287
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María ConCha
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Universidad Pablo de Olavide Sevilla
angela_maria11y6@hotmail.com
Edgar Villafuerte aCuña
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Universidad Pablo de Olavide Sevilla
edgard_historia1@hotmail.com
Resumen
Las poblaciones indígenas de Cocharcas construyeron uno de los Santuarios más importantes
del Perú colonial. Este Santuario fue un espacio altamente transitado durante la colonia, que ar-
ticuló a ciudades como Huancavelica, Huamanga, Andahuaylas y Cusco, marcando claramente
el camino de la plata y reutilizando el camino inca del Chinchaysuyo. Así, Cocharcas —ubicada
entre las fronteras de Huamanga y Andahuaylas— se convirtió en un centro de referencia reli-
giosa y económica, por la devoción y peregrinación que articuló y articula su Santuario, a través
de su advocación principal que es Nuestra Señora de Cocharcas. Es por esta dinámica social,
cultural y religiosa, que se ha ido acumulando información a través de los siglos de gran valor
histórico y cultural, que requería una custodia adecuada porque corría el riesgo de perderse sin
ser conocida.
El motivo del presente trabajo es la difusión de los fondos documentales del Archivo
Histórico del Santuario de Cocharcas, cuya recuperación y organización se inició el 2009 a
través del entonces Instituto Nacional de Cultura Cusco (inC), institución que se encontraba res-
taurando el citado santuario. Con el trabajo efectuado, que fue la Puesta en Valor del archivo, se
logró poner al servicio libros de cofradías, fábrica, inventarios, empadronamientos, testamentos
y libros sacramentales (entierros, bautizos, matrimonios y conrmaciones), además de libros de
inicios del siglo xx como litigación de tierras, peticiones y solicitudes, entre otros, que dan cuen-
ta de la vida social, religiosa y cultural del santuario y la doctrina de Cocharcas, desde nales
del siglo xVi hasta inicios del xx.
Palabras clave: Cocharcas, Santuario, archivo histórico, catalogación, transcripción
paleográca.
288
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
The Historical Archive of the Sanctuary of Cocharcas: History,
documentary cataloging and paleographic transcription
Abstract
The town of Cocharcas was built in one of the most important Sanctuaries of Peru. This
Sanctuary was an important point for travelers during the colony because interconnected cities
like Huancavelica-Huamanga-Andahuaylas and Cusco, clearly marking the “silver road” and
reusing the Chinchaysuyo Inca Trail. Thus, Cocharcas -located between the borders of Huaman-
ga and Andahuaylas- became a center of religious and economic activities, for the devotion and
pilgrimage and articulated through its Sanctuary and its main invocation: Our Lady of Cochar-
cas. It is through this social, cultural and religious dynamics that information has accumulated
throughout the centuries of great historical and cultural value in this Sanctuary, which required
adequate custody because it ran the risk of being lost without being known.
Keywords: Cocharcas, Sanctuary, historical archive, cataloging, paleographic tran-
scription.
Introducción
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas
1
, en adelante (asC), se encuentra ubicado en
el actual distrito de Cocharcas, perteneciente políticamente a la provincia de Chincheros, en el
departamento de Apurímac. El distrito de Cocharcas históricamente fue una zona denominada
fronteriza o «hinterland», que vincula social y culturalmente a dos provincias de importancia
histórica como son Vilcashuamán por el noroeste y Andahuaylas por el sureste. Por ello, la
información que posee el citado archivo está estrechamente vinculada con el devenir histórico
de estas dos provincias y sus intrincadas relaciones con la diversidad étnica local asentada prin-
cipalmente en el valle septentrional del río Pampas
2
.
1 Denominamos Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas (asC), porque los documentos que posee tienen un
valor histórico, dado que atesoran la memoria cultural e histórica de nuestro país. En cuanto a su naturaleza, el asC es
un archivo eclesiástico de carácter privado, y la procedencia de sus documentos son de tipo parroquial, dado que se
originaron producto de las diferentes actividades que los curas-doctrineros ejecutaban en la zona desde el siglo xVi.
2 La cuenca del río Pampas, también nombrado por las crónicas como río “Uranmarca” o río “Vilcas” —Cieza de León
(1985 [1554], p. 10); Vásquez Espinoza (1948, p. 723); Garcilaso (1985 [1617]: i, p. 61); Jiménez de la Espada (1965,
i, p. 203)— fue una de las zonas más activas y habitadas prehispánicamente como colonialmente. La bastedad de
estructuras arqueológicas diseminadas en toda la hoya del río Pampas muestran un dinamismo cultural propio de la
zona, vinculado con las culturas Huari y Chancas (ViVanCo, 2002). Por ejemplo, solo en la zona de Cocharcas existen
más de 13 zonas arqueológicas como: Paqhuayranra, Qahuamán Caballoyuq, Tupacha 1 y Tupacha 2, Lucmapampa,
Organuyoc, Uchucancha, Chuntachayoc, Wiracc Siccañuyoc, Atún Tupacha, Muyu Muyu, Qespimarca y Muyo Muyo
(Resolución Directoral N° 542/INC, de fecha 18 de junio de 2002, se declara Patrimonio Cultural de la Nación a 13
Zonas Arqueológicas, ubicadas en el ámbito del Distrito de Cocharcas).
289
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
el origen: la conformación de la doctrina de cocharcas
El origen del asC se remonta hasta el siglo xVi, cuando las estructuras políticas, religiosas y eco-
nómicas del recién conformado sistema colonial hispano se implantaron en el Perú. Este contexto
produjo grandes cambios en la conformación jurisdiccional del espacio territorial ocupado. Dichos
cambios se dieron a través de los repartimientos, encomiendas, reducciones y conformación de pa-
rroquias o doctrinas eclesiásticas
3
. Es precisamente que, producto de este nuevo contexto político
y religioso, se produce la creación de la parroquia o doctrina eclesiástica de Cocharcas en 1614.
Pero vayamos por partes, para entender el origen de este archivo es necesario com-
prender el proceso histórico de la conformación de su doctrina o parroquia, que nos evidencia
las propias fuentes que posee dicho archivo histórico. Es en 1575 que por disposición del quinto
virrey del Perú don Francisco de Toledo se ordena la construcción y fundación de la primera
capilla dentro del poblado de Cocharcas:
En el pueblo de Nuestra Señora de la Puricación de Cocharca donde está la imagen de Nuestra
Señora de Copacabana yntitulan de Cocharca en seis días del mes de setiembre de mil y seis-
cientos y catorze años. Diego Arias de Sotelo Juez y Vicario de la [provincia] de Andaguailas y
juez eclesiástico [realiza] la visita [a] la yglessia deste pueblo y capilla […] la dicha yglessia esta
cubierta de paja […] tiene ciento y quarenta pies de largo y veinte y ocho de ancho la qual se hizo
y cubrio quando la reducion que mando hazer el señor virrey Don Francisco de Toledo que abra
quarenta años poco más o menos […]
4
.
Esto ocasiona que años posteriores se mande a dicha capilla a un cura a la zona como medida
necesaria para la evangelización de los indios locales, y con ello se inicia el registro de toda la
actividad parroquial en la zona, especialmente a través de los libros sacramentales.
La primera doctrina o parroquia conformada en la zona se llamó doctrina de Uranmarca,
debido a la importancia local y regional del pueblo de Uranmarca. Dicha importancia residía espe-
cialmente por el puente que administraba
5
. Todo indica que el primer doctrinero enviado a la zona
3 armas, 1952, pp. 101-129; medina, 1974, pp. 819-842; de la puente, 1992, vol. 14.
4 asC (1605-1679). Libro de cofradía-Cocharcas, CO-FRA1.8, ff. 35r-35v.
5 El poblado de Uranmarca fue un punto crucial del camino real incaico del Chinchaysuyo, porque los incas levantaron una
plataforma ceremonial, un tambo y un puente que cruzaba el río pampas que unía el gran centro incaico de Vilcashuamán
(departamento de Ayacucho) con Andahuaylas (departamento de Apurímac). La continua importancia de estos puentes
y los tambos adyacentes durante el periodo colonial, queda resaltada por un prolongado litigio entre las comunidades
circundantes (hyland, 2002). Es precisamente que uno de estos puentes importantes era el de Uranmarca, considerado
uno de los más largos de los Andes: “De vna parte y de otra del río están hechos dos grandes y muy crescidos padrones
de piedra, sacados con cimientos muy hondos y fuertes, para poner la puente que es hecho de maromas de rama a manera
de las sogas que tienen las anorias para sacar agua con la rueda. Y estas después de hechas son tan fuertes, que pueden
pasar los cauallos a rienda suelta, como si fuesen por la puente de Alcántara, o de Córdova. Tenía de largo esta puente
quando yo la passé ciento y sesenta y seys passos” (Cieza de león, 1995, p. 253), al igual que muchos otros puentes en
los principales caminos de la sierra, el de Uranmarca era reemplazado todos los años. También debía reconstruírsele en
épocas de conicto regional, puesto que frecuentemente se quemaban los puentes para estorbar los movimientos de las
tropas (sanCho, 1898, pp. 383-384). Su reparación y reconstrucción eran por lo general responsabilidad de las comuni-
dades que vivían en las áreas vecinas (Bauer, 2013, p. 157).
290
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
fue el padre Francisco Aguilar de Villacastín, sacerdote diocesano que trabajó desde 1590 hasta
1605
6
. Este sacerdote toma como residencia y cabeza de su doctrina al poblado que congregaba la
mayor actividad socioeconómica en la localidad: Uranmarca. Desde allí Francisco Aguilar de Villa-
castín, conjuntamente con el padre jesuita Gregorio de Cisneros, fundaron las primeras cofradías en
toda la doctrina eclesiástica, como la cofradía del Niño Jesús (1591), la cofradía del apóstol Santia-
go (1594) y la cofradía de San Pedro Apóstol (1595)
7
, pero es sin lugar a dudas que la mayor obra
del referido Padre fue la fundación de la cofradía de Nuestra Señora de Cocharcas (1598)
8
, la que
impulsó la construcción de uno de los santuarios más importantes del centro sur del Perú colonial
9
,
y que dejó un registro generoso en su archivo parroquial.
Es en 1609 por disposición de su santidad Paulo V, que el obispado del Cusco se ve desmem-
brado en dos obispados, conformando así los nuevos obispados de Arequipa y Huamanga
10
. Esta nue-
va delimitación religiosa de inicios del siglo xVii le sirvió al poblado de Cocharcas para acceder y ser
nombrado cabeza de doctrina, desplazando al poblado de Uranmarca, principalmente por la inuencia
y prestigio que su imagen y cofradía fue ganando dentro del área local y regional. Así, cuando el obis-
po Fray Agustín de Carbajal toma posesión del nuevo obispado de Huamanga en 1614, el poblado de
Cocharcas consagra legalmente su ascensión al poder y control de los cinco pueblos principales de la
zona
11
, que conforman ahora su doctrina o parroquia de indios, manejado desde Cocharcas.
6 montes, 1886.
7 asC (1591-1768). Libro de Cofradías: “Fundación de la cofradía del Niño Jesús del pueblo de Cayara”, COD.L-B2,
ff. 06r-08v; “Fundación de la cofradía del Rosario del pueblo de Cayara”, Leg. 04, COD.L-B4, ff. 11r-27v; “Fun-
dación de la cofradía del Apóstol San Pedro de Cayara”, COD.L-B5, 1595-1761, ff. 02r-05v.
8
El año de 1598 signicó para las poblaciones indígenas de Cocharcas y de la doctrina de Uranmarca una fecha
denitiva, un verdadero punto de no retorno, pero es ante todo el inicio de una larga ruta hacia el reconocimiento
e inserción de dichas poblaciones indígenas dentro del nuevo sistema colonial. En dicho año se produce un acon-
tecimiento aparentemente convencional: “la entronización de la imagen de Nuestra Señora de Copacabana en el
poblado de Cocharcas”, y con este hecho, Cocharcas marca un antes y un después, en donde la institución de la
cofradía es el medio y mecanismo fundamental para que este pequeño poblado mitimae rompa el esquema de la
exclusión para lograr integrar poblaciones étnicas de diverso origen en un nuevo espacio de inclusión total, dina-
mizando las relaciones sociales, económicas, políticas y religiosas dentro de la doctrina de Uranmarca y a nivel
regional (ConCha-Villafuerte, 2012, pp. 45-70).
9 VarGas uGarte, 1956.
10
rodríGuez, 1950, i, p. 203.
11 Los cinco pueblos de la zona son: Cocharcas, Uranmarca, Cayara, Uchubamba y Uripa que conforman la doctrina
eclesiástica de Uranmarca en primera instancia (1575-1614); posteriormente, la administración y cabeza de doc-
trina pasa al poblado de Cocharcas (1614-1800). Esto se da producto del faccionalismo indígena producido entre
los cinco pueblos citados, que fue resuelto mediante la entronización de la imagen tridimensional de Cocharcas
en 1598 a manos del indígena Sebastián “Quimichi” con apoyo de la orden jesuita a través del padre Gregorio de
Cisneros y del obispo del Cusco don Antonio de la Raya (Véase: ConCha-Villafuerte, 2014, pp. 75-111).
291
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
Figura 1. Mapa original de la Intendencia de Huamanga (1808), dividida en sus partidos o subdelegaciones y
subdividida en 56 doctrinas.
Fuente: AGI. Mapa 158. Catálogo de mapas y planos del Virreinato del Perú y Chile por: Pedro Torres Lanzas
(reimpresión) Madrid 1985. El círculo en amarillo es agregado nuestro, donde se enmarca la doctrina de Cocharcas.
292
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
la documentación del archivo histórico del santuario de
cocharcas: los primeros inventarios
Con la primera fundación del Santuario de Cocharcas en 1623
12
, toda la documentación parroquial
se concentra en dicho santuario y dicha documentación se va acrecentando en la medida que au-
menta la devoción a la imagen y crece la peregrinación a su santuario. Esto se evidencia a través
de las diferentes castas (indios, mestizos, negros y españoles) que se asientan como cofrades per-
petuos de la Virgen y que quedaron registrados especialmente en los libros de cofradía y fábrica
13
.
Es la primera mitad del siglo xViii la época de mayor esplendor, peregrinación y devo-
ción a la imagen y santuario de Cocharcas, así lo atestiguan los diferentes lienzos de la Virgen
elaborados precisamente en el siglo xViii, que ejemplican como ninguna otra obra artística la
multitudinaria peregrinación que convoca la imagen mariana de Cocharcas
14
causando con ello
12 El proceso de construcción del Santuario de Cocharcas se llevó a cabo en tres etapas: la primera etapa de confor-
mación e inauguración (1598-1623) tiene como actores principales a Francisco de Aguilar Villascastín, cura quien
realiza los planos, el obispo Antonio de la Raya junto a los caciques principales Cristóbal Caruachinchay (primer
mayordomo principal de la Cofradía de Nuestra Señora de Cocharcas), don Martín Tisoc (cacique principal del
poblado de Cayara), don Fernando Naucayalli (cacique principal del poblado de Casabamba), quienes apoyan
con todo lo necesario para la construcción del santuario. En 1623, ya se había concluido con gran parte la iglesia,
por lo que el padre Fernando de Fonseca, cura propietario de la doctrina, decide trasladar la imagen de la Virgen
de la capilla vieja a la nueva, realizando para este propósito repique de campanas con instrumentos de trompetas,
chirimías, asistiendo gran cantidad de devotos, así como con la presencia del arcediano de la santa iglesia catedral
de Guamanga, el licenciado Francisco de Ore. La segunda etapa de implementación y construcción (1624-1670)
es hecha con el apoyo del padre Fernando de Fonseca, quien era cura propietario de los repartimientos de Uripa y
Cayara. Hasta el año de 1640 la edicación constaba de una sola nave, posteriormente en 1650 se comienza con
la construcción de las cuatro capillas y el muro perimetral que delimitaba el espacio del santuario. Dicho trabajo
es realizado por el maestro Juan Giraldo, así como por un cantero venido de Andahuaylas en 1655. Toda esta
construcción llevó más de quince años en concluir. En la tercera etapa de culminación (1672-1680), el gestor de
concluir con lo restante de la construcción fue el padre Miguel Alvites de Aliaga, que junto con el apoyo del obispo
Cristóbal Castilla y Zamora (1669-1678) terminó el pulpito, el retablo principal, las dos torres, la cúpula principal,
así como también implementó con lienzos. asC. Libro de Cofradía, “Libro perteneciente a Nuestra Señora de Co-
charcas”, Leg. 08. Cod.L-B8, f.41; ConCha, 2016, pp. 60-120.
13 Sobre las relaciones de cofrades perpetuos asentados en la cofradía de Nuestra Señora de Cocharcas, véase los
siguientes libros de cofradía: asC (1604-1686). Libros de Cofradías: “Relación de cofrades sencillos inscritos en
la cofradía de Cocharcas”, COD.L-B7, ff. 37v-123v; asC (1621-1761). “Relación de difuntos y la conformación
de la hermandad y cofradía de esclavos del santísimo sacramento de los cinco pueblos”, COD.L-B10, ff. 3v-27r.
Además para ver la inuencia de la imagen de Cocharcas y el prestigio que su cofradía fue alcanzando a nivel
regional a inicios del siglo xVii, véase: ConCha-Villafuerte, 2014, pp. 113-170.
14 La impresionante colección de lienzos que se elaboraron, principalmente en el siglo xViii con motivo de la peregrinación
al Santuario de la Virgen de Cocharcas amerita un estudio propio que hasta la fecha nadie ha emprendido, salvo algunas
referencias genéricas y descriptivas de mediados del siglo xx.
Son los diferentes inventarios que se hallan en el archivo del Santuario de Cocharcas que nos evidencian la di-
fusión que alcanzó la imagen mariana de Cocharcas. Desde su entronización en 1598 hasta el nal de periodo
colonial en 1824, la imagen mariana de Cocharcas como su Santuario dejaron diferentes registros pictóricos en di-
ferentes escuelas artísticas del Perú y alto Perú. Así por ejemplo en Potosí, Cusco, Ayacucho y Lima se encuentran
diferentes lienzos de los siglos xVii-xViii, principalmente con motivo de la peregrinación al Santuario de Cocharcas,
evocando la magnicencia de la esta del 8 de setiembre de la Virgen cocharquina. Los lienzos que destacan por
su acabado artístico son los de la escuela cusqueña que en su mayoría fueron pintados en el siglo xViii. Hoy en
día varios de estos lienzos se encuentran perdidos o en colecciones privadas en diferentes países como: Museo
293
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
la incrementación económica, prestigio y poder de su cofradía. Pero esta producción económica,
especialmente originada por su cofradía, causa que varios obispos de Huamanga visiten con
cierta regularidad la parroquia de Cocharcas, preocupados por el signodo que produce dicha
cofradía para que sea administrado adecuadamente, ordenando a sus curas y mayordomos a
elaborar inventarios precisos de todos los bienes que posee esta. Entre los obispos que destacan
por sus visitas pastorales a Cocharcas están Francisco de Verdugo, Dr. Fernando de los Godos,
Cristóbal de Castilla y Zamora, Diego Ladrón de Guevara, Alphonso Roldán, entre otros. Es
precisamente que uno de estos obispos de Guamanga, don Diego Ladrón de Guevara, manda
realizar en 1702 unos de los primeros inventarios de todos los bienes de la cofradía de Cochar-
cas, en la que registra los primeros libros del archivo parroquial:
Primeramente un misal con sus cantoneras i manillas de Plata= con otros quatro misales buenos
que por todos son sinco fuera de uno viejo que sirve en el coro Ytem un cuaderno de las missas
de difuntos, Ytem un manual algo viejo, Ytem dos libros viejos de la cofradía, ytem otros seis
libros aforrados en badana colorada ytem, otro libro aforrado en badana colorada donde se asien-
tan todos los bienes de nuestra señora con ciento y noventa y ocho foxas que por todos bienen a
ser los libros nueve
15
.
Aunque para inicios del siglo xViii se observa que tan solo existen 9 libros, para 1740 se llegan
a incrementar hasta en 13 libros, siendo los siguientes:
Primeramente, un guaderno del testamento del lizenciado Don Antonio de Alcantara con 39 fojas;
ytem otro guaderno de títulos de Ayaocro; con guarenta y nueve fojas; Ytem otro guaderno del
mismo ayaocro con treinta seis fojas; ytem un pliego del padre fray Domingo Cabrera del sitio tras
la iglesia; ytem otro guaderno perteneciente al testamento del lizenciado Don Antonio Alcantara de
las casas que dejo a nuestra señora con seis fojas; ytem otro guaderno perteneciente al dicho ayao-
cro con 16 fojas; ytem otro cuaderno de las escrituras que se han otorgado a favor de la cofradía de
nuestra señora con 81 fojas; ytem otro libro viejo forrado en pergamino de quentas passadas con
208 fojas; ytem otro libro otro libro viejo de los inventarios passados con 137 fojas entre escrituras
y blancas donde esta la consesion de los jubileos del sumo pontíce; Clemente Undesimo; Ytem
otro libro de elecciones que esta sibiendo actualmente forado en badana colorado con foxas 194,
entre escrituras y blancas, este dicho libro esta ia mencionado arriba Ytem otro libro viejo forado en
pergamino con 380 foxas de que faltan quince foxas de en medio que sita el amparo de las tierras
del hato de nuestra señora, ytem otro guaderno viejo de los cofrades antiguos que tiene 76 foxas;
ytem otro libro de inventarios presentes forado enbadana colorada con 198 fojas; también este
dicho libro esta ia a mensionado a fojas 196, ytem un guadernillo de los cofrades presentes con 32
fojas, con que se dio n a el ynbentario, aviendose hecho en la forma mandada en el auto de fecho
= y lo [Folio 145v.] que rmo su merced dicho señor comisario, con el referido Lizenciado Don
Miguel Bravo de Acuña, en este santuario de cocharcas, en dos de julio de 1740 y de ello doy fee
16
.
de Brooklyn (Nueva York), Museo de Potosí (Bolivia), colección privada de Alemania, Museo de Pedro de Osma
(Lima), etc. Con la construcción del Santuario de Cocharcas se comienza a difundir los poderes prolácticos y
taumatúrgicos de la Virgen de Cocharcas. Para tal efecto, son las imágenes bidimensionales (lienzos) que son uti-
lizadas como medios de difusión propagandístico y de culto en materias de fe y conversión que la Iglesia católica
utilizó en los diferentes procesos de evangelización en el Perú.
15
asC (1687-1790). Libro de Cofradía- Cocharcas, CO-FRA1.16, f. 54.
16 asC (1687-1790). Libro de Cofradía-Cocharcas, CO-FRA1.16, ff. 145.
294
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
El presente inventario fue mandado hacer por el párroco de la doctrina de Cocharcas don Al-
fonso Cisneros, donde se muestra a detalle los diferentes libros que se fueron acumulando en
su referida doctrina, llegando a sumar un total de 13 libros cuidadosamente inventariados para
la primera mitad del siglo xViii, destacando entre ellos los de testamentos, títulos de tierras,
inventarios y especialmente los libros de cofradía, mostrando de esta manera el prestigio y po-
der económico que fue alcanzando la cofradía de Cocharcas. Pero es para 1751 que se realiza
el inventario más completo del pequeño archivo de la doctrina de Cocharcas, elaborado por el
cura-doctrinero de la zona don Martín Barbarán y el notario público Felipe Garas. En dicho
inventario se menciona 20 libros de la siguiente manera:
Primeramente, sinco libros en que estan los imbentarios de los bienes de Nuestra Señora de Co-
charcas, dos forrados en pergamino el uno con foxas trescientas ochenta y tres, el otro con foxas
doscientas y ocho, tres con forros de baldana colgada, el uno con foxas siento treinta y siete, el
otro con foxas doscientas y sinco el ultimo con siento nobeinta y ocho foxas. Ytten otro libro de
escrituras forrado con badana blanca con foxas ochenta y una=Ytten quatro quadernos de instru-
mentos de títulos de las tierras de Aiaocho, el uno con foxas treinta y una, el otro de diez y siete
foxas, el otro con foxas treinta y seis=el quarto de foxas de quareinta y nueve=Yten los títulos
del solar detrás la Yglesia dees Santuario de Ocho foxas=Yten un quaderno del testamento del
Licenciado Doctor Antonio de Alcantara difunto con foxas sinquenta y quatro entre recibos y tes-
tamento=Ytem otro quaderno de la rebicita del General Don Manuel de Saldaña en que estan los
Yndios reserva dos de mitas del Puente y Chasques=Ytem sinco quadernos forrados con badana
en que estan asentados los cofrades de Nuestra Señora de las Probincias = Yten en una cubierta
de pellejo están varios papeles y quadernos sueltos=Yten un cajón de madera sin chapa en que se
guardan todos estos libros=Yten un quadernillo de quatro foxas en que estan apuntadas las faltas
que entrego el Licenciado Don Miguel Brabo y Acuña=Yten dos candados grandes corrientes de
la puerta del Almasen con mas una llave de loba con su chapa en la misma puerta
17
.
Se evidencia claramente que se fueron incrementando los diferentes libros del archivo parro-
quial de Cocharcas a comparación del inventario de 1740, especialmente en los rubros de co-
fradía e inventarios. Pero el presente inventario no resalta precisamente por la incrementación
de sus libros sino por el contenido de los mismos. Queremos mencionar algunos que hoy en día
han desaparecido, como los libros de testamento, algunos libros de fábrica pero especialmente
el denominado “de la rebicita del General Don Manuel de Saldaña en que estan los Yndios
reservados de mitas del Puente y Chasques”, que hace referencia al famoso puente de Uranmar-
ca, que es parte del camino inca del Chinchaysuyo y cruza el actual río Pampas, y comunica a
las históricas provincias de Andahuaylas “la grande” y Vilcashuamán, y que fue administrado
por los principales caciques de los cuatro repartimientos de la zona que son: Cayara, Uripa,
Ocobamba y Ongoy. La posesión de dicho puente llegó a producir diferentes pugnas entre los
funcionarios españoles y los caciques locales, incluso entre las propias elites indígenas locales,
dado que administrar dicho puente exceptuaba el pago del tributo e incluso de ir a la mita mine-
ra de Huancavelica, prerrogativas otorgadas por el virrey Toledo
18
.
Sin duda alguna, este libro
hubiera ayudado a comprender las intrincadas relaciones o posibles alianzas elaboradas entre
la denominada etnia Chanca, asentada en el poblado de Uranmarca y las diferentes poblaciones
17
asC (1678-1788). Libro de Cofradía-Cocharcas, Co-fra1.15, ff. 60r.
18 hyland, 2002.
295
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
indígenas en su mayoría miqmaqunas asentadas en los poblados de Cayara, Uripa, Ongoy y
Cocharcas
19
. Hoy en día se desconoce la ubicación de referido libro que fue extraído del archivo
parroquial de Cocharcas.
Ya para nales del siglo xViii la parroquia de Cocharcas decae en importancia económi-
ca y social, principalmente por el auge de la producción agropecuaria de las diferentes estancias
o fundos del valle de Chincheros como Ayaucro, Tejahuasi y Aguairo
20
. Esto produce que el
obispado de Huamanga cambie de sede de la parroquia de Cocharcas a la parroquia de Chin-
cheros, al menos en el nombre. Pese a todo, el archivo parroquial permanece en el Santuario de
Cocharcas y los diferentes obispos cada vez que realizan alguna visita pastoral, rman y delegan
sus funciones desde el poblado de Cocharcas
21
.
Posteriormente, en la primera mitad del siglo xix, al estar ubicado el poblado de
Cocharcas cerca del escenario de las batallas por la Independencia, es sujeta a una orden
de guerra del general español don José Canterac, que consistió en colectar la plata labrada
de todas las iglesias de la provincia de Andahuaylas, con el claro objetivo de subvencionar
la guerra —que ya varios años llevaba— en contra de los patriotas; dicha orden reza de la
siguiente manera:
En este santuario de Cocharcas Doctrina de Chincheros partido de Andahuaylas en 4 días del
mes de Diciembre del presente año del 1823, comparecio el teniente coronel Don Tomas Gomes
exibio las dos ordenes del ilustrisimo señor General en jefe y del señor intendente de la provincia
cuyo objeto es dar tenor siguiente: […] Pasara vuestra al partido de Andahuaylas a colectar la
plata labrada a todas sus iglesias, […] deduciendose igualmente las piezas de plata labrada que
de orden del excelentísimo señor general en jefe Don José Canterac y por disposición de ambos
goviernos se sacaron para subvenir a los gastos de la guerra [...]
22.
Es precisamente que por esta orden, que obedece al contexto nal de la independencia del Perú,
se manda a realizar unos de los últimos inventarios de todos los bienes que posee el Santuario de
Cocharcas, en el que se puede apreciar en relación con los documentos del archivo parroquial lo
siguiente: “25 libros de diversos asunptos, en esta forma: 17 de cofradías 7 de colecta inclusos
los 3 que están corrientes rustica, y uno de fundación, y un cuaderno de varios legajos”
23
. Se
puede observar el claro incremento de los libros de cofradía, que son 5 en el inventario de 1751,
a 17 libros de cofradía en el presente inventario. Además se aprecia la desaparición de varios
libros de testamentos y títulos de tierras, que en los anteriores inventarios se mencionan. Lo
concreto es que ad portas de una nueva etapa histórica, el archivo parroquial de Cocharcas suma
25 libros y, que hoy en día, a casi 200 años después, se hallan en el archivo parroquial 56 libros
de diverso orden y procedencia. Es precisamente que la procedencia de estos libros nos apertura
19
Para una primera aproximación a las intrincadas relaciones étnicas que se dieron dentro de la doctrina eclesiástica
de Cocharcas en la coyuntura nisecular del siglo xVi, véase ConCha-Villafuerte, 2012, pp. 45-70.
20
asC (1903-1926). Documentos Actuales-Cocharcas, do-aC1.1, f. 22; asC (1938-1975). Documentos Actuales-
Cocharcas do-aC1.2, f. 44.
21
asC (1808-1824). Libro de Inventario-Cocharcas, INV1.1, f. 62.
22 asC (1808-1824). Libro de Inventario-Cocharcas, INV1.1, f. 60r.
23 asC (1808-1824). Libro de Inventario-Cocharcas, INV1.1, f. 44r.
296
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
a conocer un nuevo aspecto del archivo parroquial de Cocharcas, que en el siguiente acápite nos
detendremos en desarrollar.
importancia del archivo histórico del santuario de cocharcas
La importancia del asC obedece principalmente a que es un archivo histórico, con más de 400
años de antigüedad, y gran porcentaje de la documentación que posee es inédita y única. En este
archivo podemos hallar inventarios, cuentas económicas del santuario y capillas anexas, crónica
y referencia de construcciones y modicaciones estructurales del Santuario de Cocharcas, men-
ción de autoridades eclesiásticas y políticas (obispos, curas, curacas, visitadores), autos de visita
pastorales y judiciales, inscripciones de bautizados, casados y difuntos, diversa escritura de tér-
minos onomástico y toponímicos, administración de las haciendas del santuario y sus cofradías.
Si bien todo lo descrito se enmarca espacialmente dentro de la jurisdicción de la doctrina de
Cocharcas y data desde nales del siglo xVi hasta la primera mitad del xx, también está estre-
chamente vinculado con el devenir histórico del obispado de Huamanga, especialmente con la
ciudad de Huamanga (hoy Ayacucho). Este vínculo ocasionó que muchos de sus libros parro-
quiales sean enviados o terminen en la ciudad de Ayacucho, en los archivos religiosos como el
arzobispal y en las parroquias de Santa María Magdalena y Santa Ana de estrecha vinculación
sociocultural con la doctrina de Cocharcas
24
.
En cuanto a la procedencia de los libros que posee el asC, son libros en su mayoría
parroquiales, dado que históricamente se fueron acumulando por la actividad que se generaba
dentro de la parroquia o doctrina de Cocharcas y de sus pueblos anexos como Uranmarca, Ca-
yara, Uchubamba, Cascabamba y Uripa, pueblos que por diferentes contextos históricos fueron
alguna vez cabezas de doctrina y ejercieron su poder sobre los demás. En este sentido cada
libro, especialmente los de cofradía y fábrica, narran su propia historia, su propio proceso de
intento de supremacía o fracaso, ya sea fundando una cofradía, engrandeciéndola, difundiéndola
o como también construyendo una iglesia o capilla que encierre la historia de sus pueblos,
que hoy en día varios de estos pueblos han desaparecido, como el de Uchubamba que otrora
fue el sitio de celebración de una de las vírgenes marianas más importantes en la provincia de
Andahuaylas, como es la Virgen de Loreto, y que hoy solo existe los cimientos de su iglesia
confundida en la vegetación
25
.
Por ser un archivo privado y de corte eclesiástico (por ende de acceso limitado), el
asC permaneció oculto e inédito por mucho tiempo. Principalmente fue su población local
24
La relación de indígenas que contribuyeron en la conformación y poblamiento de las dos parroquias huamangui-
nas es extensa, y se halla documentada en el libro de cofradía N° 07 del Archivo del Santuario de Cocharcas. To-
dos estos indígenas son de origen mitimaes, principalmente de los repartimientos de Cayara, Ongoy y Uripa, que
debido a las ordenanzas del virrey Toledo en 1571 fueron concentrados en las dos parroquias de la ciudad de San
Juan de la Frontera. asC (1604-1686). Libros de cofradías: “Relación de cofrades sencillos inscritos en la cofradía
de Cocharcas”, COD.L-B7, ff. 01r-37v. Para un primer acercamiento a este fenómeno social de nales del siglo
xVi, véase: huertas, 1998, p. 21.
25 Para profundizar más sobre la Virgen de Loreto en el poblado de Uchubamba, anexo de la doctrina de Cocharcas,
véase: asC (1610-1779). Libro de Cofradía-Uchubamba (Cocharcas), CO-FRA1.9, f. 64.
297
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
que no permitió que se llevaran esta documentación al Archivo Arzobispal de Abancay como
ordena el derecho canónico en relación con el proceso que siguen los archivos eclesiásticos.
Pese a ello su información histórica no estuvo en el olvido, fueron principalmente los histo-
riadores de la primera mitad del siglo xx
26
, que gracias a sus vínculos y contactos dentro de
la Iglesia católica —especialmente con el obispado de Ayacucho— desarrollaron algunas pu-
blicaciones enfocadas casi siempre en la historia de la imagen (virgen) y Santuario de Nues-
tra Señora de Cocharcas, esto por la importancia artística, arquitectónica y devocional
27
que
produce dicho santuario e imagen mariana, dejando de lado otros aspectos como la historia
económica y demográca, la historia social (ayllus y cofradías), pero sin duda que la bastedad
de las fuentes que existe en este archivo parroquial ronda por la historia eclesiástica por ser
de la misma naturaleza.
proyecto de organización y catalogación
Cuestiones previas: la organización
En el año 2008, a través del proyecto RPVMHA de Nuestra Señora de Cocharcas ejecutado
por la Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco (ex inC), se logra “salvaguardar” dicha do-
cumentación y se propone para el año 2013 (previo convenio con la Diócesis de Abancay) su
Puesta en Valor y se manda a realizar la organización, catalogación de este archivo, con el obje-
tivo de conservarlo, visibilizarlo y poner en servicio para la comunidad académica especializada
nacional y extranjera como para la propia comunidad nacional en general.
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas fue organizado en tres épocas históri-
cas claramente delimitadas: época colonial (1583-1824), época republicana (1837-1876) y épo-
ca contemporánea (1903-1975), resaltando por el valioso contenido que posee la época colonial.
La naturaleza de los libros que posee este archivo son básicamente: libros de cofradías, libros
de fábrica, libros de inventarios, libros de empadronamientos, libros sacramentales (entierros,
bautizos, matrimonios y conrmaciones), además de considerables folios sueltos.
26 Los primeros investigadores que revisaron el archivo parroquial de Cocharcas datan desde nales del s. xix e
inicios del xx. Serán los señores Emilio Montes en su Breve Reseña Histórica del Santuario de Kocharkas (1886),
Manuel Gamboa Antesana en su Noticias sobre la venida de la Virgen de Copacabana (1911), y el obispo de Aya-
cucho doctor Fidel Olivas Escudero en Flores de Santidad en el Ameno Jardín de la Iglesia de Guamanga (1913) y
Apuntes para la historia de Ayacucho (1924), realizaron las primeras transcripciones rudimentarias, especialmente
de los primeros folios del libro 01 de cofradía del citado archivo. Posteriormente, estas transcripciones se convir-
tieron en fuente de primera mano de cuanto estudio genérico se haya escrito sobre Cocharcas.
27
Sin lugar a dudas fue la arquitectura del Santuario de Cocharcas que llamó la atención de cuanto investigador local
o extranjero visitó al poblado de Cocharcas. Es la imponencia y envergadura de dicha edicación colonial que
diferentes investigadores buscaron respuestas escudriñando el propio archivo parroquial. Los elegidos para poder
revisar dicho archivo fueron pocos —por su condición de privado—, algunos por su “gran renombre internacional”
y contactos tuvieron acceso como el padre jesuita Rubén Vargas Ugarte en 1952. Los demás obedecen a sus pro-
pios vínculos ideales o laborales con la zona como el monseñor Fidel Olivas Escudero (1913), el obispo Enrique
Pelach Feliu (1974), y por último los arquitectos José María Gálvez (1993) y Armando Arteaga (1998), que por sus
labores de intervención para la restauración del santuario lograron revisar someramente el archivo.
298
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
Inventario
La nalidad de realizar el inventario del asC fue tener una idea clara del número exacto de libros,
zonas que abarcaba, tipos de libros, antigüedad (fechas límite) y conocer el estado de conser-
vación de cada documento. Así, pudimos identicar documentación que data desde 1583. El
archivo cuenta con los siguientes tipos de legajos en la Época Colonial: testamentos y litigación
de tierras, cofradías, fábrica, varios sacramentos (entierro, matrimonio, bautizo, conrmacio-
nes), inventario y hojas sueltas. Época Republicana: entierro, bautizo, empadronamiento, varios
sacramentos, petición y solicitudes y hojas sueltas. Por último, en la Época Contemporánea:
documentos actuales, varios sacramentos, bautizos y hojas sueltas. El mayor grueso de la do-
cumentación se encuentra en la sección de cofradías de la Época Colonial en un número de 40
ejemplares.
Es necesario mencionar que dicho inventario es el primero realizado a lo largo de la
historia del archivo. Posteriormente, se procedió a contrastar el inventario con la catalogación,
lo que conllevaría a modicar, de ser el caso, el inventario.
299
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
Inventario del archivo histórico del Santuario de Cocharcas
ÉPOCA COLONIAL
Testamento y litigación de tierras
Código Lugar Fechas extremas
01 PER/ASC/AH/LP/COCH/TES-LI1.1 COCHARCAS 1659-1722
Cofradía
02 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.1 COCHARCAS 1583-1735
03 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.2 COCHARCAS 1591-1768
04 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.3 COCHARCAS 1593-1757
05 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.4 COCHARCAS 1594-1768
06 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.5 COCHARCAS 1595-1761
07 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.6 COCHARCAS 1602-1855
08 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.7 COCHARCAS 1604-1686
09 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.8 COCHARCAS 1605-1679
10 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.9 COCHARCAS 1610-1779
11 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.10 COCHARCAS 1621-1761
12 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.11 COCHARCAS 1650-1771
13 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.12 COCHARCAS 1657-1815
14 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.13 COCHARCAS 1657-1849
15 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.14 COCHARCAS 1657-1849
16 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.15 COCHARCAS 1678-1788
17 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.16 COCHARCAS 1687-1790
18 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.17 COCHARCAS 1696-1750
19 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.18 COCHARCAS 1696-1709
20 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.19 COCHARCAS 1702
21 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.20 COCHARCAS 1702-1753
22 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.21 COCHARCAS 1710-1768
300
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
23 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.22 COCHARCAS 1711-1770
24 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.23 COCHARCAS 1728-1748
25 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.24 COCHARCAS 1741-1753
26 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.25 COCHARCAS 1744
27 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.26 COCHARCAS 1769-1849
28 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.27 COCHARCAS 1787-1816
29 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.28 COCHARCAS 1801-1805 FÁBRICA
30 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.29 COCHARCAS 1805-1809
31 PER/ASC/AH/LP/COCH/CO-FRA1.30 COCHARCAS 1817-1943 FÁBRICA
Entierros
32 PER/ASC/AH/LP/COCH/EN-TI1.1 COCHARCAS 1699-1768
33 PER/ASC/AH/LP/COCH/EN-TI1.2 COCHARCAS 1809-1819
34 PER/ASC/AH/LP/COCH/EN-TI1.3 COCHARCAS 1819-1827
Matrimonios
35 PER/ASC/AH/LP/COCH/MA-TRI1.1 COCHARCAS 1760-1768
Bautizos
36 PER/ASC/AH/LP/COCH/BAU-T1.1 COCHARCAS 1745-1766
Inventario
37 PER/ASC/AH/LP/COCH/INV1.1 COCHARCAS 1806-1824
Varios sacramentos
38 PER/ASC/AH/LP/COCH/VA-SA1.1 COCHARCAS 1702-1869
Conrmaciones
39 PER/ASC/AH/LP/COCH/CON-FIR1.1 COCHARCAS 1792
Hojas sueltas
40 PER/ASC/AH/LP/COCH/HO-SU1.1 COCHARCAS 1699-1820
301
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
ÉPOCA REPUBLICANA
Entierros
41 PER/ASC/AH/LP/COCH/EN-TI1.1 COCHARCAS 1837
42 PER/ASC/AH/LP/COCH/EN-TI1.2 COCHARCAS 1838-1843
43 PER/ASC/AH/LP/COCH/EN-TI1.3 COCHARCAS 1844-1848
44 PER/ASC/AH/LP/COCH/EN-TI1.4 COCHARCAS 1855-1869
45 PER/ASC/AH/LP/COCH/EN-TI1.5 COCHARCAS 1877-1901
Bautizos
46 PER/ASC/AH/LP/COCH/BAU-T1.1 COCHARCAS 1855-1948
Empadronamiento
47 PER/ASC/AH/LP/COCH/EM-PA1.1 COCHARCAS 1841-1850
Varios sacramentos
48 PER/ASC/AH/LP/COCH/VA-SA1 COCHARCAS 1860-1861
49 PER/ASC/AH/LP/COCH/VA-SA2 COCHARCAS 1891-1928
Petición y solicitudes
50 PER/ASC/AH/LP/COCH/PE-SO1.1 COCHARCAS 1871- 1876
Hojas sueltas
51 PER/ASC/AH/LP/COCH/HO-SU1.1 COCHARCAS 1833 -1875
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Documentos actuales
52 PER/ASC/AH/LP/COCH/DO-AC1.1 COCHARCAS 1903-1926
53 PER/ASC/AH/LP/COCH/DO-AC1.2 COCHARCAS 1938-1975
Varios sacramentos
54 PER/ASC/AH/LP/COCH/VA-SA1.1 COCHARCAS 1917-1921
Bautizos
55 PER/ASC/AH/LP/COCH/BAU-T1.1 COCHARCAS 1934-1935
Hojas sueltas
56 PER/ASC/AH/LP/COCH/HO-SU1.1 COCHARCAS 1908-1970
302
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
Catalogación
El fondo documental del Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas durante la etapa de ca-
talogación contenía folios sueltos. Algunos folios fueron colocados en sus respectivos legajos
mientras que otros permanecieron en la sección de “hojas sueltas”, ya que al ser revisados minu-
ciosamente no pertenecían a ninguna sección. Para la catalogación se utilizó la Norma Interna-
cional General de Descripción Archivística (isad (G)), la cual contiene siete áreas: identicación,
contexto, contenido y estructura, documentación asociada, notas, y control de descripción. Cada
legajo posee una codicación establecida de acuerdo con el país, archivo histórico, el fondo,
la parroquia, el tipo de libro y el número de orden, código de referencia: PER/ASC/AH/LP/
COCH/TES-LI1.1.
Mientras que en el área de identicación se agregaron algunos ítems para te-
ner un mejor manejo de la documentación, como por ejemplo, transcripción paleográ-
ca y registro fotográco. Asimismo, se foliaron todas las hojas de cada legajo incluidas
las hojas en blanco. Ejemplo de la cha de catalogación:
CÓDIGO DE REFERENCIA: PER/ASC/AH/LP/COCH/TES-LI1.1
I. IDENTIFICACIÓN DEL LIBRO O LEGAJO
Título: Libro Nº 1 de Testamento y Litigación de Casabamba (Cocharcas) 1659 –1828.
Breve descripción: Libro que contiene el testamento del Cacique principal de Casabamba
(Cayara) don Martín Tisoc, que comprende del año de 1659 al 1722. Asimismo, contiene la
litigación de las tierras del mismo cacique entre los años 1693-1702, así como los vínculos con
el cacique principal don Fernando Naucayalli.
Estado actual del legajo: El legajo se encuentra en mal estado de conservación, los primeros
folios se encuentran deteriorados, la cubierta despegada, algunos folios rotos y manchados,
etc. Y en la parte nal del legajo los folios se encuentran sueltos así como dañados.
Número de Folios: 142 folios.
Transcripción Paleográca: Realizado
Registro Fotográco: Realizado
Observaciones: Ninguna
II. VALORACIÓN DEL LEGAJO
Valoración Corriente: .-
Valoración Histórica:
303
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
III. CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Clasicación Temática: Libro de testamento y de litigación de tierras
Clasicación Cronológica: 1659 –1828
Contenido del Legajo:
• Testamento de don Martín Tisoc, cacique principal del poblado de Casabamba-Cayara, en el
cual se menciona como herederas de las tierras de Ayaocro, Mollepampa, Huallacpay a sus hijas
(1659-1722). Folios 1-54v.
• Litigaciones de las tierras de Ayaocro, Mollepampa, Huallacpay, etc. Asimismo, se observa los
vínculos con el cacique principal don Fernando Naucayalli (1693-1702). Folios 55-85.
IV. CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Norma:
isad (g)
Nota del Archivero: No existe
Fecha de descripción: 01 de diciembre de 2010
Nota de actualizador: Ángela María Concha Pacheco
Fecha de actualización: 14 de agosto de 2014
Conservación
Los legajos se encontraban en un estado de abandono, hecho que provocó que la documenta-
ción se encuentre en su mayoría manchada, deteriorada e incluso con hongos. A raíz de dicha
situación se tomaron rápidamente medidas al respecto. Primeramente, se procedió con la lim-
pieza de los legajos. Folio por folio se limpió el polvo que permaneció durante tantos años en
los legajos, también se colocó papel sedita entre los folios deteriorados. Otra de las acciones
fundamentales para conservar los legajos fue armar unas cajas archiveras. De esta manera, en el
lomo de cada caja se colocó una etiqueta con la información respectiva del legajo para facilitar
su identicación. Los legajos permanecieron en contenedores y en un ambiente adecuado, ideal
para su conservación.
Difusión
Es de vital importancia difundir el proyecto sobre la Puesta en Valor del Archivo histórico del
Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas con el n de dar a conocer la importancia del patri-
monio documental que posee dicho santuario; motivo por el cual se publicó un artículo en el
blog Red de Archivos y Bibliotecas Históricas del Perú. Asimismo, se tiene establecido publicar
los resultados de este trabajo de organización, catalogación, y transcripción paleográca del
Fondo documental del Santuario de Cocharcas a través de la Dirección Desconcentrada de Cul-
tura-Cusco, la cual saldrá en el presente año.
304
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
proyecto de transcripción paleográfica: documentos
seleccionados para la investigación histórica de cocharcas
Como ya mencionamos anteriormente, el asC cuenta con un fondo parroquial conformado por
56 legajos, contando con documentación que data desde 1583. El grueso de los legajos pertene-
ce a la sección de Cofradías. De esta manera, se empezó a seleccionar los legajos para su pos-
terior transcripción con el claro objetivo de preservar la memoria histórica y el valor probatorio
de los documentos en soportes distintos del papel, especícamente en formato digital; y además
contribuir con información precisa en el proceso de la restauración del santuario como en la
investigación arqueológica (componentes integrantes de la obra de restauración del Santuario
de Cocharcas).
Para la transcripción se utilizaron las normas para la transcripción de documentos his-
tóricos hispanoamericanos, establecidas por resolución de la Primera Reunión Interamericana
sobre Archivos (Washington, del 9 al 27 de octubre de 1961). Dichas normas cuentan con nueve
ítems (ortografía, puntuación, mayúsculas y minúsculas, separación de palabras y frases, acen-
tuación, abreviaturas, signos tipográcos, documentos en latín, prólogo y diagnosis).
Actualmente se viene desarrollando la edición de la transcripción del libro N° 01 de
cofradías del asC, dado que las cualidades de dicho libro pasa por diferentes puntos: primero, ser
uno de los manuscritos más antiguos dentro del fondo documental (s. xVi); segundo, se centra
en el contenido del mismo, ya que sus páginas poseen una de las más valiosas informaciones
concernientes al origen-fundación de la imagen, cofradía y Santuario de Cocharcas; los años
iniciales de este poblado están allí plasmados por una serie de documentos como el acta de fun-
dación de su cofradía, las ordenanzas fundacionales establecidas, las diferentes bulas papales
concedidas, el inventario de sus bienes y muebles adquiridos, pero sobre todo por contar con la
más completa descripción y narración de la peregrinación del indio Sebastián Quimichi, un do-
cumento de innegable contenido histórico de gran signicación, dado que dicha peregrinación
encierra una riquísima información histórica de contenido religioso, social y político. Hasta la
fecha, se cuenta con un 60 por ciento de la transcripción hecha del Archivo Histórico del San-
tuario de Cocharcas.
productos finales
Los productos nales de este proyecto básicamente han sido tres: El primero es el libro Catálo-
go del Fondo Documental del Archivo Histórico del Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas
Siglos xvi-xx, que actualmente se halla en su etapa nal de edición para su publicación con la
Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco y Diócesis de Abancay.
El Segundo es la Transcripción paleográca del libro N° 01 de cofradía del Santuario de Nues-
tra Señora de Cocharcas 1583-1735, que presenta un estudio histórico introductorio, y la trans-
cripción fue efectuada con sumo cuidado respetando la ortografía, bastante vacilante de aquella
305
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
época. Actualmente se encuentra en su etapa nal de edición para su publicación con Dirección
Desconcentrada de Cultura Cusco y Diócesis de Abancay. El tercero fue poner en servicio el
pequeño asC, con las condiciones mínimas para su atención al público. Se logró que el pequeño
poblado de Cocharcas a través de su Municipalidad Distrital y el Arzobispado de Abancay per-
mitiera el acceso libre y sin costo al Archivo en el mismo Santuario de Cocharcas.
Asimismo, la experiencia de este trabajo impulsó y contribuyó en nosotros (los auto-
res) en desarrollar y profundizar la compleja y rica historia que posee Cocharcas. Contando a la
mano con las fuentes primordiales para su estudio, emprendimos una serie de investigaciones
que se plasmaron en tres tesis que son: Nuestra Señora de Cocharcas: imagen, proyecto reli-
gioso y construcciones identitarias 1582-1636; El Santuario de Cocharcas: construcción, clero
secular y participación indígena 1607-1679; y Nuestra Señora de Cocharcas: poblaciones in-
dígenas, imagen religiosa y construcciones identitarias 1582-1636.
Figs.1,2, 3 y 4. Proceso de la organización y catalogación del Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas.
ANEXO FOTOGRÁFICO
306
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
Referencias
Fuentes Primarias
arChiVo General de indias- seVilla (aGi):
Mapa 158. “Catálogo de mapas y planos del Virreinato del Perú y Chile” por: Pedro Torres
Lanzas (reimpresión) Madrid 1985.
arChiVo del santuario de CoCharCas - apurímaC (asC):
Libro de cofradía-Cocharcas, CO-FRA1.8, 1605-1679, ff. 35r, 35v, 54, 145, 60r.
Libro de Cofradías: “Fundación de la cofradía del Niño Jesús del pueblo de Cayara”, COD.L-B2,
1591-1768, ff. 06r-08v.
Libro de Cofradías: “Fundación de la cofradía del Rosario del pueblo de Cayara”, Leg. 04,
COD.L-B4, ff. 11r-27v.
Libro de Cofradías: “Fundación de la cofradía del Apóstol San Pedro de Cayara”, COD.L-B5,
1595-1761, ff. 02r-05v.
Libro de Cofradía, “Libro perteneciente a Nuestra Señora de Cocharcas”, Leg. 08. Cod.L-B8,
f.41.
Libros de Cofradías: “Relación de cofrades sencillos inscritos en la cofradía de Cocharcas”,
COD.L-B7, 1604-1686, ff. 37v-123v;
Figs. 5 y 6. Resultado del trabajo de Catalogación del Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas que es un fondo
documental organizado, inventariado y catalogado.
307
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
Libro de Cofradías: “Relación de difuntos y la conformación de la hermandad y cofradía de
esclavos del santísimo sacramento de los cinco pueblos”, COD.L-B10, 1621-1761, ff.
3v-27r.
Documentos Actuales – Cocharcas, DO-AC1.1, 1903-1926, ff. 22, 44.
Libro de Inventario – Cocharcas, INV1.1, 1808 – 1824, ff. 44r, 60r, 62.
Libros de cofradías: “Relación de cofrades sencillos inscritos en la cofradía de Cocharcas”,
COD.L-B7, 1604-1686, ff. 01r-37v.
Libro de Cofradía- Uchubamba (Cocharcas), CO-FRA1.9, 1610-1779, ff. 64.
Fuentes Secundarias
Bauer, Brian (2013). Los chancas. Investigaciones arqueológicas en Andahuaylas (Apurí-
mac, Perú). Lima, Perú: ifea, Universidad de Illinois.
Cieza de león, Pedro (1985 [1554]). Crónica del Perú: El Señorío de los incas. Madrid, Espa-
ña: Calpe.
ConCha paCheCo, Ángela María y Villafuerte aCuña, Edgar (2012). Espacios de inclusión y
exclusión: etnias, ayllus y cofradías en la conformación de la doctrina eclesiástica de
Cocharcas 1570-1614. Cuadernos de Investigación Universitaria, 1, 45-70.
---- (2014). Nuestra Señora de Cocharcas: imagen, proyecto religioso y construcciones identi-
tarias 1582-1636 (tesis de licenciatura). Cusco, Perú, Unsaac.
---- (2014) Investigación Histórica del Santuario de Cocharcas. Recuperado de http://archivosy-
bibliotecasdelperu.blogspot.pe/2014/03/investigacion-historica-del santuario_1784.
html.
ConCha paCheCo, Ángela María (2016). El Santuario de Cocharcas: construcción, clero secu-
lar y participación indígena 1607-1679 (tesis de maestría). Sevilla, España, Universi-
dad Pablo de Olavide.
de armas medina, Fernando (1953). Cristianización del Perú, 1532-1600. Sevilla, España:
Consejo Superior de Investigaciones Cientícas.
de la puente BrunKe, José (1992). Encomienda y encomenderos en el Perú. Sevilla, España:
Diputación provincial de Sevilla.
308
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
de la VeGa, Inca Garcilaso (1985). Comentarios reales de los incas. Lima, España: BCp.
instituto naCional de Cultura CusCo. Resolución Directoral N° 542/INC, de fecha 18 de
Junio 2002.
isad (G) (2000). Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2da ed. Madrid,
España: Subdirección de archivos estatales.
Jiménez de la espada, Marcos (1965). Relaciones Geográcas de Indias. T. i. Madrid, España:
Grácas Yagues.
medina mÁlaGa, Alejandro (1974). Las reducciones en el Perú durante el gobierno del virrey
Francisco de Toledo. Anuario de Estudios Americanos, 31.
montes, Emilio (1886). Breve Reseña Histórica del santuario de Cocharcas. Cusco, Perú: Im-
prenta de Manuel F. Minauro.
oliVas esCudero, Fidel (1913). Flores de Santidad en el ameno jardín de la Iglesia de Huaman-
ga. Ayacucho, Perú.
--- (1924). Apuntes para la historia de Ayacucho. Ayacucho, Perú.
pelaCh y feliu, Enrique, Mons. (1972). Nuestra Señora de Cocharcas. Cusco, Perú: Andina.
rodríGuez, Jesús Jordán (1950). Pueblos y parroquias del Perú. T. i. Lima, Perú.
sanCho de la hoz, Pedro (1898 [1534]). Relación de la conquista del Perú. Vol. 8. México DF,
México: Biblioteca de autores mexicanos
GamBoa antesana, Manuel (1912?). Noticias sobre la venida de la virgen de Copacabana.
Ayacucho, Perú: Imprenta El Progreso.
huertas, Lorenzo (1998). Conformación del espacio social en Huamanga, siglos xV y xVi. En
L. millones, H. tomoeda y T. fuJi (Eds.). Historia, religión y ritual de los pueblos
ayacuchanos (pp. 7-28). Osaka, Japón: National Museum of Etnology.
hyland, Sabine (2002). La lucha por Uranmarca. Milenio, 16.
VarGas uGarte, Rubén, S. J. (1956). Historia del culto de María en Iberoamérica y de sus
imágenes y santuarios más celebrados. 3ra ed. Madrid, España: Jura.
VÁzquez de espinoza, Antonio (1948 [1630]). Compendio y descripción de las indias occiden-
tales. Washington, DC: Smithsonian Institution.
309
El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas: Historia,
catalogación documental y transcripción paleográca
Ángela María Concha / Edgar Villafuerte Acuña
Revista del Archivo General de la Nación
2017, N° 32, 287-309
Villafuerte aCuña, Edgar (2016). Nuestra Señora de Cocharcas: poblaciones indígenas, ima-
gen religiosa y construcciones identitarias 1582-1636 (tesis de maestría). Sevilla, Es-
paña, Universidad Pablo de Olavide.
ViVanCo pomaCanChari, Cirilo (2005). El tiempo de los purun runas o chankas en la cuenca de
Qaracha, Ayacucho (Perú). En Hiroyasu tomoeda y Luis millones (Eds.). Pasiones y
desencuentros en la cultura andina (pp. 13-29). Lima, Perú: Congreso de la República
del Perú.
zeGarra moretti, Carlos (2012). Catálogo del archivo de la prelatura de Sicuani. Libros Pa-
rroquiales. Cusco-Perú, Instituto Pastoral Andina.
--- (2011). Catálogo del archivo de la prelatura de Ayaviri. Libros Parroquiales. Cusco- Perú,
Instituto Pastoral Andina.