209209
REVISTA DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
Notas
Intelectuales, pensamiento y sociedad a inicios del
siglo XX: el caso de El Deber Pro-Indígena
(Lima, 1912-1917)
Saby Evelyn Lazarte Oyague
1
Resumen
En el presente trabajo nos dedicamos al estudio del boletín El Deber Pro-Indígena
abordando el pensamiento de los intelectuales que participaron como autores en los
diversos artículos publicados en el periodo 1912 y 1917. Asimismo, nos detenemos
en un esbozo de su pensamiento poniendo en evidencia la reexión que pretende
fundamentar una mirada crítica al entorno de la sociedad y la realidad peruana. La
losofía implícita en la mirada social origina una serie de acciones que fomentan la
reivindicación humana y proponen una vuelta hacia la identidad nacional y cultural.
Por último, damos cuenta del proceso de organización del comité editorial, las políti-
cas y nes que siguieron.
Palabras clave: Intelectuales, pensamiento, sociedad, crítica, cultura.
Intellectuals, thought and society at the beginning of the 20th century:
the case of El Deber Pro-Indígena (Lima, 1912-1917)
Abstract
The aim of this article is to study the newsletter El Deber Pro-Indígena, approaching
the thought of the intellectuals who participated as authors in the various articles
published in the period 1912-1917. Likewise, we stop at an outline of their thought,
highlighting the reection that aims to base a critical look at the environment of
Peruvian society and reality. The philosophy implicit in the social gaze originates
a series of actions that promote human vindication and propose a return to national
1
Magíster en Filosofía, Universidad de Lima. Lima, Perú. Correo electrónico: slazarte@ulima.edu.pe
Recibido: 30/03/2022. Aprobado: 09/05/2022. En línea: 22/08/2022.
Citar como: Lazarte Oyague, S. E. (2022). Intelectuales, pensamiento y sociedad a inicios del siglo XX:
el caso de El Deber Pro-Indígena (Lima, 1912-1917). Revista del Archivo General de la Nación, 37:
209-221. doi: https://doi.org/10.37840/ragn.v37i1.145
210210
Saby Evelyn Lazarte OyagueRev Arch Gen Nac. 2022; 37: 209-221
and cultural identity. Finally, we give explain the organization process of the editorial
committee, the policies and goals that they followed.
Keywords: Intellectuals, thought, society, criticism, culture.
Introducción
Intelectuales, pensamiento y sociedad en boletín El Deber Pro-Indígena es un es-
tudio que aborda, principalmente, el pensamiento de cada uno de los intelectuales
que persiguieron la causa indígena. En ellos podemos encontrar el abordamiento de
problemáticas como, por ejemplo, lo relacionado a la dignidad y la autonomía mo-
ral, o conceptos constantemente mencionados como libertad, justicia y porvenir. Nos
interesa abordar el pensamiento de los tres intelectuales más destacados —Joaquín
Capelo, Dora Mayer y Pedro Zulen— en el entorno social en el cual se desarrollaron
a inicios del siglo XX. Consideramos su importancia a partir de la trascendencia e
interpretación de su pensamiento, su profundidad losóca y el contexto social de la
realidad peruana.
El presente estudio tiene como antecedente el trabajo publicado por el Boletín
del Museo José Carlos Mariátegui (Lazarte, 2015) titulado «La revista El Deber
Pro-Indígena (1912-1917)». Los originales los hallamos, aunque incompletos, en la
Biblioteca Nacional del Perú. Algunos investigadores que nos antecedieron tema-
tizando la publicación, y que son un gran referente para un estudio más profundo,
son: Jorge Paredes (1998-1999), Frederica Barclay (2010), Katalin Jancsó (2009),
Wilfredo Kapsoli (1980) y, últimamente, Kapsoli y Takahiro Kato (2019). Si bien
las publicaciones de estos autores son importantes por su información, análisis y
profundidad temática, tenemos la reciente publicación de la edición facsimilar del
boletín El Deber Pro-Indígena (Kapsoli y Pérez, 2021), lo cual facilita una nueva
mirada al problema
2
.
El Deber Pro-Indígena fue el órgano de difusión de la Asociación Pro-Indígena, y
circuló desde su primer número como «publicación mensual doctrinaria dirigida por
Dora Mayer». Es importante precisar que en el aviso editorial se autodenominaba
como «revista» y en otros casos como «periódico»: «Para todo asunto relacionado con
la dirección y administración de este periódico…» (1912, 1, p. 1). En la edición
facsimilar se le denomina «boletín», denición con la cual coincidimos debido a la es-
tructura y función de cada número. Además, presenta una organización de secciones,
lo que permite dar cuenta de la administración, organización y de las comunicaciones
de la Asociación. La extensión máxima por ejemplar oscila entre ocho y doce páginas.
Los suscriptores abonaban la cantidad de un sol anual, lo cual se podía realizar en
Lima, en la calle la Merced 634 (Tipografía «La Voce d’ Italia»), y en el Callao, en la
calle Gálvez 41 (Tipografía «El Progreso»).
2
La edición facsimilar, que reúne los 51 números publicados entre 1912 y 1917 en un total de 662 páginas,
es de gran trascendencia para los actuales investigadores e interesados en la revisión de sus páginas. La
publicación fue posible gracias al Ministerio de Cultura y Tarea Asociación Gráca Educativa, y cuenta
con un tiraje de quinientos ejemplares.
211211
Intelectuales, pensamiento y sociedad a inicios del siglo XX: el caso de El Deber Pro-Indígena (Lima, 1912-1917)
Dora Mayer desempeñó el cargo de «responsable de publicaciones» de la Asociación
Pro-Indígena, institución en la cual sus miembros reunieron un fondo con el n de ha-
cer posible la realización material de sus ideas. El pensamiento de estos intelectuales
se difundió en diversas provincias y ciudades del país, siendo su máxima aspiración el
progreso de la sociedad de inicios del siglo XX.
Estructura y organización de El Deber Pro-Indígena
Cada ejemplar de la revista tenía un formato A5 y los números ordinarios tenían una
extensión de ocho páginas. Sus secciones, principalmente, fueron cuatro y su conteni-
do estaba organizado del siguiente modo: aviso editorial, donde daban alcances sobre
la suscripción y la presentación; artículos, con generalmente tres o cuatro articulistas
que presentaban sus ideas respecto a diversos temas y problemas; comité directivo, en
donde se ofreció, a modo de divulgación, los acuerdos de las sesiones realizadas por
la Asociación cada viernes del mes; e informaciones, que servía para dar a conocer
la correspondencia recibida, así como pronunciamientos frente al abuso contra los
indígenas. En esta última sección se publicaban las comunicaciones de los delegados
nombrados en los distintos ámbitos del Perú.
Secciones del boletín
Se editó, también, el índice anual de las publicaciones, documento importante en el
cual se enumeran todas las publicaciones difundidas en el boletín. Se encuentra, igual-
mente, el índice de fechas de las actas de sesiones del comité directivo y un listado
de acuerdos, adhesiones, artículos (en orden alfabético, de las comunicaciones del
exterior, de delegados, de informaciones difundidas en el boletín, de informes de los
delegados precisando nombres y provincias, sobre la junta general, memorias anuales,
proyectos y quejas. El cuarto año, antesala del cierre de las actividades de la Asocia-
ción y del boletín, se dejaron de publicar algunos números de 1916 y 1917.
Autores en El Deber Pro-Indígena
Para un estudio del pensamiento de los actores de El Deber Pro-Indígena, debemos
distinguir a veintidós intelectuales, quienes aportaron signicativamente al fortale-
cimiento de la doctrina social, política y moral. No podemos negar la fuerte carga
emotiva de sus escritos, así como tampoco la implícita losofía que se halla en ellos.
Su contenido permite establecer una mirada a lo propio, a lo nuestro, a lo andino, y
en ellos se encuentra el reclamo por el maltrato, el abuso que los hombres en las pro-
vincias sufren a diario.
El movimiento de ideas promovido por la Asociación Pro-Indígena, junto a la labor
lantrópica de sus miembros, favoreció la postura de reivindicación del indio. El tra-
to hacia el hombre del campo estaba caracterizado por un total desprecio, el cual se
evidencia tanto social como política y económicamente, lo mismo que a nivel de go-
bierno. Tras la denominación de «indígenas del Perú» o «raza indígena» se connotaba
a un hombre ignorante, incapaz de pensar por cuenta propia, a hombres incivilizados
212212
Saby Evelyn Lazarte OyagueRev Arch Gen Nac. 2022; 37: 209-221
que no hacían más que seguir las órdenes de un amo, o dueño de las tierras. Vitaliano
Berroa observa que casi la totalidad de los indios peruanos se encuentran en la mayor
degeneración:
Es un hecho ostensible que el indígena peruano no ejercita libremente ningún
derecho declarado por nuestras leyes y que soporta todas las cargas que le
impone el gobierno nacional, y todos deseamos cumplir con el deber de in-
corporar cuanto antes a esa desgraciada raza al goce de los derechos que
nosotros disfrutamos (Berroa, 1912: 5).
Desposeídos, desprotegidos y olvidados, es lo que relatan de los indígenas del Perú
los actores de la Pro-Indígena para encaminar su proyecto de defensa. El análisis de la
realidad que presentan muchos de los personajes de la asociación es encomiable, po-
niéndose en evidencia una serie de costumbres que hacían del indio un hombre sumiso
y estableciendo una crítica hacia la práctica estatal de formar patrones entre los indios
que, cumpliendo ciertos cargos, pudieran mantener el yugo del servilismo. Modesto
Málaga (1913: 34) sostiene que muchos indígenas, «por cumplir con las costumbres y
cargos, derrocha el fruto de su trabajo».
Inicios del siglo XX signica para los peruanos proyectarse hacia el centenario de la
independencia nacional. El sentido de libertad y justicia busca ser evidente con las
acciones de la asociación Pro-Indígena, sin embargo, todo el relato y la crítica están
dirigidos a la situación de esclavitud, a los hechos de injusticia por los cuales los in-
dígenas son desposeídos de su sentido de ser «hombres libres». María Jesús Alvarado
Rivera observa con profundo sentir la realidad social y maniesta la inexistente situa-
ción de hombre libre del indígena:
La libertad no existe sino en la oratoria política, para sugestionar a las masas
intensas y poderlos oprimir mejor; se descubre que en lugar de la cantada
libertad, existe, en todas las modalidades de la actividad social, la más com-
pleta y deprimente esclavitud. (Alvarado, 1913: 40).
El problema de fondo directamente abordado por la Pro-Indígena es el sentido de ser
o no libres, de asumir una identidad con independencia de pensamiento. Hoy podemos
comprender que el problema se encuentra relacionado directamente con el fenómeno
de dominación: esta última nos habría hecho serviles ante la conquista. El sentido de
la identidad y conciencia de ser hombre libre crecía bajo el deseo de concientizar a los
indios, por ello siempre se proponía que la educación del indio era fundamental para
salir de la condición servil en la que se les mantenía (siguiendo el dicho de mantén en
la ignorancia a tus súbditos y te mantendrás en el poder). El temor del indígena de ser
excluido conllevó a negar su identidad. Los ideólogos de la Pro-Indígena promovie-
ron su doctrina moral. De todos los personajes que presentaron propuestas, plantearon
ideas y forjaron preceptos, los que contribuyeron con el mayor número de artículos
publicados fueron Joaquín Capelo, Dora Mayer y Pedro S. Zulen. Les siguen: María
Jesús Alvarado Rivera, Ezequiel S. Ayllón, Vitaliano J. Berroa, Mateo Camacho y
Bueno, Francisco Chukiwanqa Ayulo, Delia Colmenares Herrera, Juan José del Pino,
Arturo E. Delgado, Marco Aurelio Denegri, Carlos Gibson, Pedro Isaac González,
Emilio Gutiérrez de Quintanilla, Marcos Maguiña, Modesto Málaga, Francisco Mos-
tajo, José Antonio Román, A. J. Secrestan y Enrique D. Tovar y R.
213213
Intelectuales, pensamiento y sociedad a inicios del siglo XX: el caso de El Deber Pro-Indígena (Lima, 1912-1917)
Joaquín Capelo, presidente de la Asociación Pro-Indígena
Sobre Joaquín Capelo (1852-1925) sabemos que se graduó en la Facultad de Ciencias
de la Universidad de San Marcos, incursionando en la política y llegando a ser jefe
de la Sección de Obras Públicas del Ministerio de Gobierno en 1883, ministro de
Fomento en 1914 y director del Cuerpo de Ingenieros en 1916. Participó junto a Pe-
dro S. Zulen en la fundación de la Asociación Pro-Indígena, proponiendo alternativas
frente al problema nacional de la educación, convirtiéndose en su mayor promotor
y más ferviente ideólogo. Como si fuera uno de los actuales superhéroes de cción,
Capelo fue un creyente del cambio y del progreso; proponía con ahínco la lucha por la
justicia y el bienestar social: «Emprendamos con y constancia la tarea de cambiar
la mentalidad dominante y dominada por el error» (Capelo, 1912: 2). Capelo sostiene
que El Deber Pro-Indígena nace por el propósito de estudiar las fuentes del deber que
todo hombre debe conocer. Su propuesta doctrinal implica un cambio de mentalidad
frente al trato inhumano y la búsqueda de la convivencia social es su mayor anhelo,
por ello el deber de amparar a los indígenas, victimas desde hace cuatro siglos de «la
más cruel tiranía, de la más negra explotación que registra la historia del mundo»
(Capelo, 1912,: 2). Enfrentar el abuso y la injusticia contra los indígenas hasta ponerle
n era su mayor consigna, «para tener el derecho de que el Perú ocupe su lugar entre
los pueblos civilizados del siglo XX» (Capelo, 1912: 2). El proyecto Pro-Indígena
ya estaba en marcha, siendo su fundamento la reivindicación de aquellos ciudadanos
sometidos al abuso y la explotación que, en su mayoría, se encontraban trabajando en
el campo, labrando la tierra: los indígenas, también llamados en su época hombres de
“raza indígena”. A comienzos del siglo XX la «raza» se convirtió en el mecanismo de
exclusión y distinción social.
En los discursos pronunciados para la Asociación, Capelo da muestra constante de
su conocimiento losóco, mencionando y aludiendo a una interpretación simbólica
cargada de una profundidad ontológica que apela al ser del sentido humano. Enfatiza
conceptos como «sentimiento», «solidaridad» y «porvenir», logrando motivar con
su propuesta a representantes en las provincias, los cuales, convertidos en delegados
de la asociación, conaron y apostaron por este mejor porvenir, manteniendo viva la
esperanza de un cambio para los indígenas y de que sean reconocidos como hombres
del Perú y no de un yugo dominante que los abolía constantemente. Los delegados
hicieron posible que se expanda el propósito de la asociación muy rápidamente en
todo el país.
La desesperanza oscila en países como el Perú, en donde la esclavitud aún se mantiene
y se justica, para Capelo (1912: 10): «en todos los pueblos modernos ha desapare-
cido el trabajo esclavo, real y efectivo; en algunas nacionalidades de América espa-
ñola, esa liberación no existe propiamente, tan sólo la hay en teoría; en la realidad,
la esclavitud subsiste todavía». Evidencia Capelo la gran labor de la Pro-Indígena
en un discurso cargado de emoción y deseo de cambio, aunque es consciente que
dicho cambio es posible pero no inmediato. Capelo atestigua la siembra de esperan-
za, aquella que nos brinde la convicción de vivir en libertad, conscientes de la razón
de vivir, sin condicionamientos: «el perfeccionamiento o el progreso se impone así
necesariamente como una ley universal y resulta ser una integración continua no de
parte sino de correspondencias o conexiones en la acción» (Capelo 1913a: 56). Todo
214214
Saby Evelyn Lazarte OyagueRev Arch Gen Nac. 2022; 37: 209-221
fortalecimiento de nuestra conciencia libre, nos permitirá asumir nuevos modos de
ser; es importante precisar que, en el pensamiento de Capelo, no hay idealización de
mejora, ni idealización por ser mejor. Lo que propone es un acercamiento de toma
de conciencia, la marcha del tiempo la dirigimos nosotros, difunde el sentido de ser
dueño de uno mismo, de poseer autonomía, y denir así a la conciencia: «se vería
que en el orden moral se acaba la vida como se acaba la cuerda de un reloj; y que,
análogamente, si nuestra volición acelera la marcha o la atrasa, en uso de su libertad
soberana, puede terminarse el ciclo de una existencia, antes o después de su periodo
normal» (Capelo, 1913b: 83).
Encontramos en todo el boletín veinticinco artículos de Joaquín Capelo cuya autoría
evidencia rmemente su pensamiento losóco y su preocupación social. Los prime-
ros están relacionados con la losofía de Leibniz, –lo cual permite predecir una inter-
pretación naturalista de la vida y seguir la senda del progreso que engloba todo ciclo
de vida para resurgir tras la aceptación del cambio una naturaleza mejor. En este grupo
se encuentran un grupo de artículos publicados a partir de 1912, pero escritos en 1894
como: «La religión del porvenir»; en 1895: «El porqué del vivir», «Lo consciente y lo
inconsciente» y «El placer y el dolor».
En el segundo grupo de artículos hayamos fuertemente marcado el pensamiento social
de Capelo y se fundamenta el sentido primordial de la causa indígena. También se de-
ne por los discursos pronunciados en la asamblea de la Asociación, que es partidario
de la causa democrática y se encamina hacia la búsqueda de la redención: tenemos así
el «Discurso». Desde los artículos de 1913 encontramos a un Capelo que se aferra a la
propuesta de cambio social: «¿Será por patriotismo?»; «¿Será hasta que perezca el últi-
mo indígena?», «Libertad y justicia» (I, II y III), «El seguro del accidente», «Los males
sociales tienen siempre cura: el secreto está en lo adecuado del remedio», «El lobo y
sus aullidos», «¿Qué no trabajan?», «Espinas y abrojos», «Mirajes, sobre la realidad de
ser», «Ciudadanos, no esclavos ni siervos», «Bandolerismo y gamonalismo».
El último grupo de artículos es, también, de temática social pero dirigida hacia el
problema de la educación: «4 de febrero de 1914», «Razonar, pensar, conocer», «Edu-
cación indígena». «El cambio de la base económica», «Y, ¿cómo cambiaremos la base
económica?», y «Las escuelas y nuestra base económica». En su pensamiento encon-
tramos que la importancia de la razón es sostenida con la propuesta de la educación
indígena: se debe enseñar a pensar y, con ello, fortalecer el razonamiento consciente
y el cimiento de la identidad.
Dora Mayer, directora de publicaciones de El Deber Pro-Indígena
La señorita Dora Mayer Loehrs (1868-1959), asumió un papel importante y privile-
giado en la Asociación Pro-Indígena como secretaria de Publicaciones, encargándose
por ello de dirigir el boletín institucional. Desde comienzos del siglo XX, «Dora Ma-
yer tuvo una participación muy activa en distintos órganos de difusión y publicaciones
de la época, ventaja y benecio del que pudo gozar gracias a su agudeza y capacidad
intelectual» (Lazarte, 2019: 75). Como activista social, Dora se informaba de cada
uno de los problemas acontecidos en diversas localidades y provincias del Perú, man-
teniendo un análisis profundo de causas y consecuencias:
215215
Intelectuales, pensamiento y sociedad a inicios del siglo XX: el caso de El Deber Pro-Indígena (Lima, 1912-1917)
El Perú se encuentra afectado en su progreso por causas de las cuales no se
da cuenta nadie que no las estudia con el profundo interés que merecen. No
se da cuenta de la disolución social en que vivimos, el honrado público lector
de Lima, el Callao y otras ciudades del territorio, que cree que la prospe-
ridad del país depende de que suba a la presidencia tal o cual candidato
(Mayer, 1912: 3).
Las muestras de empatía por el sufrimiento de los peruanos en condición de maltrato
eran, en extremo, muestras de su gran corazón y carácter: «Si conseguimos que la
escena que se está fotograando, produzca su efecto en quienes tienen el deber y la
facultad de reemplazarla con algo más tolerable, se habrá cumplido nuestro anhelo»
(Mayer, 1912: 4). En El Deber Pro-Indígena, los escritos de Dora Mayer se hacen
notar en cada número editado, enfocándose a menudo en una postura moralista y
fortaleciendo el sentido del sentimiento como mecanismo de acción. En «La cuestión
de tierras» presenta un análisis del problema de la tierra, el problema de las comunida-
des, la expropiación y el trabajo forzado. Dora no dejó de publicar, siempre enfocada
en un tema social, en un problema de las provincias o en un hecho de abuso contra
los indígenas.
Entre 1912 y diciembre de 1915, el papel de Dora Mayer a favor del boletín fue incan-
sable pero, emocionalmente, dejó de sentir esa fuerza que la empujaba sin freno a seguir
en sus actividades en la Asociación, como se aprecia en las ediciones de 1916 y 1917,
lo cual responde a la situación personal de amistad en confusión con amor sentido por
Dora hacia Pedro Zulen, cuestión que expuso tanto en el diario El Comercio, como en
la edición de abril de 1916 del boletín. La razón de ser de este último había perdido su
motivación pues su mayor difusora yacía incomprendida con la angustia del rechazo.
El alejamiento de Zulen se evidenció, junto a su disimulado enojo, al verse involucrado
en una relación amorosa que no buscaba. Es aquí cuando lo público y lo privado se
entremezcla para dar pie a un conjunto de críticas que exponen la personalidad de los
involucrados, dañándose el entorno y los compromisos adquiridos: la sociedad peruana,
enfocada en costumbres moralistas, dejaba en el vacío a una mujer mayor que declaraba
su amor a un joven intelectual. La forzada relación jamás tuvo cause y la negación de
amor quebrantó el sentimiento más hondo por no ser correspondida.
Pedro S. Zulen en El Deber Pro-Indígena
El pensamiento losóco de Pedro S. Zulen (1889-1925) se puede estudiar siguiendo
su producción intelectual en tres periodos (Lazarte, 2014: 85), situándonos aquí en el
segundo de ellos: entre 1912 y 1918, que podemos denominar de deslinde social-hu-
manista. Por esos años se consolida la relación de Zulen tanto con Capelo como con
Dora Mayer, entre otros intelectuales, para realizar la defensa de los indígenas. Sobre
su participación, y relación con el área de Publicaciones, se pueden resaltar tres mo-
mentos: como secretario general de la Asociación; como intelectual preocupado por
la reexión losóca, la crítica y el sentido de los problemas de la realidad peruana;
y, nalmente, el suscitado en la relación con Dora Mayer haciéndose publica una
relación de amor no correspondido por él, cuestión que llevaría a la disolución de la
asociación.
216216
Saby Evelyn Lazarte OyagueRev Arch Gen Nac. 2022; 37: 209-221
Como secretario general, Zulen realizaba el despacho diario de las comunicaciones
con los delegados de provincia y, al mismo tiempo, presentaba cada mes de octubre
una memoria sobre la marcha institucional, la cual era publicada al mes siguiente. Es
así, que puede encontrarse en el boletín tres actas memoria que expresan detallada-
mente las acciones y decisiones de la Asociación entre los años 1912 y 1914.
Como intelectual preocupado -encontramos seis artículos, dos de ellos de 1912. En
« ¿Cómo celebraremos nuestro centenario?» expresa su profunda preocupación de
índole moral, su cuestionar invita al cambio de mentalidad sobre el concepto de liber-
tad, aquello que se esperaba y se buscaba del primer centenario de la independencia;
«Boceto de la perseverancia» es un texto que irradia valor y fortaleza a todo hombre
que asuma un modo de vivir ceñido al cambio, en donde la perseverancia permite re-
novar la esperanza con propia convicción. En el pensamiento de Zulen siempre estuvo
presente la labor cumplida por la educación en la sociedad, siendo notorio su empeño
por una nueva propuesta educativa.
Tres artículos son de 1914. «Amar un ideal», dedicado al delegado por Lampa Fran-
cisco Chuquihuanca Ayulo, es la muestra del sentimiento honesto ofrecido por Zulen
a sus compañeros de la Asociación sobre el fortalecimiento del sentido de ideal, ofre-
ciendo un discurso que invita al desprendimiento material y a la fuerza de carácter que
todo hombre debe cultivar: «Las gentes que no viven más que de la materialidad de
las cosas no saben cuánto sacricio cuesta amar un ideal y ser sincero consigo mis-
mo». Aquí podemos encontrar a un Zulen seguro de sus acciones y declarando que no
está dispuesto actuar contradiciendo sus ideales. En «La ciencia, el arte y el ideal del
educador» encontramos la riqueza del pensamiento pragmatista asumido por Pedro
durante esos años, junto a Capelo y otros interlocutores que proponían la educación
del indígena, y ofrece una explicación del sentido de la actividad pedagógica. En
«William James» ofrece una síntesis de lecturas mostrando la fuerte inuencia del
lósofo norteamericano, en donde asume sus propuestas y sintetiza la puesta en prác-
tica de su modo de pensar:
La educación en su forma más elevada ha de contribuir a la expansión de
estos ideales. Haced hombres libres, que obren según la noción del bien;
acostumbrarles a decir siempre la verdad, no precisamente mostrándoles la
mezquindad del mentir, sino promoviendo su entusiasmo por el honor y por
la verdad; no sed crueles con los animales; haced por poseer una naturaleza
sana que desconoce los excitantes y los narcóticos (Zulen, 1914:68).
«Revolucionarios; sí, revolucionarios» es un texto de 1915. En dicho año, Zulen em-
prendía un proyecto periodístico propio: La Autonomía, en donde, marcando distancia
de Dora Mayer, hace notorio su alejamiento dejando de publicar debido a su viaje por
los diversos departamentos del Perú y acercándose, así, al sentimiento más profundo
que los Andes le pudieron ofrecer: «he visto a estos luchadores con sus rostros inví-
vitos de entusiasmo, de valor, allá en las sierras y en las punas graves e inmensas,
tristes y solemnes, donde dormita una raza fuerte y noble.» (Zulen, 1915: 116). Este
viaje marcaría la vida de Zulen, motivándolo en su emprendimiento de representación
política, visión que hace evidente con La Autonomía, jamás alejado del sentir andino
y profundamente comprometido con la causa indígena.
217217
Intelectuales, pensamiento y sociedad a inicios del siglo XX: el caso de El Deber Pro-Indígena (Lima, 1912-1917)
Ellos laboran en silencio el Perú del futuro; ellos que combaten gallardamente
contra las tiranías locales, contra las inícuas expoliaciones, contra los
crímenes más inauditos que impiden que el Perú sea lo que debería ser,
un pueblo respetado por la realidad de sus instituciones democráticas
(Zulen, 1915: 116).
Finalmente, en 1916 la imagen de Zulen se vio empañada por la publicación de unas
cartas enviadas por Dora Mayer al diario El Comercio. Sin embargo, Pedro muestra
elocuencia tanto en su discurso como en el trato respetuoso hacia quien decía amarlo
con ferviente pasión:
Mi actitud en todo este debate le habrá dado entender que la idealidad y la
pureza no son en mí vanas palabras que hermosean el estilo y dan fuerza a mis
artículos. No; así como me reveló en lo que escribo, así como me maniesto en
la conversación, así soy en todos mis actos. (Zulen, 2016: 250).
Incólume fue la moral de Pedro Zulen, guiado de sus principios y losofía. Él respon-
día las comunicaciones de Dora con el trato más alturado que podía ofrecer a quien,
en todo momento, consideró una amiga, una aliada en las campañas por la libertad y
la justicia.
Entre 1916 y 1917, la crisis al interior del consejo directivo de la Asociación Pro-In-
dígena se evidenció, perdiendo continuidad. El boletín llegaba a su n, pero la tarea
emprendida por Pedro Zulen nunca fue dejada de lado. Aquel nunca desistió de sus
proyectos personales y sus grandes convicciones, continuó frecuentando otros cír-
culos sociales, con los cuales mantenía lazos comunes de defensa de los derechos
indígenas.
3
Entre estos personajes se encuentra José Carlos Mariátegui.
APÉNDICES
Artículos de Joaquín Capelo en El Deber Pro-Indígena
El Deber Pro-Indígena (1912, oct.; vol. I, nº 1, pp. 1-2).
Discurso del Dr. Capelo (1912, nov.; vol. I, nº 2, pp. 9-11).
La religión del porvenir (1912, dic.; vol. I, nº 3, p. 19).
El porqué del vivir (1913, feb.; vol. I, nº 5, pp. 39-40).
Lo consciente y lo inconsciente (1913, abr.; vol. I, nº 7, pp. 55-56).
El placer y el dolor (1913, jul.; vol. I, nº 10, pp. 82-83).
¿Será por patriotismo? (1913, ago.; vol. I, nº 11, pp. 87-88).
¿Sera hasta que perezca el último indígena? (1913, set.; vol. I, nº 12, pp. 95-96).
4 de febrero de 1914 (1914, feb.; vol. II, nº 17, pp. 9-10).
Libertad y Justicia I (1914, mar.; vol. II, nº 18, pp. 17-18).
Libertad y Justicia II (1914, abr.; vol. II, nº 19, pp. 25-27).
Libertad y Justicia III (1914, jun.; vol. II, nº 21, pp. 41-43).
3
«[…] en el marco de la Asociación Pro-Indígena (1909-1916) se realizó una seria labor de defensa de
los derechos indígenas, a partir de postulados liberales, nacionalistas y humanitarios. Los continuos
fracasos de las gestiones frente a las autoridades llevaron a la radicalización de algunos de sus miembros,
entre los cuales se destacó el secretario de la Asociación Pedro Zulen» (Leibner, 1999: 58).
218218
Saby Evelyn Lazarte OyagueRev Arch Gen Nac. 2022; 37: 209-221
Razonar, pensar, conocer (1914, nov.; vol. II, nº 26, pp. 83-84).
Educación indígena (1914, dic.; vol. II, nº 27, p. 89).
El cambio de la base económica (1915, ene.; vol. III, nº 28, pp. 97-98).
Y, ¿cómo cambiaremos la base económica? (1915, feb.; vol. III, 29, pp.
105-107).
Las escuelas y nuestra base económica (1915, mar.; vol. III, nº 30, pp. 113-114).
El seguro del accidente (1915, abr.; vol. III, nº 31, pp. 121-122).
Los males sociales tienen siempre cura: el secreto está en lo adecuado del reme-
dio (1915, jun.; vol. III, nº 33, pp. 137-139).
El lobo y sus aullidos (1915, jul.; vol. III, nº 34, pp. 147-148).
¿Qué no trabajan? (1915, ago.; vol. III, nº 35, pp. 153-154).
Espinas y abrojos (1915, set.; vol. III, nº 36, pp. 161-162).
Mirajes, sobre la realidad de ser (1915, dic.; vol. III, nº 39, p. 185).
Ciudadanos, no esclavos ni siervos (1916, ene.; vol. IV, nº 40, pp. 194-196).
Bandolerismo y gamonalismo (1916, feb.; vol. IV, nº 41, pp. 229-231).
Artículos de Dora Mayer en El Deber Pro-Indígena
El estado de la causa (1912, oct.; vol. I, nº 1, p. 3).
La gravedad del asunto del Putumayo (1912, dic.; vol. I, nº 3, pp. 19-21).
Deseo de año nuevo (1913, ene.; vol. I, nº 4, p. 31).
Lo que enseñaron las últimas huelgas (1913, feb.; vol. I, nº 5, pp. 41-42).
El personalismo (1913, abr.; vol. I, nº 7, pp. 57-59).
Un tributo a la causa (1913, jun.; vol. I, nº 9, pp. 74-75).
Vivir para el otro mundo (1913, jul.; vol. I, nº 10, pp. 83-84).
La cuestión tierras (1913, set.; vol. I, nº 12, pp. 96-98).
La química social (1913, oct.; vol. I, nº 13, pp. 104-106).
Federalismo y feudalismo (1913, dic.; vol. I, nº 15, pp. 123-124).
Un canto a la raza indígena (1914, ene.; vol. II, nº 16, pp. 3-5).
Hacia la democracia (1914, abr.; vol. II, nº 19, pp. 28-29).
Por el ejército (1914, jun.; vol. II, nº 21, pp. 43-44).
Representación nacional (1914, jul.; vol. II, nº 22, pp. 51-53).
Trabajo barato (1914, ago.; vol. II, nº 23, pp. 57-58).
Heraldo inconsciente (1914, dic.; vol. II, nº 27, pp. 89-90).
Manía educacionista (1915, ene.; vol. III, nº 28, pp. 98-99).
El secreto de la educación (1915, mar.; vol. III, nº 30, pp. 114-115).
Ante el peligro (1915, abr.; vol. III, nº 31, pp. 122-124).
La miscegenación (1915, jul.; vol. III, nº 34, pp. 148-149).
Zoroastro (1915, ago.; vol. III, nº 35, pp. 154-155).
Los ignorantes de la ley (1915, set.; vol. III, nº 36, pp. 162-164).
La sociedad auxiliadora de la infancia en 1915 (1915, oct.; vol. III, 37, pp.
169-171).
Memoria de la secretaria general (1915, nov.; vol. III, nº 38, pp. 182-183).
Dos palabras de la autora sobre El drama de la selva (1915, dic.; vol. III, 39,
pp. 185-187).
El drama de la selva (drama en tres actos) [I] (1916, ene.; vol. IV, 40, pp.
198-200).
La situación en Puno (1916, ene.; vol. IV, nº 40, pp. 201-203).
219219
Intelectuales, pensamiento y sociedad a inicios del siglo XX: el caso de El Deber Pro-Indígena (Lima, 1912-1917)
La sátira en su lugar (1916, feb.; vol. IV, nº 41, pp. 231-233).
El drama de la selva [II] (1916, feb.; vol. IV, nº 41, pp. 235-236).
Circular a los delegados de la Pro-indígena (1916, mar.; vol. IV, 42, pp.
237-238).
Una declaración necesaria (1916, abr.; vol. IV, nº 43, pp. 245-247).
Las comunicaciones ofrecidas a El Comercio (1916, abr.; vol. IV, 43, pp.
247-250).
El número 43 de El Deber Pro-Indígena (1916, may.; vol. IV, nº 44, p. 253).
El drama de la selva [III] (1916, may.; vol. IV, nº 44, pp. 259-260).
Disciplina (1917, jul.; vol. IV, nº 46, pp. 270-274).
De la historia de la Asociación Pro-Indígena (1917, ago.; vol. IV, 47, pp.
279-281).
El drama de la selva [IV] (1917, ago.; vol. IV, nº 47, pp. 283-284).
La historia de las sublevaciones indígenas en Puno [I] (1917, set.; vol. IV, nº 48,
pp. 285-294).
La historia de las sublevaciones indígenas en Puno [II] (1917, oct.; vol. IV, nº 49,
pp. 295-300).
El drama de la selva [V] (1917, oct.; vol. IV, nº 49, pp. 301-302).
El drama de la selva [VI] (1917, nov.; vol. IV, nº 50, pp. 306-310).
La despedida (1917, dic.; vol. IV, nº 51, pp. 311-312).
El drama de la selva [VII] (1917, dic.; vol. IV, nº 51, pp. 312-322).
Artículos de Pedro Zulen en El Deber Pro-Indígena
¿Cómo celebraremos nuestro centenario? (1912, oct.; vol. I, nº 1, pp. 6-7).
Memoria del secretario (1912, nov.; vol. I, nº 2, pp. 11-17).
Boceto de la perseverancia (1913, abr.; vol. I, nº 7, pp. 56-57).
Memoria del secretario (1913, nov.; vol. I, nº 14, pp. 115-122).
Amar un ideal (1914, ene.; vol. II, nº 16, pp. 2-3).
Unción (1914, jun; vol. II, nº 21, p. 43).
La ciencia, el arte y el ideal del educador (1914, jul.; vol. II, nº 22, pp 53-55)
William James (1914, set.; vol. II, nº 24, pp. 65-68).
Memoria de la secretaría general (1914, nov.; vol. II, nº 26, pp. 81-83).
Revolucionarios; sí, revolucionarios (1915, mar.; vol. III, nº 30, pp. 115-116).
Las negativas de Pedro S. Zulen (1916, abr.; vol. IV, nº 43, pp. 250-251).
220220
Saby Evelyn Lazarte OyagueRev Arch Gen Nac. 2022; 37: 209-221
Figura 1: Portada del primer número de El deber pro-indígena
221221
Intelectuales, pensamiento y sociedad a inicios del siglo XX: el caso de El Deber Pro-Indígena (Lima, 1912-1917)
Referencias
Alvarado, M. J. (1913). ¡En plena esclavitud! El Deber Pro-Indígena, 5: 40-41, feb.
Barclay, F. (2010). La asociación Pro-Indígena y las atrocidades del Putumayo. Una
misión. Boletín Americanista (Barcelona), LX.1(60): 143-163.
Berroa, V. J. (1912). Nuestras esperanzas. El Deber Pro-Indígena I, 1: 5-6, oct.
Capelo, J. (1912a). El Deber Pro-Indígena. El Deber Pro-Indígena, 1: 1-2, oct.
------ (1912b). Discurso del Dr. Capelo. El Deber Pro-Indígena, 2: 9-18, nov.
------ (1913a). Lo consciente y lo inconsciente. El Deber Pro-Indígena, 7: 55-56, abr.
------ (1913b). El placer y el dolor. El Deber Pro-Indígena, 10: 82-83, jul.
Jancsó, K. (2009). Indigenismo político temprano en el Perú y la Asociación Pro-
Indígena. Szeged: Programa de Historia del Mundo Hispánico, Escuela de
Doctorado de Historia de la Universidad de Szeged.
Kapsoli, W. (1980). El pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. Cuzco: Centro de
Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de Las Casas».
Kapsoli, W. y Kato, T. (2019). La Asociación Pro-Indígena (una contribución a la
etnohistoria peruana). Lima: Editorial Universitaria, Universidad Ricardo
Palma.
Kapsoli, W. y Pérez, C. A., Eds. (2021). El Deber Pro Indígena (edición facsimilar).
Lima: Tarea Asociación Gráca Educativa.
Lazarte, S. (2015). La revista El Deber Pro-Indígena (1912-1917). Boletín Casa
Museo José Carlos Mariátegui, 5-6, may.-ago.
------ (2019). Dora Mayer y Pedro Zulen: Encuentro que trasciende en el tiempo. Aula
y Ciencia, 11(15): 73-84.
Leibner, G. (1999). El mito del socialismo indígena: fuentes y contextos peruanos de
Mariátegui. Lima: Pontica Universidad Católica del Perú.
Málaga, M. (1913). Tiranía de las costumbres. El Deber Pro-Indígena, 4: 34-35, ene.
Mayer, D. (1912). El estado de la causa. El Deber Pro-Indígena, 1: 3-5, oct.
Paredes, J. (1998-1999). El novecentista Pedro Zulen y la Asociación Pro-Indígena
a través del archivo histórico de la Biblioteca Nacional del Perú. Fénix, 40-41:
79-100.
Zulen, P. S. (1912). ¿Cómo celebraremos nuestro centenario? El Deber Pro-Indígena,
(1): 6-7, oct.
------ (1913). Boceto de la perseverancia. El Deber Pro-Indígena, 7: 56-57, abr.
------ (1914). William James. El Deber Pro-Indígena, 24: 65-68, set.
------ (1915). Revolucionarios; sí, revolucionarios. El Deber Pro-Indígena, 30:
115-116, mar.
------ (1916). Las negativas de Pedro S. Zulen. El Deber Pro-Indígena, 43: 250-251,
abr.