Sullón Barreto, Gleydi. Extranjeros Integrados. Portugueses en la Lima Virreinal, 1570 – 1680.
Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Cientícas (csic), 2016, 308pp.
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 361-364
que las autoridades coloniales tuvieron que adecuarse con los diversos documentos de regula-
rización como naturalizaciones, licencias y composiciones. La autora plasma un perl general
del colectivo lusitano en Lima a partir de una muestra de 196 casos, deniendo al colectivo
como predominantemente dedicado al comercio y artesanía y sumamente integrado a la religión
cristiana, contradiciendo la imagen dada por anteriores estudios, ya que solo una parte muy pe-
queña habría sido cuestionada por el Santo Ocio como judaizantes. La autora trabaja con esta
muestra de un modo similar a la que se observa en los estudios realizados para las migraciones
y comunidades extranjeras de llegada posterior (siglos xix-xx).
Tratado ya el tema relativo a la llegada, se explora cómo el colectivo se relacionó con
la ciudad de Lima y sus habitantes. La autora incide mucho en el aspecto de la integración en
este punto. El estereotipo basado en la pequeña fracción que fue perseguida por el Santo Ocio,
al ser presentado como la generalidad de los lusitanos en Lima, daba al colectivo una imagen de
comunidad endogámica y cerrada, pero la mayor amplitud de la muestra utilizada y su estudio
estadístico revela una dinámica uida de contactos y relaciones con los limeños, plasmada en
aspectos como la variada distribución de lugares de morada y trabajo en la ciudad, así como
en los diversos grados de relaciones con la población indígena, mestiza, esclava y española. El
panorama que resulta es el de una integración al barrio de residencia y su sociedad, sin ser apar-
tados por los limeños ni autoexcluirse. Quedaron avecindados e integrados, pero manteniendo
su identidad de origen y contactos con su familia en Portugal. Esta integración de la que se habla
en el libro se vería reejada en los matrimonios con gente limeña, participación en negocios y
contratos, uso del Hospital de San Andrés, y participación en una amplia diversidad de cofradías
religiosas.
Respecto a las actividades económicas, la autora coincide un poco con la percepción
generalizada de que la actividad principal de los portugueses en Lima fue el comercio. Sin em-
bargo, no se trata en su mayoría de un gran comerciante como el clásico caso de los que tenemos
ejemplos en los inmensos concursos de acreedores del Archivo del Fondo Santo Ocio, sino
del mediano, dedicado principalmente a importaciones de vino, productos textiles y esclavos.
En esta actividad tuvieron una sorprendente libertad, que ni las coyunturas más desfavorables
como el n de la unión de las coronas o la anteriormente mencionada persecución religiosa de-
bilitaron. Con la experiencia y habilidad que su país mostró en la exploración marina, no es de
sorprender que la segunda actividad económica importante que practicaran fuera la navegación,
aunque los conictos entre los reinos terminaron mermando la participación de los portugueses
en esta actividad. Asimismo, se exploran otros rubros como la artesanía y el agro, donde tam-
bién incursionaron con gran libertad aunque en menor medida.
En el capítulo nal de su estudio, la autora, a través de lo hallado en su muestra de ca-
sos, busca aproximarse a la mentalidad, vida religiosa y cotidiana de los portugueses en Lima,
más allá de la imagen de criptojudaísmo que deja el estudio de los casos procesados por el Santo
Ocio. Para ello, se ocupa del estudio de escrituras notariales como los testamentos e inven-
tarios, dado que la inmensa mayoría de los portugueses estudiados buscó otorgarlos a tiempo
y dejar sus asuntos bien ordenados, quedando especicado no solo lo referente a sus bienes y
albaceas; sino mostrando las prácticas habituales del rito funerario católico, estableciendo el