 1680. Madrid, España: Consejo Superior
de Investigaciones Cientícas (csic), 2016, 308pp.
La investigación de la autora sobre la comunidad portuguesa en la Lima colonial de
nes de siglo xVi al xVii, aporta un enfoque extenso sobre la misma, que debemos entender
como el resultado del amplio uso de fuentes documentales custodiadas por los diversos archivos
y repositorios en el Perú y España. Los enfoques previos estaban hasta cierto punto delimitados
por el uso casi exclusivo o preponderante de las fuentes del Tribunal del Santo Ocio, lo que,
aunque podría dar una serie de datos valiosos sobre la comunidad lusitana en el Perú, termina-
ba solamente generando la idea que se trataba de una comunidad criptojudía primordialmente
formada por comerciantes.
Sin embargo, el Archivo General de la Nación de Lima tiene un gran tesoro de fuentes
documentales sobre la sociedad, economía, mentalidad y la vida cotidiana de los habitantes de
la urbe limeña, que recientemente está mostrando sus alcances en la historiografía con diversos
estudios. Tal es el caso de los Protocolos Notariales, cuyos volúmenes recogen los contratos,
testamentos y compraventas realizados entre los habitantes de la Ciudad de los Reyes desde la
época cercana a la fundación española en la década de 1530. El protocolo notarial como fuente
para el estudio de la economía, sociedad, cultura y mentalidades, está siendo tomado en cuenta
cada vez más por la historiografía de las sociedades medievales y modernas, inclusive utilizan-
do métodos estadísticos para ordenar y analizar los datos que se recopilan de ellos. Este proce-
dimiento aplicará la autora para dar nuevas luces como en el caso del estudio que nos ocupa.
El libro introduce al lector en el estado de la cuestión en cuanto a la producción his-
toriográca sobre el tema, señalando cómo se ha pasado del estudio inicial de los lusitanos en
América basado en las fuentes inquisitoriales en España, a trabajos enriquecidos con las fuentes
del Fondo Tribunal del Santo Ocio del Archivo General de la Nación (concursos de acreedores,
secuestro de bienes, etc.), situación que, aunque amplió los estudios del tema, a n de cuentas
produjo una imagen estereotipada de la comunidad portuguesa en Lima como judaizante, en-
dogámica y poco integrada. El uso de las nuevas fuentes, principalmente notariales, arrojaría
una muestra más representativa para el estudio de esta población. Para mayor seguridad de las
conclusiones, el campo cronológico estudiado se nos plantea largo, desde 1570 a 1680, mucho
después de que acabase la unión de las coronas española y portuguesa en 1640.
Inicialmente, el libro aborda la situación del ingreso y formación de este grupo en
Lima. Se hace hincapié en la contradicción entre una aparente severidad del marco legal hispano
en prohibir el ingreso de extranjeros a las Indias (considerando a los portugueses también en
ello no obstante la unión de coronas), con la realidad fáctica que muestra una población de hasta
cientos de portugueses en Lima a mediados del siglo xVii, muchos de ellos llegados de manera
ilegal. El marco legal de restricciones al comercio, navegación y prácticas reservadas solo a los
naturales de España e Indias, pronto se vio sobrepasado por una realidad de inmigración a la
Sullón Barreto, Gleydi. Extranjeros Integrados. Portugueses en la Lima Virreinal, 1570 – 1680.
Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Cientícas (csic), 2016, 308pp.
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 361-364
que las autoridades coloniales tuvieron que adecuarse con los diversos documentos de regula-
rización como naturalizaciones, licencias y composiciones. La autora plasma un perl general
del colectivo lusitano en Lima a partir de una muestra de 196 casos, deniendo al colectivo
como predominantemente dedicado al comercio y artesanía y sumamente integrado a la religión
cristiana, contradiciendo la imagen dada por anteriores estudios, ya que solo una parte muy pe-
queña habría sido cuestionada por el Santo Ocio como judaizantes. La autora trabaja con esta
muestra de un modo similar a la que se observa en los estudios realizados para las migraciones
y comunidades extranjeras de llegada posterior (siglos xix-xx).
Tratado ya el tema relativo a la llegada, se explora cómo el colectivo se relacionó con
la ciudad de Lima y sus habitantes. La autora incide mucho en el aspecto de la integración en
este punto. El estereotipo basado en la pequeña fracción que fue perseguida por el Santo Ocio,
al ser presentado como la generalidad de los lusitanos en Lima, daba al colectivo una imagen de
comunidad endogámica y cerrada, pero la mayor amplitud de la muestra utilizada y su estudio
estadístico revela una dinámica uida de contactos y relaciones con los limeños, plasmada en
aspectos como la variada distribución de lugares de morada y trabajo en la ciudad, así como
en los diversos grados de relaciones con la población indígena, mestiza, esclava y española. El
panorama que resulta es el de una integración al barrio de residencia y su sociedad, sin ser apar-
tados por los limeños ni autoexcluirse. Quedaron avecindados e integrados, pero manteniendo
su identidad de origen y contactos con su familia en Portugal. Esta integración de la que se habla
en el libro se vería reejada en los matrimonios con gente limeña, participación en negocios y
contratos, uso del Hospital de San Andrés, y participación en una amplia diversidad de cofradías
religiosas.
Respecto a las actividades económicas, la autora coincide un poco con la percepción
generalizada de que la actividad principal de los portugueses en Lima fue el comercio. Sin em-
bargo, no se trata en su mayoría de un gran comerciante como el clásico caso de los que tenemos
ejemplos en los inmensos concursos de acreedores del Archivo del Fondo Santo Ocio, sino
del mediano, dedicado principalmente a importaciones de vino, productos textiles y esclavos.
En esta actividad tuvieron una sorprendente libertad, que ni las coyunturas más desfavorables
como el n de la unión de las coronas o la anteriormente mencionada persecución religiosa de-
bilitaron. Con la experiencia y habilidad que su país mostró en la exploración marina, no es de
sorprender que la segunda actividad económica importante que practicaran fuera la navegación,
aunque los conictos entre los reinos terminaron mermando la participación de los portugueses
en esta actividad. Asimismo, se exploran otros rubros como la artesanía y el agro, donde tam-
bién incursionaron con gran libertad aunque en menor medida.
En el capítulo nal de su estudio, la autora, a través de lo hallado en su muestra de ca-
sos, busca aproximarse a la mentalidad, vida religiosa y cotidiana de los portugueses en Lima,
más allá de la imagen de criptojudaísmo que deja el estudio de los casos procesados por el Santo
Ocio. Para ello, se ocupa del estudio de escrituras notariales como los testamentos e inven-
tarios, dado que la inmensa mayoría de los portugueses estudiados buscó otorgarlos a tiempo
y dejar sus asuntos bien ordenados, quedando especicado no solo lo referente a sus bienes y
albaceas; sino mostrando las prácticas habituales del rito funerario católico, estableciendo el
Sullón Barreto, Gleydi. Extranjeros Integrados. Portugueses en la Lima Virreinal, 1570 – 1680.
Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Cientícas (csic), 2016, 308pp.
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 361-364
lugar del entierro y el hábito de mortaja, las misas para la paz de su alma, la relación que tienen
con las cofradías, y dejando las disposiciones de caridad pertinentes. Además, gracias al análisis
de las escrituras notariales, se esboza una práctica social de integración con la sociedad de Lima,
antes que preferir relacionarse entre ellos como una comunidad o asociación nacional, si bien es
cierto no se deja de lado la facilidad de consolidar vínculos con los paisanos, y no dejar de lado a
los familiares en Portugal, no obstante los largos años que los portugueses llevaban viviendo en
el Perú. Ellos buscaron una vivienda cómoda en la medida de sus posibilidades, y un vestir que
realzase su imagen personal y prosperidad en el caso de los grandes comerciantes, pero aun en
estos casos, sujetos a las modas que imperaban en la Lima de ese entonces (utilizando primor-
dialmente los textiles importados de Europa), sin distinguirse mucho del resto de la población.
Finaliza la autora con unas conclusiones que redondean su investigación de acuerdo
con lo analizado de su muestra de casos, dando una imagen general de los portugueses en Lima
como una comunidad con estatus legal de extranjeros, pero en la práctica fuertemente integrada
y de estable residencia en la ciudad. La persecución del Santo Ocio no denió lo que fue esta
comunidad, ni su relación con los limeños, sino solo fue un episodio en la vida de un grupo de
ellos. Termina mostrándonos en forma de apéndices un cuadro con los lugares de procedencia
de los portugueses, y otro con el resumen de cada uno de los 196 casos que la autora utilizó para
el estudio.
El mayor mérito del trabajo de la autora reside en la compilación y sistematización de
la valiosa información que las escrituras notariales protocolizadas ofrecen sobre la actividad de
la colonia portuguesa en Lima, resultando un enfoque de mayor amplitud respecto al que solo
se ceñía a la coyuntura de la Gran Complicidad basada en las fuentes inquisitoriales; enfoque
insuciente al representar solo un capítulo en la existencia de una fracción de estos habitantes
en Lima, a pesar de su importancia económica o social como el caso de Manuel Bautista Pérez
y otros prósperos comerciantes. Las escrituras notariales como fuente dan un acercamiento a la
vida cotidiana de esta comunidad lusitana en una multiplicidad de aspectos y un rango mayor
de casos personales, dejando datos muy interesantes, aun cuando no se puede dejar de lado
el hecho que, como documentos de trámite, los contratos notariales comparten formulismos y
formatos establecidos. Sin embargo, en sí mismo el estudio de la comunidad criptojudía portu-
guesa sigue siendo válido, solamente se erraba al generalizar conceptos hacia todo el colectivo
lusitano, a partir de lo sucedido a ese grupo especíco.
Dentro del desarrollo historiográco del tema, se puede establecer que un estudio de la
amplitud y la sustentación que muestra la autora es una consecuencia lógica del uso y aprove-
chamiento de fuentes que no han sido tan explotadas para este tema (algo similar a lo que sucede
con la intersubjetividad para el enriquecimiento del conocimiento histórico), por lo que es po-
sible que en el futuro nuevos estudios basados en enfoques y/o fuentes novedosas sobre el tema
permitan conocer nuevas facetas del mismo. Todo ello será facilitado con una mayor cantidad
de instrumentos archivísticos que describan los protocolos notariales, escritura por escritura,
abriendo campos de investigación para otras comunidades de extranjeros en la Lima colonial.
Tenemos, por ejemplo, el caso de la pequeñísima comunidad asiática en la Lima de esta época
(s. xVii) sobre la que se habían dado algunos acercamientos historiográcos a partir del padrón
Sullón Barreto, Gleydi. Extranjeros Integrados. Portugueses en la Lima Virreinal, 1570 – 1680.
Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Cientícas (csic), 2016, 308pp.
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 361-364
de indios del virrey Montesclaros de 1613, custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid;
pero al develarse, a través del aumento de instrumentos descriptivos en el Archivo General de
la Nación, diversas escrituras dejadas por estos asiáticos, el panorama se está ampliando con
piezas nuevas que ayudan en el análisis y reconstrucción de esa colectividad, enriqueciendo lo
anteriormente establecido sobre este tema; y así tenemos similares aportes para el resto de pe-
queñas comunidades de extranjeros en la ciudad. La visión tradicional que tenemos de una rígi-
da Lima colonial de castas, repúblicas y esclavos, va dejando paso a un escenario de relaciones
sociales más uidas, e incluso cosmopolitas (con colectividades de varios continentes viviendo
en la ciudad), gracias a estudios como el reseñado.
Bernardo Jesús reyes CueVa
Archivo General de la Nación
breyes@agn.gob.pe