223223
Reseñas
Natalia González y Raúl Asensio (eds.), La promesa incumplida:
ensayos críticos sobre 200 años de vida republicana. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos, 2021; 471 p.
Luis Ernesto Paliza Sánchez
1
La celebración del Bicentenario nos ha dejado, para gusto de algunos especialistas,
un boom de publicaciones y ediciones conmemorativas sobre el proceso independen-
tista, dentro y fuera de nuestro país. Según Víctor Arrambide y Alex Loayza, solo
entre 2020 y 2021 se han presentado 34 textos
2
que abordan este periodo, y que se
suman a una extensa lista de títulos que viene desde hace algunos años. Este aporte,
por supuesto, es valioso, dado que se pone énfasis a un episodio que, por casi un siglo
y medio, mantuvo un discurso nacionalista y criollo. En la década del 70 del siglo
pasado, gracias a una nueva generación de historiadores, se cuestionó y propuso una
nueva y arriesgada interpretación de la independencia del Perú. De igual forma, en las
últimas décadas han aparecido nuevos enfoques y debates sobre dicho proceso que,
como muy pocas veces, ayudan a enriquecer la discusión de nuestra historia.
Sin embargo, este comprensible interés historiográco ha generado que el foco de
atención y análisis se limite, temporalmente, hasta la primera mitad del siglo XIX.
De igual forma, no todos los estudios se han permitido extender sus consecuencias, y
abordarlos desde la reexión introspectiva. Por ello, es importante destacar la publica-
ción de La promesa incumplida, una necesaria apuesta de ensayos críticos, abiertos y
1
Magister en Investigación Histórica, Universidad de Extremadura (España). Correo electrónico: luis.
paliza.sanchez@gmail.com
Recibido: 14/04/2022. Aprobado: 28/04/2022. En línea: 22/08/2022.
Citar como: Paliza Sánchez, L. E. (2022). Natalia González y Raúl Asensio (eds.), La promesa in-
cumplida: ensayos críticos sobre 200 años de vida republicana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,
2021; 471 p. Revista del Archivo General de la Nación, 37: 223-226. doi: https://doi.org/10.37840/ragn.
v37i1.146
2
«Libros sobre la independencia del Perú, 2020-2021» (s.f.)
https://www.scribd.com/document/556435201/LIBROS-SOBRE-LA-INDEPENDENCIA-DEL-
PERU-2020-2021
224224
Luis Ernesto Paliza SánchezRev Arch Gen Nac. 2022; 37: 223-226
agudos sobre los temas que componen la promesa republicana. Y, sobre todo, que dan
luces para entender mejor nuestra realidad en coyunturas difíciles como esta.
En «La economía y la conguración del modelo republicano en el Perú», Carlos Con-
treras analiza los momentos claves de nuestra República, e identica los periodos de
auge económico, y cómo estos no fueron aprovechados por nuestra élite política. Un
Estado ausente y precario que no comprendió la composición de un país, acrecentó
fuertemente las desigualdades hasta el día de hoy. El Perú, como deja en claro el tex-
to, es un país fracturado que no termina por resolverse. Si bien es cierto que nuestra
economía ingresó, desde el siglo pasado, a una dinámica capitalista que ha reducido la
pobreza y comunicado más a los ciudadanos, aún no es suciente. La desigualdad y la
informalidad son los retos de estos tiempos, y la redistribución de la riqueza una tarea
pendiente. En esa misma línea, Roxana Barrantes profundiza en la incapacidad del
Estado y en la formación de mercados: «No hay mercados sin Estado. Avances y re-
trocesos en la consolidación de la economía». De acuerdo con la autora, los objetivos
del Estado son corregir la ineciencia del mercado y buscar la equidad en la sociedad.
Sin embargo, cuando uno revisa el papel del Estado en las épocas de prosperidad eco-
nómica, donde estos tópicos pudieron aplicarse, lamentablemente, nos encontramos
con proyectos inconclusos y fallidos. La economista destaca dos momentos críticos:
el régimen militar de 1968 y el fujimorismo en la década de 1990, especialmente este
último, pues es el modelo que continúa hasta hoy. Los 30 años de economía de mer-
cado no han sabido enfrentar esta crisis sanitaria y económica: encuentra al Perú con
un 70% de informalidad, un débil sistema de salud y precarización en la educación
básica. Estos indicativos demuestran que el Estado todavía es incapaz de redistribuir
los servicios mínimos a la población.
Por su parte, Carolina Trivelli y Rodrigo Gil presentan «Mínimos, bienestar social
y republicanismo en el Perú», cuyo propósito es entender el círculo virtuoso del Es-
tado con la sociedad a través de los mínimos de igualdad y libertad, representados
en la educación, el sufragio y el mercado. ¿Existe ese círculo o somos una gura
incompleta? Los mínimos son «un conjunto amplio, variado y diverso de garantías
individuales a las que todo ciudadano debe acceder por el simple hecho de poseer la
nacionalidad» (p. 89). En esta evaluación que hacen los autores, se destaca que los
avances de los mínimos en la República peruana han tenido una mayor frecuencia en
los gobiernos militares, autoritarios y personalistas; y no en las decisiones y movili-
zaciones políticas y sociales. Al igual que en los otros ensayos, iniciamos en el siglo
XIX, donde no existía una igualdad jurídica entre criollos e indígenas, estos últimos
fueron excluidos de representación política hasta muy entrado el siglo XX. De igual
manera, el proceso de universalizar la educación en el Perú fue lento, sobre todo en
las zonas rurales, y bajo un modelo occidental que buscaba civilizar al indígena. El
sufragio tuvo avances y retrocesos, desconociéndose el voto a los indígenas, los anal-
fabetos y las mujeres. El derecho al sufragio se limitó únicamente a algunas familias
aristocráticas. La reducción de la pobreza y generación de mercados es otro factor que
permite comprender nuestra situación actual: la pobreza y la pobreza extrema se han
reducido considerablemente, derivando en mejores servicios; sin embargo, a pesar de
esta mejora, la brecha de desigualdad persiste y se ha acrecentado con la pandemia,
cuyo rebrote permite encontrar «ciudadanías incompletas». La conguración de los
225225
Natalia González y Raúl Asensio (Eds.), La promesa incumplida. Ensayos críticos sobre 200 años de vida republicana
partidos políticos y de sus avances en la historia del Perú es estudiada por Alvaro
Grompone y María Isabel Remy, en «No una, sino muchas muertes. Partidos políticos
y movimientos sociales al bicentenario». Un interesante texto que expone la forma-
ción de las fuerzas políticas, en coyunturas críticas de nuestra historia. A partir de una
propuesta crítica, los autores tienden su análisis, desde de la hegemonía y el caudi-
llismo militar, a inicios de la República, hasta el ingreso del fujimorismo en la década
de 1990. Un necesario repaso histórico que nos permite comprender los mecanismos
de negociación que se entablaron en los procesos electorales, las disputas políticas, la
represión y la censura, a lo largo de dos siglos. Es también una aguda reexión sobre
la actualidad de los partidos políticos que no han sabido canalizar las demandas de la
población, y que comprende nuestra inestabilidad política e institucional, un problema
que venimos arrastrando desde nuestra independencia.
Continuando con los padecimientos de nuestra República, el texto de Romeo
Grompone: «Sobre la nación. Ciudadanía, diferencias y exclusión» indaga los
obstáculos históricos en la construcción de la nación en el Perú. En principio,
vemos cómo la exclusión de los indígenas, la receta de la modernidad occidental,
la imposición de obligaciones, el racismo, entre otras formas de discriminación,
terminaron por diferenciar y extender más las desigualdades entre los peruanos.
La idea de nación, pensada por una élite criolla, pretendió borrar las identidades
propias, sociales y culturales, que conuían a lo largo del territorio, marginándolas
de todo proyecto nacional. El idioma, por ejemplo, no funcionó como una receta
inclusiva en la República, sino que se impuso sobre las demás. Cabe destacar que,
durante las primeras décadas del siglo XX, aparecen intelectuales que entendieron
la problemática del indio y propusieron su inclusión y la defensa de sus derechos.
No obstante, la exclusión y el racismo se mantuvo buena parte del siglo, y se vio
agudizada con la migración a las ciudades y la aparición de un nuevo sujeto: el cholo.
Ramón Pajuelo es quien le da el título al libro: «La promesa incumplida. Reexiones
sobre desigualdad ciudadana, diferencia étnica y democratización en el Perú
republicano». ¿Cuál es la promesa incumplida de nuestra República? Pues, como
cita el autor: «la igualdad democrática sigue siendo, doscientos años después de la
independencia, la gran promesa incumplida de nuestra experiencia republicana»
(p. 247). Es esta la tesis que comunica todos los ensayos del libro. A lo largo de
nuestra República, la idea de igualdad ciudadana ha sido una cción por más de un
siglo y medio: se ha excluido y discriminado a buena parte de la población por su
origen étnico, condición social y género. Y hemos sido testigos de esta desigualdad
durante la última pandemia, la cual ha desnudado nuestras rupturas históricas. Dos
hipótesis guían este ensayo: la primera, un orden desigual entre los ciudadanos al
iniciar la República, y la segunda, la noción de ciudadanía, derechos y pertenencia.
Estos criterios denen la situación actual de nuestra condición política y social.
El papel de la mujer en la historia republicana también tiene un capítulo aparte. Maru-
ja Barrig y Cecilia Blondet, en «La casa, la escuela y la política. Notas sobre la mujer
y el bicentenario», tratan tres puntos claves: la educación de la mujer, el derecho al
sufragio y la participación política. Se describen las situaciones a las que se enfrentó
la mujer, a lo largo de los siglos XIX y XX, en busca de sus derechos. Vemos como
la resistencia de las instituciones religiosas, gubernamentales y jurídicas fue un muro
226226
Luis Ernesto Paliza SánchezRev Arch Gen Nac. 2022; 37: 223-226
que detuvo sus demandas. La educación de la mujer estaba dirigida al trato del hogar.
De igual forma, el voto a la mujer estuvo vetado también por argumentos conserva-
dores que las acusaban de ser inuenciables y que dañaban la formación de la familia.
La participación política, como en los anteriores puntos, llega pasada la primera mitad
del siglo XX, y es con los gobiernos autoritarios (de Odría, Velasco y Fujimori) que
ellas tienen una mayor presencia en las escenas educativa y política. La situación
actual de la mujer es también una tarea pendiente para los gobiernos y la sociedad.
Por último, el ensayo más optimista llega con Raúl Asensio y «Un héroe para el bi-
centenario. Tupac Amaru y las transformaciones del imaginario político peruano».
Aquí hallamos una revisión de la gura del líder rebelde del siglo XVIII en momentos
claves de nuestra historia, y el impacto de su imagen en la sociedad y política peruana.
El primer momento que se destaca es con el general Velasco, quien toma el concepto
y lo hace parte de su discurso político, una suerte de identidad, que luego es apartada
por su sucesor, el general Morales Bermúdez. En la década de 1980, la imagen del hé-
roe está asociada al terrorismo y a la violencia, debido al Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA), el cual lo retrata en el centro de su bandera. El qosqorunismo
es un punto destacable en el ensayo, a propósito de los 500 años del descubrimiento
de América, cuyo n era recuperar la identidad ancestral del Cusco y la importancia
de liderar, desde una provincia, el proyecto nacional del Perú. El tupacamarismo tomó
más fuerza con la publicación de la ya clásica obra de Charles Walker (2015) sobre la
rebelión, el mejor libro, según el autor, a pesar de las críticas expuestas por otros aca-
démicos. A partir del 2016, con la presencia de Verónika Mendoza, la representación
de Tupac Amaru y Micaela Bastidas toma otro protagonismo en la contienda política.
Es, en denitiva, un texto de aliento y esperanza, a pesar de los otros que le preceden.
La promesa incumplida es un libro urgente y necesario. Nos invita a la reexión de
nuestro pasado y presente, con el n de comprenderlo y asumirlo. Entender que nues-
tras crisis, muchas veces, se repiten y no se han resuelto aún. Un difícil camino que
seguimos recorriendo en busca de aquella promesa.
Referencia
Walker, C. (2015). La rebelión de Tupac Amaru. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.