189189
REVISTA DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
Nota
Fuentes austríacas sobre la independencia
hispanoamericana
Milagros Martínez-Flener
1
Resumen
Las investigaciones sobre la independencia hispanoamericana no toman en cuenta
archivos de países europeos considerados fuera de la órbita de la monarquía española.
Un ejemplo es el Archivo Estatal de Austria, que cuenta con una rica documentación
para el análisis del tema a partir de la correspondencia de los representantes diplomá-
ticos del Imperio de Austria destacados en España y en Brasil. Los reportes enviados
a Viena entre 1808 y 1824 desde estos territorios abren una nueva perspectiva en la
investigación: mientras los primeros permiten analizar el movimiento independentista
desde el interior de la propia corona española, los segundos lo hacen a partir del lugar
geográcamente más cercano a los acontecimientos, informando sobre la posición
portuguesa respecto a la independencia de las colonias españolas, un aspecto poco
tratado hasta el momento por la historiografía.
Palabras clave: independencia, fuentes, Austria, Brasil, diplomáticos.
Austrian Sources on Spanish-American Independence
Abstract
Research on Spanish American independence doesn’t take into account archives from
European countries considered outside of the orbit of the Spanish monarchy. One
example is the Austrian State Archive, which has a rich documentation for the analysis
of the subject, based on the correspondence of the diplomatic representatives of the
Austrian Empire stationed in Spain and Brazil. The reports sent to Vienna between
1808 and 1824 from these territories open a new perspective in research: while the
1 Doctora en Historia, Universidad de Viena. Austria. Correo electrónico: mili.ener@aon.at
Recibido: 172020. Aprobado: 23/3/2021. En línea: 6/8/2021.
Citar como: Martínez-Flener M. (2021). Fuentes austríacas sobre la independencia hispanoamericana.
Revista del Archivo General de la Nación, 36: 189-202. doi: https://doi.org/10.37840/ragn.v36i1.128
190190
Milagros Martínez-FlenerRev Arch Gen Nac. 2021; 36: 189-202
former allow the analysis of the independence movement from within the Spanish
crown itself, the latter do so from the geographically closest place to the events,
reporting on the Portuguese position regarding to the independence of the Spanish
colonies, an aspect little dealt with until now by historiography.
Keywords: independence, sources, Austria, Brazil, diplomats.
A Carmen Rita, Laura y Nancy.
Amigas de toda una vida.
La independencia
2
Los estudios sobre la independencia de América se basan generalmente en la docu-
mentación producida por los propios actores, así como por testigos involucrados en
los hechos. La mayor parte de la que se utiliza en las investigaciones están en archivos
de América, España, Inglaterra y, algo menos, pero también, de los Estados Unidos
3
.
El uso casi exclusivo de estos fondos archivísticos lleva a considerar, frecuentemente,
la guerra de independencia como un evento nacional, a veces continental, pero casi
nunca mundial, no tomándose en cuenta en el análisis de los acontecimientos los
archivos de aquellos países europeos que por su lejanía geográca han sido conside-
rados fuera de la órbita de la monarquía hispánica. No debe olvidarse, además, que
tras la derrota de Napoleón hubo un proceso de restauración monárquica en España
y una política anti liberal en la que Austria, junto con Rusia, desempeñaron un rol
importante. En este sentido, cabe remarcar que hasta el momento se ha desestimado
una rica documentación que permite analizar el movimiento independentista desde un
punto de vista diferente
4
. Uno de estos repositorios es el Archivo Estatal de Austria,
que cuenta con la correspondencia diplomática completa de sus representantes en
España, Inglaterra y Brasil, entre otros
5
.
El objetivo del presente trabajo es analizar las posibilidades que la documentación
del archivo austríaco ofrece a la investigación sobre el movimiento independentista
2 El presente trabajo fue presentado como ponencia en el Seminario Internacional Visiones del Perú – X
Aniversario: “Cambio y crisis en la historia: el Bicentenario de la Independencia y la pandemia, dos te-
mas presentes”. Dicho seminario fue organizado por el Programa de Estudios Básicos de la Universidad
Ricardo Palma, y tuvo lugar en forma virtual entre el 1 y el 102020. Quiero agradecer a Susana Aldana
por las largas conversaciones, el intercambio de ideas y sus valiosas sugerencias
3 Véase, por ejemplo: Manning y Capó, 1930-32; Webster, 1944.
4 El 2006, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España sacó el segundo tomo del
Corpus Diplomático Hispano-Ruso (1800-1903), en el que se compila documentación conservada en
los archivos estatales de la Federación Rusa en Moscú. Entre ellos se encuentra la correspondencia de
los diplomáticos rusos acreditados en España en el siglo XIX, lo que abriría una nueva perspectiva sobre
la percepción del movimiento independentista americano entre las potencias europeas.
5 La correspondencia revisada de los representantes austríacos en España hasta el momento se extiende
de 1806 hasta 1826. Debido a la pandemia y a las medidas tomadas por el gobierno austríaco, que lle-
varon al cierre temporal del archivo, no fue posible ver la documentación perteneciente a la embajada
austríaca en Inglaterra.
191191
Fuentes austríacas sobre la independencia hispanoamericana
hispanoamericano, de acuerdo con los informes de los representantes diplomáticos
austríacos en países claves como lo fueron España, Inglaterra y Brasil. El rol neutral
que estos funcionarios desempeñaron, su acceso a información condencial y su cer-
canía al centro de poder en cada uno de estos países pusieron a los diplomáticos en la
inmejorable posición de enviar a la corte de Viena información obtenida en muchos
casos de primera mano, lo que posibilita un análisis de los hechos desde la perspectiva
de una monarquía periférica, perspectiva diferente a la ofrecida por la historiografía
hasta el momento.
El archivo de Austria
El Archivo Estatal de Austria fue creado en 1940, durante la ocupación alemana. Tras
su liberación, en 1945, el gobierno austríaco estableció la base legal para mantener
la estructura del archivo, deniéndola como una sección subordinada a la Cancillería
Federal de la nueva República de Austria.
Desde un comienzo el Archivo Estatal estuvo conformado por archivos que ya habían
existido previamente
6
, pero fue cambiando a lo largo de los años su estructura interna
hasta contar con las secciones que tiene hoy en día: Archivo General de la Adminis-
tración, Archivo de Finanzas y Justicia de la Corte, Archivo de Guerra, Archivo de la
República y el Archivo de la Casa y la Corte
7
.
Este último fue creado por María Teresa en 1749, como respuesta a la necesidad de un
archivo imperial central de la casa de Habsburgo. En él se concentraron todos los do-
cumentos que acreditaban los derechos sucesorios de dicha casa real, y en un comien-
zo contaba con documentos legales y señoriales, traídos en algunos casos de tierras
lejanas. A comienzos del siglo XIX se incorporó a él la documentación diplomática,
lo que lo convirtió en un archivo ocial vivo en constante crecimiento
8
.
El Archivo de la Casa y la Corte está dividido en once secciones. La sección Diploma-
cia y política exterior antes de 1848 contiene dos subsecciones de interés, la primera
llamada Cancillería de Estado, en la que se encuentra la carpeta Correspondencia
diplomática (1590-1860), en donde, a su vez, se encuentra la correspondencia con
Brasil. La segunda es la llamada Sección de países, que incorpora una subsección
llamada Estados no alemanes. En ella se ubican los archivos Gran Bretaña y España,
los que contienen la carpeta Correspondencia diplomática. Los documentos están or-
denados cronológicamente en cajas, no habiendo un índice individual de los mismos.
La documentación
Austria estableció relaciones diplomáticas con España, Inglaterra y Brasil en años
y épocas diferentes. Si bien resulta difícil decir cuándo se iniciaron exactamente los
6 Una descripción más detallada sobre el archivo y sus fondos se encuentra en: “La independencia latino-
americana en los informes diplomáticos austríacos desde España (1808-1821)”, a publicarse próxima-
mente en la Revista Peruana de Historia.
7 Österreichisches Staatsarchiv, Geschichte des Österreichischen Staatsarchivs.
8 Österreichisches Staatsarchiv, Geschichte Haus-, Hof- und Staatsarchiv.
192192
Milagros Martínez-FlenerRev Arch Gen Nac. 2021; 36: 189-202
intercambios entre Austria y España y Gran Bretaña, la documentación del archivo
cuenta con cartas datadas en el siglo XV. Mientras que la correspondencia con España
se remonta a 1453, la correspondencia diplomática propiamente dicha entre ambos
países comenzó recién en 1526, después de la coronación de Carlos I, y se extiende
hasta 1860. La existencia de relaciones entre Austria e Inglaterra también se remonta,
tal como lo comprueba la documentación del archivo, a años tan tempranos como
1495. La correspondencia diplomática, sin embargo, comenzó en 1518, extendién-
dose también hasta 1860. Cabe recordar que, entre 1519 y 1700, España y Austria
estuvieron regidos por la misma casa imperial (Habsburgo), aunque tenían reyes y
políticas independientes entre sí.
Con Brasil las cosas fueron diferentes. La familia real portuguesa se había trasladado
a Brasil huyendo de los franceses en 1807, y en 1815 se creó el Reino Unido de Por-
tugal, Brasil y Algarve, que fue reconocido por las potencias europeas en 1815. Los
intereses comerciales de Austria, apoyados por el establecimiento de la corte lusa en
Río, llevaron muy probablemente a que en 1814 estableciera un consulado en Brasil,
enviando un embajador tan solo en 1817, tras el matrimonio de la princesa austríaca
Leopoldina con el príncipe portugués Dom Pedro de Braganza. Por tal motivo, la
correspondencia diplomática entre ambos imperios abarca tan solo de 1817 a 1860.
La ventaja de estudiar la correspondencia con estas tres cortes es el acceso a tres
puntos de vista diferentes sobre el movimiento independentista hispanoamericano,
así como a información nueva que permitiría complementar, y a veces replantear lo
conocido hasta el momento. Mientras que la documentación de la embajada austría-
ca en España ofrece información remitida desde el centro de poder de la monarquía
hispanoamericana, relativa a las colonias, pero sobre todo a la situación en la que
se encontraba la propia monarquía, la documentación de Brasil está conformada por
relatos enviados desde la misma América, es decir, casi desde el mismo lugar de los
acontecimientos. Si bien no fue posible consultar la documentación de la embajada
austríaca en Inglaterra, su aspiración en 1812 y nuevamente en 1817 de actuar como
mediadora entre España y sus colonias, los grandes intereses comerciales que tenía
en América, así como le mención que los embajadores en Madrid suelen hacer sobre
las noticias enviadas por la legación austríaca en Londres a Viena, dejan intuir una
rica veta de información sobre el alcance de la participación inglesa en la guerra de
independencia en el Nuevo Continente. A todo ello se suma que Inglaterra fue el punto
de reunión de varios personajes americanos de la independencia como Francisco de
Miranda, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, y Andrés Bello, entre otros muchos, sobre
los que muy posiblemente se encuentren referencias entre los informes a Viena.
Esta documentación ofrece una información triangulada entre las cortes mencionadas,
los representantes austríacos y la corte de Viena; una visión de cómo la revolución his-
panoamericana fue percibida por los representantes austríacos y un análisis no solo de
los acontecimientos que tuvieron lugar en América, sino también de aquellos hechos
que inuyeron en las decisiones de las diversas cortes en relación con las colonias
americanas y en la capacidad de respuesta de la corona española.
Casi se puede decir que estos documentos son una crónica contemporánea de los
acontecimientos, los cuales ofrecen una visión descriptiva, sobria y desligada de
emociones por parte de los diplomáticos, en comparación con las fuentes históricas
193193
Fuentes austríacas sobre la independencia hispanoamericana
españolas e hispanoamericanas, cuyos autores probablemente estaban involucrados
directa o indirectamente en los acontecimientos.
El tipo de documentación que se encuentra en los legajos son:
a. Informes que los diplomáticos austríacos asentados en Madrid, Río y Londres en-
viaron a Viena, algunos de ellos cifrados.
b. Las instrucciones de la cancillería austríaca para sus representantes y las respuestas
a los informes.
c. Ejemplares de diarios locales adjuntos a algunos de los informes.
d. Cartas originales, o copias de aquellas recibidas de parte de las autoridades locales
y de los embajadores de los otros gobiernos también destacados en Madrid, Lon-
dres y Río.
e. Resúmenes de conversaciones condenciales con otros diplomáticos.
f. Resúmenes de las negociaciones entre los países miembros de la Santa Alianza.
g. Resúmenes de conversaciones privadas entre los diplomáticos y Fernando VII en
España y Juan VI en Brasil. Queda por averiguar si los representantes austríacos
en Londres también tuvieron audiencias con el príncipe regente Jorge IV, lo que es
de suponerse.
Los informes
Si bien Metternich lo indicó explícitamente en 1818
9
, los informes que los funcio-
narios diplomáticos mandaron a Viena se caracterizaron por tener una línea pasiva,
enviando noticias sobre los sucesos y sobre las intrigas que inuían sobre los acon-
tecimientos en las cortes donde estaban destacados. Estos escritos destacan por la
manera como los diplomáticos hilaron los hechos y analizaron los acontecimientos,
no dejando, en algunos casos, de dar a conocer su opinión sobre algunos asuntos.
La correspondencia con España
Los diplomáticos destacados en España fueron testigos de diferentes momentos de
las luchas españolas internas, así como de la revolución independentista americana,
y sus informes ponen en claro que la corte de Viena estaba al tanto de los hechos.
Los reportes de estos representantes contienen información diferenciada sobre dichos
acontecimientos, siendo aquella sobre España más detallada que aquella sobre Hispa-
noamérica; la distancia de las colonias jugaba un rol. A pesar de ello, estos informes
proporcionaron una imagen bastante clara sobre acontecimientos tales como la toma
de Buenos Aires por los ingleses en 1806, el llamado a las Cortes de Cádiz y su desen-
volvimiento, la expedición de Morillo a Nueva Granada y la caída de Chile que, según
el informe del encargado de negocios austríaco, Lazzaro Brunetti, en 1819 ya dejaba
entrever la próxima pérdida del Perú
10
.
9 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz 147-3. Metternich a Provost, s/n,
Aix-la-Chapelle, 17/11/1818, fol. 1/58.
10 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz 147-2 Provost a Metternich, N.º 34,
Madrid, 27/7/1818, fol. 2/33/159.
194194
Milagros Martínez-FlenerRev Arch Gen Nac. 2021; 36: 189-202
Un aspecto interesante y muy presente en la correspondencia austríaca, pero poco
tratado por la historiografía sobre la independencia hispanoamericana, es el referido
al conicto territorial existente entre España y Portugal en América. Si bien este se
remontaba al siglo XVIII, en 1812 la corte española dio a conocer su indisposición por
las aparentes relaciones que la corte de Río había establecido con la junta de Buenos
Aires
11
. En 1816 la situación empeoró con la ocupación de Montevideo, y lo que en
un principio fue visto, de acuerdo con el informe del embajador austríaco Alois von
Kauitz a Clemens von Metternich, como una escaramuza entre puestos de avanzada
de Brasil y los llamados insurgentes de Buenos Aires
12
, pasó a ser para España una
agresión portuguesa contra sus territorios en el virreinato del Río de la Plata
13
. Estos
hechos, según informó el encargado de negocios austríaco Johann Provost, llevaron
a que España se preguntara en 1817 hasta qué punto los rumores de un acuerdo entre
los portugueses y los insurgentes de Buenos Aires eran reales
14
, algo que como se verá
más adelante también se preguntaban los diplomáticos austríacos en Brasil.
Si bien en el Archivo Estatal de Austria no hay una sección con la documentación de
la Santa Alianza, entre los legajos de la correspondencia diplomática con España se
encuentran una serie de documentos ordenados bajo el título Diferencias entre España
y Portugal. Dichos documentos, cartas, informes, memorias y transcripciones, entre
otros, de los diplomáticos austríacos destacados en las diferentes cortes miembros de
la alianza, corroboran la seriedad de este conicto y delinean sus alcances.
Esta documentación, sin embargo, no solo se limita a tratar los problemas entre Es-
paña y Portugal, sino que también es testigo de las deliberaciones que tuvieron lugar
sobre la posibilidad de mediar entre España y sus colonias, a n de evitar la indepen-
dencia americana. Estas fuentes dejan en claro, además del punto de vista de cada
una de las potencias, las condiciones que se trataron de imponer a España para ello
y sus posibles consecuencias en el Nuevo Mundo
15
, lo que revela la inuencia de las
monarquías periféricas en el proceso independista, aspecto poco conocido hasta el
momento. Estos documentos presentan los argumentos de España y Portugal para la
mediación de la alianza: mientras España acusaba a Portugal de querer conquistar te-
rritorios españoles en América
16
, la corte de Río alegaba que el movimiento de tropas
solo respondía a su intento de asegurar sus fronteras contra los insurgentes, siendo
la realidad en ese momento probablemente un poco de los dos. La riqueza de estas
fuentes, sin embargo, está en las deliberaciones de las cortes europeas y la posición
que adoptaron al respecto
17
.
11 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz 141-3. Genotte a Metternich, N.º 246,
Gibraltar 26/9/1812, fol. 7/42/144.
12 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz 145-6. Kaunitz a Metternich, R. N.º
98, Madrid 21/11/1816, fol. 1/82.
13 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz 146-1. Kaunitz a Metternich, R. N.º
121 B, Madrid, 17/1/1817, fol. 1/25/49.
14 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz 146-2 Provost an Metternich, N.º 27,
Madrid, 19/5/1817, fol. 1v/103v.
15 Para ello véanse AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, legajos 148 y 149.
16 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz 146-10. S/N, 31/3/1817. Traducción
de una nota del 3/2/1817 de Joseph Louis de Souza, ministro portugués ante la corte de Madrid, fol.
2v/130v
17 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz 148-10. S/N, 31/3/1817. Traducción
195195
Fuentes austríacas sobre la independencia hispanoamericana
En este marco resalta un punto, señalado en 1818 por Johann Provost, relacionado con
la defensa de las colonias. El diplomático indicó que, si bien en la metrópoli se hacía
un esfuerzo por apurar el envío de una expedición a Buenos Aires, esta no podría salir
mientras Portugal y España no llegaran a un acuerdo, y la primera retirara sus tropas
de Montevideo, “del cual el ejército español tendrá gran necesidad como base para el
ejército”
18
. La gravedad de esta ocupación y su inuencia en los intentos españoles
por mantener sus colonias son claramente señalados en 1819 por el encargado de
negocios en Madrid, Lazzaro Brunetti, quién apuntó que los obstáculos surgidos por
la ocupación portuguesa de Montevideo evitaban que este sirviera como punto de
apoyo a las operaciones militares contra Buenos Aires
19
. Este hecho ofrece un aspecto
interesante en el análisis de la intervención brasileña contra los esfuerzos españoles
de asegurar su presencia militar en América del Sur, afectando de esta manera su ca-
pacidad de respuesta.
Además de la mediación con Portugal, España buscó la mediación de la Santa Alianza
con sus colonias, encontrándose en la correspondencia proveniente de Londres, Ma-
drid, San Petersburgo y París la clara posición que las potencias europeas asumieron
frente a la rebelión de las colonias y a la monarquía española
20
. Entre los aspectos
que resaltan están las condiciones que se pretendieron imponer a España para iniciar
la mediación como, por ejemplo, la apertura del comercio y la anulación de la trata
de esclavos, a lo que España inicialmente se negó. Esta correspondencia llega hasta
1819, interrumpiéndose el intento de mediación probablemente debido a la intento-
na de levantamiento en El Palmar primero y a la sublevación de Rafael del Riego
después. El rol que la Alianza jugó en el proceso independentista ha sido muy poco
tratado por la historiografía
21
, explicándose hasta hoy en día la independencia de las
colonias como el resultado de una contienda casi exclusiva entre América y España,
sin considerar la inuencia de las monarquías periféricas sobre la capacidad de res-
puesta de la Madre Patria ante la rebelión de sus colonias.
Un aspecto que las fuentes austríacas dejan muy en claro es la relación directa que
hubo entre la situación por la que España estaba pasando y la pérdida de sus colonias.
Los informes diplomáticos entre 1808 y 1821 presentan a una España golpeada por la
guerra contra Napoleón, dividida ideológicamente entre liberales y absolutistas, con
un ejército mal pagado y peor equipado, con tropas reacias a embarcase para enfrentar
a las americanas, una marina casi inexistente y ataques corsarios que afectaron aún
más el accionar de los pocos barcos de los que disponía. Todos estos hechos, anali-
zados por los diplomáticos austríacos, llevaron a que estos armaran en 1811 que la
ruptura y la disolución total de la monarquía española eran inevitables
22
.
de una nota del 3/2/1817 de Joseph Louis de Souza, ministro portugués ante la corte de Madrid, fol.
5v/133v.
18 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz 147-2. Provost a Metternich, N.º 50,
Madrid, 19/11/1818, fol. 1v/72/200v- fol. 2/73/201.
19 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz 148-2. Brunetti a Metternich, N.º 8,
Madrid 31/3/1819, fol. 2v/23v/88.
20 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 149-Petersbourg 1818. Lebzeltern a
Metternich, N.º 9, Litt. C. Petersburgo, 17-5/2/1818, fol. 2v/461v.
21 Véase, por ejemplo: Kossok, 1968; Arboleda, 1986.
22 Sobre este tema, véase mi participación en el Congreso “21” de Jornadas Virtuales de Historia de Amé-
196196
Milagros Martínez-FlenerRev Arch Gen Nac. 2021; 36: 189-202
A lo largo de varios años, los diplomáticos austríacos informaron a Metternich sobre
la grave crisis económica por la que pasaba España, y cómo esta inuía seriamente en
los planes de defensa de sus colonias americanas. En 1813, Genotte indicó que la plata
que llegaba de América estaba destinada exclusivamente a los comerciantes y “ni un
centavo para el gobierno”
23
. Este argumento fue reiterado en los años siguientes, sien-
do contextualizado en más de una ocasión. Es así como Genotte mencionó, en 1816,
que la expedición de Morillo a Tierra Firme salió en barcos alquilados a precios exor-
bitantes y que no se sabía de dónde sacar más
24
. En 1818, el encargado de negocios
Johann Provost indicó que los apuros económicos “serán durante mucho tiempo un
obstáculo insuperable” para las expediciones que se quieran enviar a América
25
. Todas
estas acotaciones develan uno de los obstáculos —casi insalvable— que la metrópoli
española tuvo que enfrentar en sus esfuerzos por retener sus colonias americanas: la
quiebra económica.
Las fuentes austríacas facilitan mucha información sobre los acontecimientos que tu-
vieron lugar en España durante la lucha contra los franceses. Y este aspecto, precisa-
mente, ayuda a entender los conictos internos que España enfrentaba y que también
inuyeron en su actuación en América.
La invasión francesa marcó entre 1808 y 1815 a España, llevándola a declarar su
propia guerra de independencia. Wilhelm von Genotte informó sobre el surgimiento
de dos frentes radicalmente opuestos —los liberales y los absolutistas— y la guerra
que se desató entre ellos, que en 1811 fue denida por el austríaco como guerra ci-
vil
26
, calicándola de más implacable “que contra sus enemigos comunes”
27
. Genotte
consideraba que a causa de ella la ruptura y disolución total de la monarquía española
“tanto en Europa como en América” eran inevitables
28
.
El fondo documental del archivo de Viena deja muy en claro que el regreso de Fer-
nando VII no cambió la situación, sino todo lo contrario. Los enfrentamientos de las
diversas facciones, decía Genotte, estaban destrozando España
29
, lo que fue evidente
en 1819 con el levantamiento de los soldados acantonados en El Palmar, después de
lo cual no volverían a salir expediciones para América hasta 1823. Los informes aus-
tríacos presentan a una España dividida en una guerra interna que le impedía armar un
frente unicado para enfrentar los conictos americanos, hecho que tuvo consecuen-
cias en las luchas por el Nuevo Mundo.
rica: “España y sus colonias americanas en los informes de los embajadores austríacos: ¿Una indepen-
dencia inevitable?”, www.facebook.com/100051024046485/videos/219991669711633/
23 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 141-4. N.º 258, Gibraltar, 20/6/1813.
Informe de Genotte a Metternich, fol. 7v/143v/182.
24 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 144-8. N.º 25, Madrid, 30/3/1816.
Informe de Kaunitz a Metternich. fol. 3/190.
25 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 147-2. N.º 42, Madrid, 1/10/1818.
Informe de Provost a Metternich, fol. 1v/64/196v.
26 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 141-1. 2éme P. S. ad Num 233, Gib-
raltar, 11 - 13/1/1811. Informe de Genotte a Metternich, fol. 2/3/23 - 4/2/26v.
27 Ibídem.
28 Ibídem.
29 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 142-5. N.º 355, Madrid, 61814. In-
forme de Genotte a Metternich fol. 1/59-1v/59v.
197197
Fuentes austríacas sobre la independencia hispanoamericana
Las noticias que se enviaron sobre la pésima situación en la que se encontraban el
ejército y la marina de España evidencian, por su parte, la débil capacidad de respues-
ta de España frente a los sucesos coloniales. La falta de dinero signicaba no poder
pagar a los soldados, lo que se vio reejado en los informes a Viena al hablar de la
repugnancia que estos sentían ante su inminente embarco hacia América. Los infor-
mes también revelan una pobre estrategia militar: el envío de tropas poco numerosas
a diversos frentes en América fue criticado por el embajador austríaco en San Peters-
burgo, Wilhelm von Lebzeltern, quien señaló que entre 1810 y setiembre de 1818 se
había mandado a América cerca de 35.000 hombres, que enviados “en pequeños cuer-
pos separados y cada uno poco considerable, han sido sacricados”
30
. El embajador en
Madrid, Alois von Kaunitz, que era de la misma opinión, también veía esta situación
de manera crítica apuntando que “esta manera de fragmentar las fuerzas, de socavarse
poco a poco a sí mismo, es precisamente lo que menos debería hacerse frente a la gran
lucha con las colonias”
31
.
A la dicultad de reunir soldados, se sumaba la dicultad de conseguir barcos para
el transporte de estos. En 1818, Provost le envió a Metternich un documento con
una lista de 170 barcos de la marina española, consignando el nombre de los barcos,
su calibre, el número de cañones, el cálculo del costo aproximado de su reparación,
agregando, además, algunas observaciones sobre el estado de los tres departamentos
marítimos españoles
32
. Esta documentación ofrece información rica y detallada sobre
la marina real, a la cual, según Provost, le faltaban menos los barcos que los medios
económicos necesarios para ponerlos en condiciones de servir
33
.
Todos estos datos permiten analizar, de un lado, las fuerzas militar y naval españolas
a disposición de la corona para la lucha contra la sublevación americana y, de otro,
ayudan a entender la falta de un ejército español consolidado en América que enfren-
tara los avances de los insurgentes, tal como le indicó Lazzaro Brunetti a Metternich
en 1819
34
. Asimismo, explican la incapacidad del gobierno español de controlar y
dominar las actividades corsarias que mantenían en jaque a la metrópoli, lo que hacía
dudar a Brunetti de que España pudiera, solo con la fuerza de las armas, hacer que sus
colonias volvieran a cumplir con su deber
35
, lo que convertía la independencia hispa-
noamericana en algo inevitable.
Un punto que llama la atención en esta documentación es que, hasta comienzos de
1821, los diplomáticos austríacos mencionaban, y en algunos casos describían, los
acontecimientos militares en América, como por ejemplo la batalla naval de Talca-
30 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 148-5. Particulière /C, Madrid,
28/5/1819. Informe de Lebzeltern a Metternich, fol. 2v/21v.
31 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 145-6. N.º 110, Madrid, 16/12/1816.
Informe de Kaunitz a Metternich, fol. 1/124.
32 Entre los 75 navíos había un barco de línea, 3 fragatas y 71 embarcaciones de menor calado. AT-OeStA/
HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 147-1. N.º 57, Madrid, 9/11/1818. Informe de
Provost a Metternich, fol. 9/228/265.
33 Ibídem, fol. 5/224/261, fol. 9/228/265.
34 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 148-2. N.º 3, Madrid, 8/3/1819. In-
forme de Brunetti a Matternich, fol. 1/8/101- fol. 1v/8v/102.
35 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 148-2. N.º 8, Madrid, 31/3/1819.
Informe de Brunetti a Metternich, fol. 3/24/89- fol. 3v/24v/90.
198198
Milagros Martínez-FlenerRev Arch Gen Nac. 2021; 36: 189-202
huano de 1818
36
o las negociaciones entre Morillo y Bolívar en 1820
37
. En los años
siguientes, los informes diplomáticos se concentraron sobre todo en los acontecimien-
tos que tuvieron lugar durante el trienio liberal, guardándose silencio sobre los que
sucedían en América; no mencionándose en 1824, tampoco, las batallas de Junín y
Ayacucho que, de acuerdo a la historiografía, sellaron la independencia americana.
Es probable que para las potencias europeas Hispanoamérica ya hubiera obtenido la
independencia en años anteriores, lo que explicaría que desde 1823 se hablara abier-
tamente de “independencia”, “reconocimiento” y “repúblicas”.
En este marco, el tema que destaca en la correspondencia austríaca de Madrid se re-
ere a la posición adoptada por España y las potencias europeas ante la independencia
fáctica de las colonias americanas. “El gran problema americano”, como fue deno-
minado el proceso independentista, pasa a ocupar un lugar notorio en los informes
austríacos. Entre ellos se encuentran cartas de autoridades gubernamentales españolas
que, ya en 1822, asumieron la posición que dominaría la historiografía durante mucho
tiempo: que una de las causas de la independencia americana fue “la terrible crisis en
la que se vio comprometida España para libertar su trono y su dignidad del inminente
riesgo de la usurpación extrangera”, negando que se haya debido “[al] abuso del poder
ni [al] peso de la opresión”
38
.
Esta imagen de una monarquía víctima de las circunstancias y conciliadora ante los
intentos independentistas de las colonias se contraponía a la opinión de las poten-
cias europeas. Mientras en 1817 el embajador austríaco en Rusia denía el sistema
colonial español como un sistema vejatorio que oprimía a los americanos por los
numerosos abusos que habían desnaturalizado las antiguas instituciones españolas
39
;
el representante ruso —el conde Capo d’Istria— era en 1818 de la opinión de que
España había perdido sus colonias “por su propia culpa”
40
. Esta opinión no cambiaría
en los años siguientes y formó la base de las negociaciones de España con la Santa
Alianza en sus intentos de recuperar sus colonias, negándose tajantemente a recono-
cer la independencia de las nuevas repúblicas, tal como lo indica Lazzaro Brunetti en
1826, en una carta a Metternich
41
.
Los informes a Viena durante esos años muestran claramente los esfuerzos realizados
por la Santa Alianza y por Inglaterra —así como los conictos que surgieron entre estas
potencias
42
para que España reconociera a las nuevas repúblicas y la negación tajante
de esta a hacerlo. El material es rico en discusiones, puntos de vista, conictos, inte-
reses y la declaración abierta, aunque no conjunta, de todas estas monarquías sobre la
36 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 148-2. N.º 3, Madrid, 8/3/1819. In-
forme de Brunetti a Matternich.
37 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 152-2. N.º 176, Madrid, 5/2/1821.
Brunetti a Metternich.
38 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 154-2. s/n, Madrid, 4/6/1822. Infor-
me español concerniente a las provincias americanas, fol. 1/15/75.
39 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 149-4. N.º 113, Petersbourg, 10/12-
28/11/1817. Lebzeltern a Metternich, fol. 3/963.
40 Ibídem, fol. 4v/459v.
41 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 159-1. Postscriptum au N.º 2, Ma-
drid 17/1/1826, Brunetti a Metternich, fol. 1v/14v.
42 Ibídem.
199199
Fuentes austríacas sobre la independencia hispanoamericana
necesidad de reconocer la independencia americana
43
. Este tema ha sido poco estudia-
do, a pesar del libro editado por Carlos Malamud (2012) sobre el tema. Este proceso de
reconocimiento de las nuevas repúblicas hispanoamericanas comenzó tan solo después
de la muerte de Fernando VII e invita a un estudio más profundo, puesto que dio paso
a que las otras potencias europeas también lo hicieran y pudieran abrir embajadas y
consulados en los diversos países, así como establecer relaciones comerciales, de gran
signicado para muchos de los Estados latinoamericanos durante el siglo XIX.
Correspondencia de Brasil
44
La correspondencia diplomática con Brasil ofrece a los investigadores la posibilidad
de analizar el movimiento independentista desde una segunda perspectiva, caracteri-
zada por su cercanía al lugar de los acontecimientos y por el mantenimiento de la neu-
tralidad propia de quien no está involucrado en ellos. Los primeros informes enviados
desde Río de Janeiro se remontan a 1817, año en el que se estableció la embajada del
Imperio de Austria en Brasil debido al matrimonio de la princesa austríaca Leopoldi-
na con el príncipe Dom Pedro. Joao VI, el príncipe regente de Portugal, buscaba con
este matrimonio establecer una alianza con otra de las potencias europeas, debido a
la “tutela” económica que Inglaterra le había impuesto con el traslado de la corte de
Lisboa a Río de Janeiro.
Los informes provenientes de la corte portuguesa en Río entre 1817 y 1818 hacen
referencia a la presencia de corsarios en las costas del Río de la Plata, a los conictos
internos en este antiguo territorio virreinal
45
, así como a los conictos ente España y
Portugal por Montevideo, haciendo hincapié, al igual que los diplomáticos austríacos
en España, en la necesidad de este puerto “en caso de que una expedición españo-
la fuera enviada al Río de la Plata”
46
. También se encuentran noticias acerca de los
enfrentamientos entre los ejércitos realistas y americanos en el Alto Perú y Chile,
47
describiendo, en el caso de la batalla de Cancha Rayada, la traición del coronel Arcos
que llevó a la derrota de los patriotas americanos.
48
Lo interesante de los informes, sin embargo, es que estos develan la directa, aunque
no ocial, intervención de la corte de Brasil en el proceso de independencia hispano-
americano y la inuencia que tendría en el desarrollo de los acontecimientos. Así, por
ejemplo, en 1817 el embajador Emmerich von Eltz informó sobre la presencia de una
43 Debido a la COVID-19 y el cierre del archivo, solo fue posible revisar el material hasta 1826, dándose
por supuesto que los diplomáticos austríacos en Madrid informaron a lo largo de los siguientes años so-
bre la actitud de España hacia sus antiguas colonias y sobre el proceso de reconocimiento de las nuevas
repúblicas hispanoamericanas.
44 Debido al cierre del archivo a causa de la pandemia, solo fue posible revisar el legajo correspondiente a
1817 y solo una parte de 1818.
45 AT-OeStA/HHStA StK Brasilien 1-4. N.º 1 A, Rio de Janeiro, 15/11/1817. Bezerra a Casa-Flores,
fol. 1/29.
46 AT-OeStA/HHStA StK Brasilien 1-4. N.º 7, Rio de Janeiro, 14/11/1817. Neveu a Eltz, fol. 1/45.
47 AT-OeStA/HHStA StK Brasilien 1-4. 6, Au report N.º 1A du 15/9/1817, Río de Janeiro, 14/11/1817.
Neveu a Eltz, fol. 1v/41v.
48 AT-OeStA/HHStA StK Brasilien 2-1. N.º 12 A, Rio de Janeiro, 9/5/1818. Eltz a Metternich, fol. 3v/
200v-4v/201v.
200200
Milagros Martínez-FlenerRev Arch Gen Nac. 2021; 36: 189-202
ota inglesa que se dirigía al Río de la Plata para relevar a la que estaba estacionada
allí
49
, así como sobre la presencia del capitán británico William Bowles quien, según
el embajador, pasó varios meses en Chile, de donde partió después a Lima para mediar
sobre el intercambio de prisioneros con el virrey del Perú
50
. Este hecho lleva a pensar
que Brasil fungió como cabeza de playa para los adversarios de España, lo que resulta
más evidente si se toman en cuenta los informes de los diplomáticos de Madrid acerca
de los conictos entre las cortes lusa y española, y la negativa de Río de permitir que
barcos españoles fondearan en sus puertos.
A estos navíos se sumaron otros que también habían anclado en las costas brasileñas,
como por ejemplo el barco ruso Kamtzchatka, procedente de las islas Sandwich, en
una de las cuales se había establecido el imperio ruso hacía poco; el barco norteame-
ricano Ontario, destinado a proteger el comercio norteamericano en el Atlántico sur
y —creía Eltz— a establecer relaciones con la nueva república de Chile
51
, así como la
fragata Austria, cargada de muestras mercantiles en espera de poder rmar un tratado
comercial con Brasil
52
.
A ello se sumó la información sobre la posible existencia de un tratado secreto entre
Brasil y las provincias del Río de la Plata
53
, sospechas que Zea Bermúdez, el emba-
jador de España en San Petersburgo, ya había comunicado a los otros representantes
de la Santa Alianza
54
. Según el secretario de embajada austríaco, Wilhelm von Neveu,
dicho tratado signicaba reconocer por lo bajo la independencia de las provincias
rioplatenses, así como impedir el desembarco de tropas españolas, todo lo que, según
los diplomáticos austríacos, contribuiría a abrir las rutas de comercio de Potosí y Lima
hacia el Atlántico
55
.
Esta información permite establecer la hipótesis de que la apertura de este espacio
comercial habría canalizado, a costa del Callao, el comercio interior del sur del virrei-
nato del Perú hacia el Atlántico, creando un segundo nodo comercial interimperial se-
mejante al del Caribe, región de encuentro de comerciantes y piratas, europeos y nor-
teamericanos
56
. Este nuevo espacio comercial en el Atlántico sur habría usado a Brasil
como puerta de entrada al mercado americano, permitiendo la participación legal, no
solo de la tradicional rival de España, Gran Bretaña, sino también de aquellas monar-
quías europeas periféricas, que si bien recomendaban reconocer la independencia de
las nuevas repúblicas hispanoamericanas, jamás se hubieran enfrentado abiertamente
contra la monarquía española en espera de obtener ventajas mercantiles.
49 AT-OeStA/HHStA StK Brasilien 1-4. R. N. 2 A, Rio de Janeiro, 6/12/1817. Eltz a Metternich, fol.
1v/66v-2/67.
50 AT-OeStA/HHStA StK Brasilien 2-1. N.º 10 A, Rio de Janeiro, 6/4/1818. Eltz a Metternich, fol. 7/134.
51 AT-OeStA/HHStA StK Brasilien 1-4. R. N. 2 A, Rio de Janeiro, 6/12/1817. Eltz a Metternich, fol.
1v/66v-2/67.
52 AT-OeStA/HHStA StK Brasilien 1-4. R. N. 17 B, Río de Janeiro, 2/8/1817. Neveu a Metternich, fol.
2/18.
53 Ibídem.
54 AT-OeStA/HHStA StAbt Spanien, Diplomatische Korrespondenz, 149-Petersbourg 1818. N.º 19, Litt.
C., St. Petersburgo 12/4-31/3/1818, Lebzeltern a Metternich, fol. 1/470.
55 AT-OeStA/HHStA StK Brasilien 1-4. P.S.1ad Num. 18, Rio de Janeiro, 9/9/1817. Neveu a Metternich,
fol. 4/63.
56 Susana Aldana, comunicación personal, noviembre de 2020.
201201
Fuentes austríacas sobre la independencia hispanoamericana
Esta hipótesis se ve indirectamente conrmada por una carta del secretario de emba-
jada Neveu, quien en 1817 informó a Metternich sobre la audiencia privada que había
tenido con el rey Joao VI acerca de la posición de la corona luso-brasileña ante las co-
lonias españolas. Según el diplomático austriaco, para el rey portugués España no solo
era débil sino que también consideraba que era imposible ver regresar las colonias
españolas bajo el dominio de la madre patria. Estas declaraciones llevan a plantear la
pregunta sobre el rol que jugó Brasil en las luchas independentistas y su verdadero
alcance, e invitan a continuar investigando en el fondo documental de la embajada
austríaca en Brasil en espera de encontrar respuestas conclusivas
57
.
Referencias
Fuentes primarias
Archivo Estatal de Austria (ÖStA)
Hof-, Haus und Staatsarchiv (HHStA).
Diplomatie und Außenpolitik vor 1848.
Staatenabteilung, Außerdeutsche Staaten (StAbt)
Spanien, Diplomatische Korrespondenz. Caja 141, 1810-1812; 144, 1816; 145,
1816; 146, 1817; 147, 1818; 148, 1819; 149, 1818-1819; 152, 1821; 154, 1822-
1823; 159, 1826.
Staatskanzlei, Diplomatische Korrespondenz (StK)
Brasilien. Caja 1, 1814-1818; 2, 1817-1818.
Fuentes Secundarias
Arboleda Cabrera S.J., J.R. (1986). Bolívar y la Santa Alianza. Universitas Humanís-
tica, 15(26), 151-164.
Kossok, M. (1968). Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América Lati-
na. Buenos Aires: Ediciones Sílaba.
Malamud, C. (Coord.) (2012). Ruptura y reconciliación: España y el reconocimiento
de las independencias latinoamericanas. Madrid: Fundación Mapfre / Santillana.
Manning, W.R. y Capó, P. (1930-32). Correspondencia diplomática de los Estados
Unidos, concerniente a la independencia de las naciones latinoamericanas. 3
tomos, 6 volúmenes. Buenos Aires: Librería y Editorial La Facultad.
Österreichisches Staatsarchiv, Geschichte des Österreichischen Staatsarchivs. Con-
sultado el 15 de diciembre de 2020. www.oesta.gv.at/ueber-uns/geschichte/oes-
terreichisches-staatsarchiv.html
57 Si bien aún no ha sido posible acceder a la documentación de la legación austríaca en Londres, es de
suponer que esta también cuenta con un rico material sobre la posición del gobierno británico ante el
movimiento independentista americano. En 1820, el encargado de negocios en Madrid, Lazzaro Bru-
netti, indicó que las únicas noticias recientes sobre la América Meridional llegaban a España a través
de periódicos ingleses, sumándose a ello el rol que Inglaterra quiso adjudicarse como mediadora entre
España y sus colonias. La rivalidad por América y lo señalado por Brunetti dejan entrever una rica veta
informativa en los informes provenientes de la corte de St. James.
202202
Milagros Martínez-FlenerRev Arch Gen Nac. 2021; 36: 189-202
Österreichisches Staatsarchiv, Geschichte: Haus-, Hof- und Staatsarchivs. Con-
sultado el 15 de diciembre de 2020. www.oesta.gv.at/ueber-uns/geschichte/
haus-hof-und-staatsarchiv2.html
Webster, C. K. (Comp.) (1944). Gran Bretaña y la independencia de la América Lati-
na, 1812-1830: documentos escogidos de los Archivos del Foreign Ofce. Bue-
nos Aires: Editorial Guillermo Kraft.