311
La Planoteca del Archivo Colonial del
Archivo General de la Nación
Celia Miriam Soto Molina
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 311-320
La Planoteca del Archivo Colonial del
Archivo General de la Nación
Celia Miriam soto molina
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
csoto@agn.gob.pe
Resumen
La serie, colección o agrupación documental de un Archivo que contiene planos, grácos y
demás es de mucha utilidad para complementar la investigación histórica, en este trabajo se
pretende mostrar el trabajo de descripción y conservación que se viene realizando hace ya algu-
nos años en el Archivo Colonial del AGN, el producto de dicha labor es la aparición de nuevas
fuentes documentales para distintos campos profesionales.
Palabras clave: plano, mapa, valor, planero, conservación.
The Planoteca of the Colonial Archive from the
General Archive of the Nation
Abstract
The serie, collection or documentary grouping of on Archive that contains blueprints, graphs
and others is very useful to complement the historical investigation, in this work it is tried to
show the work of description and conservation that has been realized recently in the Colonial
Archive of the General Archive of the Nation, the product of this work is the appearance of new
documentary sources for different professional elds.
Keywords: plan, map, value, planero, conservation.
Introducción
La documentación que se custodia en la Planoteca del AGN del Perú es una agrupación de tipo
facticia conformada por diferentes tipos grácos entre mapas, planos, grácos, otros, etc. tal
como sucede en archivos nacionales de otros países como son los casos del Archivo General
de Indias de Sevilla, que tiene su sección Mapas y Planos, la Colección de Planos de la Real
Chancillería de Valladolid, y el de Mapas, Planos y Dibujos del Archivo Histórico Nacional
312
Celia Miriam Soto Molina La Planoteca del Archivo Colonial del
Archivo General de la Nación
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 311-320
de Madrid, por citar algunos ejemplos. Cuando nos referimos a su tipo facticio es porque no
obedece a un origen orgánico, ya que no tiene antecedente en una institución propia, sino que
es el resultado de la desagregación de diferentes expedientes y protocolos del Archivo Colonial.
1. organización
La Sección Histórica del Archivo General de la Nación está dividida en tres direcciones: Archivo
Colonial, Archivo Republicano y Conservación. Por ser el primer custodio de documentación que
data desde el siglo xVi, si bien contiene información de tipo gráca en sus fondos documentales,
no está en la cantidad que debería corresponder al Virreinato peruano por la importancia, y por
el territorio que conformó. Este panorama cambia para la República como veremos más adelante
En el Archivo Colonial se custodia documentación desde el año 1533, se inicia con el
Protocolo Ambulante de los Conquistadores o Libro Becerro hasta la documentación del año
1821 aproximadamente, prosigue lo correspondiente a los Protocolos Notariales que datan des-
de el siglo xVi hasta 1900, siendo los demás fondos documentales posteriores a esas fechas, los
que son custodiados por el Archivo Republicano, y solo en el caso de los protocolos notariales
por la Dirección de Archivo Notarial y Judicial. Como tal, el Archivo Colonial custodia docu-
mentación de importantes instituciones que si bien no tuvieron el carácter propio de producir
este tipo de información gráca, en el proceso de cada expediente u escritura pública surgió la
imperiosa necesidad de agregar mapas, planos, croquis, entre otros.
Dentro de la cartografía, los mapas y planos tienen una ubicación importante; mientras
el mapa es una representación plana, simplicada y convencional de todo o una parte de la
supercie terrestre, con una relación de similitud proporcionada a la cual se le da el nombre de
escala; el plano es la representación de una supercie de extensión sucientemente limitada en
la que se considera su escala como uniforme
1
. El valor de estos tipos de documentos es de gran
importancia para la cartografía, el arte y la arquitectura, por la información misma que se rescata
en ella, sea por la técnica utilizada por la forma de representación. Por ser estos documentos
parte de diferentes fondos documentales y que corresponden a diferentes unidades documen-
tales, se han ido formando de manera paulatina, es decir, ya sea en el proceso de inventario, de
catalogación o en la consulta cotidiana en que sí se han ido identicando, y luego del proceso de
evaluación han pasado a esta agrupación.
características
Entre los documentos grácos encontrados se pueden determinar ciertos patrones comunes:
Formato superior al tamaño A4 u ocio.
Soporte de otro material: papel pergamino, papel aceite, entre otros.
1 diputaCión proVinCial de huelVa, 1992, p. 120.
313
La Planoteca del Archivo Colonial del
Archivo General de la Nación
Celia Miriam Soto Molina
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 311-320
La gráca está elaborada a base de acuarelas, témperas, tintas chinas, etc.
Mal estado de conservación, al encontrarse doblados en hasta 10 partes e incluso con pre-
sencia de cintas adhesivas.
De acuerdo con las características presentadas y el valor que tienen en sí, es que fueron
desagregadas de su expediente de origen. Hacia el 2014, se tenía solamente en el Archivo Colo-
nial identicados en un catálogo la cantidad de 75 planos, pero ello no representaba la totalidad,
lo cual se fue dando en el proceso de descripción e inventario, donde fueron identicados alre-
dedor de 200 planos y croquis insertos dentro de expedientes y escrituras notariales.
Frente a este panorama es que a partir del 2015 —a raíz de llevarse a cabo la exposición
organizada por el Archivo Colonial bajo el título “Trazo, medida y escala: siglos xVi-xx”—, se
retoma el proceso de traslado de este material a la Planoteca. El trabajo fue realizado de manera
conjunta con el Área de Conservación. Por el tiempo que estos planos han permanecidos dobla-
dos se habían creado suras, la tinta ferrogálica también había generado estragos, que perjudica-
ron a los demás folios que integraban los expedientes; era imperiosa la necesidad de trasladarse.
Desde ese año a la fecha, la cantidad de planos que componen esta agrupación se ha
triplicado, sumando alrededor de 177 documentos entre planos, grácos, mapas, croquis, etc.
n continúa quedando muchos planos por restaurar, los cuales están plenamente identicados
al estar descritos con los campos de la isad-G.
Como el proceso de trasladar un folio de un expediente o protocolo es una cuestión
delicada y de alto riesgo, porque supone el retiro de la documentación de su lugar de origen, se
tiene un alto cuidado del mismo. Para ello se elabora hojas de testigo en cuadriplicado a n de
tener un control estricto. Los campos que contiene una hoja de testigo son:
Imagen del plano, mapa, etc.
Nombre del fondo, sección, serie.
Nº de legajo y Nº de expediente.
Folio (Nº original).
Nº Folios (en el caso de pertenecer a una escritura está determinado su rango).
Descripción (del plano y a qué tipo de expediente pertenece).
Dimensiones (ancho x alto, expresado en centímetros).
Ubicación actual (Planoteca, plano Nº…).
Fecha de traslado (día, mes y año).
Aunque existe el temor de trasladar estos folios de tipo gráco a la Planoteca, esto se va reali-
zando bajo las debidas medidas a n de no correr el riesgo de extraviarlos y/o descontextuali-
zarlos, siendo el resultado un benecio para la protección y salvaguarda del documento gráco,
para el Archivo y el usuario. Las hojas de testigo en cuatro copias son distribuidas de la siguiente
manera: la primera irá en reemplazo del plano, la segunda será pegada en el sobre donde irá el
plano, la tercera va como registro del Área de Conservación, y la última queda en el registro del
Archivo Colonial.
314
Celia Miriam Soto Molina La Planoteca del Archivo Colonial del
Archivo General de la Nación
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 311-320
la digitalización
Proceso imprescindible dentro del traslado de los planos de su lugar de origen a la
Planoteca, puesto que luego de ser retirados de su lugar de origen para ser restaurados, y debido
a tener formatos mayores al tamaño estándar, serán pasados a planeros de metal con sus respec-
tivos sobres e identicaciones. Estos ya no deben ser manipulados, para tal n son digitalizados
en formato tiff y luego puestos al servicio del área usuaria para la consulta de investigadores en
Sala; y si amerita el caso, son solicitadas sus copias respectivas en digital. Los escáneres que
se utilizan son de tipo planetario y los de rodillo para los grandes formatos. El contar con esos
equipos ha agregado la seguridad respectiva al proceso, debido a que el plano no tiene la nece-
sidad de trasladarse para someterse a la digitalización en un recinto ajeno.
2. tipo de información
Muchos archivos tanto a nivel nacional como internacional han decidido formar series
y agrupaciones documentales con base en su documentación gráca, por la vasta riqueza en
información escrita como plástica, de gran valor para su estudio multidisciplinario. Son docu-
mentos de diferente gráca y contenido, como manuscritos, impresos, grabados, copias, etc.,
destacando en gran mayoría los planos, muchos de los cuales llevan el agregado de colores.
Entre los temas más frecuentes que encontramos, si es que en algún momento se decide agru-
parlos tenemos:
Comunidades Campesinas: en ella tenemos el mapa de la Comunidad de Santo Domingo
de Cocha Laraos de 1597 (el de mayor antigüedad).
Callao y La Punta: varios planos de tipo topográco y de obras de nales del siglo xix.
Haciendas jesuitas: son parte de los expedientes de remates de las haciendas, posteriores
a la expulsión de los jesuitas, elaborados por el sargento Ramón de Arechaga bajo la Real
Junta de Temporalidades.
Tierras y valles: de diferentes pueblos de Lima y el resto del territorio, destacan por indicar-
se en ellas huacas y principales ríos.
Minería: croquis de minas y dibujos de máquinas para ese rubro.
Murallas de Lima: series de planos del proceso de expansión de la ciudad al destruirse las
murallas y convertirse las áreas en grandes avenidas.
Fincas rústicas: haciendas y propiedades rurales.
Fincas urbanas: donde predominan los planos con representación en planta y con escala de
predios de Lima, Barranco y Chorrillos.
Ciudades: representación de ciudades como Lima, Piura y Chimbote, con la nueva traza
para mediados y nes del siglo xix.
Obras públicas: una serie de construcciones de benecio público que se inician a mediados
del siglo xix, como hospitales, cuarteles y alumbrado público de la ciudad.
Árboles genealógicos: representaciones de líneas familiares de hasta seis generaciones.
Diversos grabados y dibujos.
315
La Planoteca del Archivo Colonial del
Archivo General de la Nación
Celia Miriam Soto Molina
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 311-320
La variedad hallada se complementa con la información textual en la que iban estos do-
cumentos. Si bien está gracada con escala, título, autor del mismo, es como unidad o escritura
en su conjunto la forma en que debe de ser analizados porque fueron elaborados con ese n. En
muchos casos, ha sido para identicar linderos, ambientes y detalles de obra, otros han ilustrado
a manera de croquis lo que la descripción limitaba.
3. valor y difusión
Esta documentación es de gran valor no solo por la naturaleza para la que fue creada,
sino por los diferentes nes que guarda intrínseco en su contenido, entre los que destacan:
Valor histórico, forma parte del patrimonio documental de la Nación.
Valor legal, es el de uso más cotidiano, debido al resurgimiento del valor de los archivos
para la comunidad en general, siendo valor de derecho para el reconocimiento de un deter-
minado pueblo, la propiedad individual, entre varios otros.
Valor cultural, por el modo de elaboración se trasmiten conocimientos y procesos de la
evolución de la técnica de representación gráca.
Bajo estos principales valores también podemos ampliar el horizonte de los destinata-
rios a quienes llega la información, las comunidades campesinas creadas como tal, quienes ne-
cesitan de su sustento para hacer valer sus derechos ante la ley sobre determinación de límites; o
sobre los predios de Lima que datan del siglo xViii y xix, que son los que urgen ser restaurados
o habilitados para su uso. Al respecto, la producción gráca para el siglo xViii es escasa, lo cual
en el siglo xix a la par del crecimiento de la ciudad incrementó la necesidad de producir este tipo
documental, aunque en muchos casos no han sido insertados dentro de los expedientes, debido
a que eran entregados a los propietarios, quienes con el pasar del tiempo no los conservaron.
Estos documentos son de gran utilidad para ingenieros, arquitectos y profesionales de carreras
anes, concitando el interés por la representación realizada en la época. Por último, esta do-
cumentación es importante para los investigadores y público en general, por tener la gráca un
atractivo visual.
Existen numerosos estudios realizados sobre los planos del Archivo Colonial y de otros
repositorios, como por ejemplo los de los historiadores Pablo Macera en Mapas Coloniales de
Haciendas Cuzqueñas, publicado en 1968, o el de Victoria Espinosa en Cartografía de Lima,
publicado en 1999, ambos editados por el Seminario de Historia Rural Andina. Y junto a dichas
obras, está el importante e imprescindible Planos de Lima, 1613-1983 de Juan Gunther, en
1983. Asimismo, hace algunos años se reeditó la obra de Pablo Macera (Trabajos de Historia,
2015) con imágenes a color de las haciendas y, por otro lado, destaca también en esta línea
Visión Cartográca del Perú y América, colección de mapas de Juan Miguel Bákula Patiño,
publicada en el 2014.
316
Celia Miriam Soto Molina La Planoteca del Archivo Colonial del
Archivo General de la Nación
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 311-320
Conclusiones
Se hace necesaria la identicación y restauración de los planos de las diferentes áreas
del Archivo General de la Nación y en los Archivos Regionales, cuya preservación debe estar en
carpetas individuales, libres de ácidos, y custodiadas en planeros de metal.
Es indispensable que entre los archivos públicos y privados se difundan catálogos de
los planos que custodian, por ser una fuente imprescindible para los estudios históricos, pues
complementan y enriquecen la información manuscrita. De igual importancia son los libros de
viajeros que también llevan ilustraciones, acuarelas y pinturas en general.
La riqueza gráca de los planos también se halla en los archivos de España, que están a
disposición del usuario en el portal PARES, conteniendo innumerables planos del virreinato pe-
ruano. En esa línea se encuentra el Archivo General de la Nación del Perú, que está digitalizando
todo lo concerniente al Archivo Colonial para su publicación, lo cual permitirá complementar
la información de este periodo.
ILUSTRACIONES
Fig. 1. Planoteca, PL 090, Plano para la casa y Caja General de expósitos que debe establecerse en la ciudad del
Cuzco, año 1800.
317
La Planoteca del Archivo Colonial del
Archivo General de la Nación
Celia Miriam Soto Molina
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 311-320
Fig. 2. Planoteca, PL 101, Plano sobre una visita realizada al río Pariachi en el valle de Huanchihuaylas, año 1654.
Fig. 3. Planoteca, PL 77, Plano de la mensura y deslinde hecho en las tierras, solar o casa en el pueblo de Chinchaypu-
quio, año 1778.
318
Celia Miriam Soto Molina La Planoteca del Archivo Colonial del
Archivo General de la Nación
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 311-320
Fig. 4. Planoteca, PL 97, Croquis de la hacienda Zambrano y otros con sus linderos en Collique, año 1718.
319
La Planoteca del Archivo Colonial del
Archivo General de la Nación
Celia Miriam Soto Molina
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 311-320
Fig. 5. Planoteca, PL 108, Plano del cuartel de San Francisco de Paula, año 1889.
320
Celia Miriam Soto Molina La Planoteca del Archivo Colonial del
Archivo General de la Nación
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 311-320
Referencias
arChiVo General de indias (1985) . Catálogo de mapas y planos del Virreinato del Perú. Re-
impresión del trabajo de Pedro Torres Lanzas. Madrid, España: Ministerio de Cultura.
diputaCión proVinCial de huelVa (1992). El documento cartográco como fuente de Informa-
ción. En Terceras Jornadas Archivísticas. Huelva, España: Foro Iberoamericano de la
Rábida.
el arChiVo General de la real ChanCillería de Valladolid (1999). Colección de planos y
dibujos. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
espinosa desCalzo, Victoria (1999). Cartografía de Lima, 1654-1893. Lima, Perú: Seminario
de Historia Rural Andina.
Gunther doerinG, Juan (1983). Planos de Lima, 1613-1983. Lima, Perú: Copé.
león tello, Pilar (1979). Mapas, planos y dibujos de la Sección de Estado del Archivo Históri-
co Nacional. Madrid, España: Ministerio de Cultura.
maCera, Pablo (1968). Mapas coloniales de haciendas cuzqueñas. Lima, Perú: Seminario de
Historia Rural Andina.
riVera noVo, Belén y martín-meras, Luisa (1992). Cuatro Siglos de Cartografía en América.
Madrid, España: Mapfre.
xunta de GaliCia (1995). Guía de Documentos Cartográcos (mapas, planos y dibujos). Co-
lección Arquivos de Galicia, Serie Arquivo do Reino de Galicia, 6. Guías temáticas N°
5. Galicia, España.