99
Presentación
Jorge Ortiz Sotelo
1
Resulta auténticamente placentero presentar esta nueva entrega de la revista institu-
cional del Archivo General de la Nación, en la especial coyuntura del Bicentenario
de la República, fecha signicativa a la que nos hemos querido sumar con un sólido
número que honre la efeméride.
El nutrido conjunto de trabajos que comprende este número reeja los dos grandes
ámbitos de interés de nuestra institución, el desarrollo de la archivística y la protec-
ción del Patrimonio Documental de la Nación.
En el primero de estos ámbitos se ubican las contribuciones de Aída Mendoza Nava-
rro, Carlos Martínez Suárez, Laura Yturbe Mori y Nicolás Díaz Sánchez, brindando
nuevas luces sobre el desarrollo de dicha disciplina.
El trabajo de Aída Mendoza es uno de los que puede despertar más interés entre los
profesionales de la archivística. Como docente universitaria en el tema y habiendo
ejercido la jefatura institucional del Archivo General de la Nación durante varios años,
es una de las voces más autorizadas para hablar sobre el papel de la gestión archivística
y su legislación en el marco de un gobierno digital. Sus comentarios a diversos capí-
tulos del reglamento de la Ley de Gobierno Digital ponen el acento en los procesos y
prestación de servicios digitales al usuario que esa ley pretende normar, en especial
los referidos al capítulo IV y el papel que al respecto debe cumplir nuestra institución.
El artículo de Carlos Martínez, director de Desarrollo de Políticas Archivísticas del
Archivo General de la Nación, aborda el tema de la gestión archivística en el país,
incidiendo en los avances que se han logrado en los últimos años, tanto en lo norma-
tivo como en la profesionalización. Trata también otros importantes asuntos, como el
papel que tiene la transformación digital, tan necesaria en estos tiempos, la política
nacional anticorrupción y la enorme importancia que la transparencia y el acceso a
1 Jefe institucional del Archivo General de la Nación. Lima, Perú.
Citar como: Ortiz J. (2021). Presentación Revista del Archivo General de la Nación, 36: 9-10. doi:
https://doi.org/10.37840/ragn.v36i1.117
1010
la información pública tienen. De igual modo, el trabajo de Yturbe Mori presenta
los lineamientos generales que se deben seguir para el diseño de un local o edicio
destinado a archivo central, y de la importancia que este tiene en el ciclo de vida de
los documentos públicos. Nicolás Díaz Sánchez, director de Conservación en nuestra
institución, reere en su texto diversos aspectos que ese tipo de actividad requiere
tomar en consideración, que van desde la limpieza especializada de repositorios hasta
la restauración de documentos históricos atacados por microorganismos.
Los trabajos de historia, tan recurrentes como importantes para nuestra revista, con-
servan el mismo interés y calidad de siempre. El primero de ellos, el de Fernando
Santos Granero, ausculta las interacciones que a todo nivel y a lo largo de milenios
han desarrollado dos espacios geográcos tan decisivos como lo son los Andes y la
Amazonía. El abogado e historiador del derecho Alfredo Tapia Franco vuelve sobre el
tema de su tesis de licenciatura: los censos de indios, una institución clave para cono-
cer la dinámica social y económica de los primeros años del virreinato y el papel que
esta jugó en las reformas toledanas. El trabajo de Giuliana Moyano-Chiang nos acerca
a las fuentes que abordan el tema de la inuencia que las princesas incas o coyas ejer-
cieron entre la segunda mitad del siglo XVI y los primeros años del siglo XVII, así
como sobre los mecanismos que utilizaron para lograrlo. Por su parte, Robert Salazar
Quispe se ocupa del nunca agotado tema de los corregimientos y el reparto de mer-
cancías, en este caso en la región de Huamachuco y Otuzco, y las consecuencias que
este oprobioso sistema tuvo en la población indígena. El tema del honor y la injuria en
la Lima del siglo XVIII es abordado con un renovado enfoque por Adolfo Tantaleán
Valiente al encontrar en los procesos por este delito la imagen que sobre mismas
construían las mujeres en el virreinato. Finalmente, Gonzalo Paroy Villafuerte, co-
laborador en nuestra institución, se aboca al análisis de las fuentes notariales tanto
para reconstruir las actividades económicas y sociales de los inmigrantes chinos en la
Lima del siglo XIX, así como para estudiar la capacidad de estas actividades para el
fortalecimiento de este colectivo social.
Cierran este número dos interesantes y documentadas notas sobre fuentes para estu-
diar la independencia hispanoamericana en archivos austriacos y sobre la estatua de
Colón. La primera de ellas, aportada por Milagros Martínez-Flener, dado el momento
actual, reviste especial interés al ampliar el panorama sobre fuentes primarias desco-
nocidas o poco conocidas que existen sobre el proceso independentista americano.
Por su parte, con su nota sobre la llegada de la estatua de Cristóbal Colón a Lima
en 1860, Antonio Coello señala que hay que entenderla como parte del proceso de
transformación de la capital, concebido a partir de conceptos modernizadores como
progreso, belleza e higiene, opuestos a los de la ciudad colonial.
La reseña que acompaña a este número, de Luis Paliza Sánchez sobre el libro Trujillo,
capital de la independencia del Perú, pretende reexionar sobre las historiografías
nacionales que se elaboran fuera de los circuitos académicos limeños.
Solo queda agradecer al equipo editorial de la revista, tanto a autores y evaluadores,
como a editores y al personal de la Unidad Funcional de Publicaciones que ha cumpli-
do satisfactoriamente con el encargo de sacar adelante nuestra revista.
Lima, julio de 2021.